Los Ministros de Agricultura de la UE se oponen a los recortes de la PAC… ¿los de Finanzas también?

Consejo de Ministros recortes de la PAC

Ayer lunes se celebró en Luxemburgo la sesión mensual del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE con la asistencia del nuevo titular de Agricultura y Pesca español, Luís Planas, que junto con otros 14 Estados miembros, ha dado su apoyo a un memorándum para defender el mantenimiento del presupuesto actual de la PAC en el marco de las negociaciones de futuro del presupuesto del presupuesto de la UE para el período 2021 – 2027.

Efectivamente, en el tema central del Consejo, ocupado por la futura PAC, hubo un rechazo bastante generalizado de los Ministros de Agricultura a los recortes propuestos por la Comisión al presupuesto asignado para la PAC y, de manera particular, para el desarrollo rural. Desde Unión de Uniones no duda que es una buena noticia y que agradece la posición del Ministro Planas. No obstante, la organización recuerda nuevamente que el tema del presupuesto que se destine a la PAC no depende de la Comisión, que simplemente pone sobre la mesa una propuesta, sino de la decisión que adopten los Estados miembros y sería muy importante conocer si los Presidentes de Gobierno de estos 15 países y sus Ministros de Finanza comparten la misma opinión que sus homólogos de Agricultura. Estos son los que deben convencer al Gobierno de sus respectivos Estados miembros, para que rectifiquen la propuesta de la Comisión aportando los fondos necesarios para que no se produzcan los recortes.

Por otro lado, el Consejo ha examinado la situación de los mercados agrarios y Unión de Uniones lamenta que pese a las crisis que aun se perciben en algunos sectores agrícolas y ganaderos, puestas de manifiesto en el Consejo por algunas delegaciones en frutas y hortalizas, azúcar, leche, porcino o vacuno, por ejemplo, el Consejo no haya instado a la Comisión a plantear la adopción de nuevas medidas, ni a poner en marcha mecanismos de regulación, ya sea de los contemplados en la OCM o de los extraordinarios previstos en situación de desequilibrios graves de mercado. El Consejo ha decidido mantenerse expectante ante la evolución de los sectores; pero la organización señala que una de las críticas más frecuentes que se hace a las autoridades comunitarias es lo tarde que se responde a las crisis, cuando sus efectos han alcanzado ya de lleno a los agricultores y ganaderos.

En el tercer tema estrella, el conflicto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de aceitunas negras españolas, el Consejo tomó nota y previno a la Comisión, sobre las posibles consecuencias de las decisiones adoptadas por la Administración Tramp. Estados Unidos fundamenta la imposición de aranceles a esta producción española en las ayudas que reciben las aceitunas que, no obstante, no cuentan con apoyos específicos y tan sólo perciben, en el contexto general de la PAC, los pagos directos desacoplados, como lo hacen el resto de sectores agrícolas y ganaderos. Hay que subrayar que estos pagos directos desacoplados entran dentro de la llamada caja verde de los apoyos que la Organización Común de Mercado considera que no interfieren en los mercados y que, en consecuencia, no deberían suponer ningún problema.

Unión de Uniones, recuerda que, según los estudios de la OCDE, Estados Unidos es, junto a China, la potencia comercial que más utiliza las ayudas agrícolas vinculadas a la producción distorsionadoras del mercado. Por lo tanto, la organización, que comparte la preocupación de los Ministros de Agricultura, pide a la Comisión que defienda con firmeza ante la Administración estadounidense el modelo europeo de apoyos a la agricultura.

A continuación ofrecemos un resumen de las conclusiones del Consejo, en aquellas cuestiones agrarias de mayor trascendencia.

Consejo de Ministros recortes de la PAC

Reforma de la PAC después de 2020 paquete

La Comisión presentó sus propuestas de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en el período posterior a 2020.

El paquete de reformas tiene un valor de 365 mil millones de euros (el dinero que la Comisión propone dedicar a la PAC en el próximo período de programación) y consta de tres propuestas de reglamento; planes estratégicos de la PAC (con las disposiciones sobre ayudas directas y ayudas al desarrollo rural); financiación, gestión y seguimiento de la PAC y organización común de mercados de productos agrícolas

Los ministros tuvieron la oportunidad de reaccionar a las propuestas y establecer sus prioridades para el período posterior a 2020.

Los ministros acogieron con satisfacción los diversos elementos de las propuestas, pero expresaron su preocupación por los recortes propuestos por la Comisión al presupuesto de la PAC en general y al desarrollo rural en particular, y se mostraron escépticos sobre la capacidad de la nueva PAC de ofrecer una simplificación real para las autoridades nacionales y los agricultores.

Las propuestas de la Comisión introducen un nuevo modelo de PAC mediante el cual los estados miembros tendrán más flexibilidad en el uso de sus fondos y podrán adaptar sus programas. A nivel comunitario se identifican hasta 9 objetivos económicos, medioambientales y sociales y cada Estado miembro deberá elaborar un plan estratégico que abarque todo el período de programación, estableciendo cómo pretende alcanzar esos objetivos mediante la utilización de los pagos directos y las ayudas al desarrollo rural. La Comisión aprobará cada plan para garantizar la coherencia y la protección del mercado único, y supervisará el progreso hacia los objetivos y las metas utilizando un conjunto de indicadores de resultados acordados a nivel de la UE.

Las propuestas de la Comisión también describen nuevas obligaciones e incentivos para los agricultores en el ámbito del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Los pagos directos estarán condicionados a requisitos medioambientales y climáticos mejorados y los Estados miembros deberán ofrecer programas ecológicos que incentiven a los agricultores a sobrepasar voluntariamente los requisitos obligatorios, financiados con una parte de sus asignaciones nacionales de pagos directos.

Además, la nueva PAC se dirigirá mejor a los agricultores pequeños y jóvenes, lo que facilitará la renovación generacional, y tratará de promover un mayor uso del conocimiento y la innovación.

La Comisión presentó informalmente las propuestas en la reunión informal de ministros de agricultura celebrada en Sofía el 5 de junio, y a nivel preparatorio en la reunión de la Comisión Especial de Agricultura los días 4 y 11 de junio.

Situacion del mercado

 Como viene siendo habitual en las sesiones del Consejo, se invitó a la Comisión a proporcionar información actualizada sobre la situación del mercado en los principales sectores agrícolas.

Los ministros han acogido favorablemente la situación y las perspectivas económicas generalmente positivas en los principales segmentos del mercado descritos por la Comisión, pero también expresaron su preocupación por la difícil situación del sector de la carne de porcino en Polonia y la UE en general, el nivel persistentemente elevado de intervención de la UE existencias de leche desnatada en polvo y los derechos de importación impuestos recientemente por las autoridades estadounidenses a las aceitunas de mesa españolas. Algunas delegaciones también mencionaron el azúcar, el arroz y la carne de vacuno como sectores sensibles.

La Comisión recordó que tras una crisis continua que afecta a varios sectores agrícolas, especialmente los sectores lácteo, de carne de porcino y de frutas y hortalizas, el Consejo respaldó tres paquetes consecutivos de medidas de ayuda a los agricultores en septiembre de 2015, marzo de 2016 y julio de 2016.

El último debate del Consejo sobre los acontecimientos en los mercados agrícolas más importantes tuvo lugar en enero de 2018. En esa ocasión, los ministros reafirmaron su compromiso de vigilar de cerca los acontecimientos futuros, especialmente en relación con: cuestiones sanitarias y fitosanitarias, condiciones climáticas desafiantes y el posible impacto de los acuerdos de libre comercial sobre productos agrícolas sensibles.

Protección de abejas y otros polinizadores

 La delegación eslovena, con el apoyo de Luxemburgo y Polonia, señaló a la atención del Consejo la cuestión de la protección de las abejas y otros polinizadores (9882/18) y solicitó que se profundice la discusión a nivel de la UE para ayudar a reducir el peligro de las abejas y otros polinizadores a través de la cooperación internacional.

Los Estados miembros y la Comisión acogieron con satisfacción la iniciativa y reafirmaron la importancia de proteger las abejas melíferas y los polinizadores para la agricultura y el medio ambiente de la UE.

Memorando sobre la PAC en el contexto del próximo MFP

 En nombre de un grupo de Estados miembros (Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Portugal y España, con el apoyo de Croacia, Chipre, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Rumania y Eslovaquia), la delegación francesa presentó un memorándum conjunto sobre la PAC presupuesto en el contexto del futuro MFP.

El memorándum lamenta la reducción propuesta del presupuesto de la PAC en el contexto del MFP, ya que pondría en peligro la viabilidad de la agricultura europea, y solicita que se aumente el presupuesto futuro de la PAC y que vuelva al nivel actual de la UE-27.

Eliminación de existencias de leche desnatada en polvo

 La delegación francesa presentó su estrategia para la liberación de las existencias de intervención de leche desnatada en polvo que la UE ha acumulado desde 2016 (9502/18) y sugirió en particular explorar la posibilidad de establecer un procedimiento de licitación específico para la alimentación animal (no para alimentación de vacuno de leche), además del procedimiento de licitación «convencional».

Si bien reconoció la propuesta de Francia, la Comisión consideró que era apropiado continuar con los procedimientos actuales de licitación con miras a eliminar las existencias de leche desnatada en polvo gradualmente y con un impacto mínimo en los mercados y los precios.

Situación en el mercado de la carne de cerdo

 La delegación polaca informó al Consejo sobre la difícil situación del mercado de la carne de cerdo tanto en Polonia como a nivel de la UE (10038/18) y solicitó a la Comisión que adoptara medidas para mejorar la situación, incluso mediante la activación de ayudas al almacenamiento privado de carne de porcino, la concesión de apoyo financiero a los productores porcinos y la apertura de nuevos mercados.

Si bien reconoció la propuesta de Polonia, la Comisión consideró prematuro introducir medidas de gestión del mercado para el sector de la carne de porcino. Reiteró su compromiso de monitorear de cerca las evoluciones en el mercado.

Derechos antisubvención y antidumping contra las aceitunas de mesa españolas por parte de las autoridades estadounidenses

La delegación española informó al Consejo sobre la reciente decisión de las autoridades comerciales de los Estados Unidos de imponer derechos antisubvenciones y antidumping contra las aceitunas de mesa españolas y reiteró su profunda preocupación por el impacto que este caso podría tener en el modelo de ayuda de la UE que está desacoplado de la producción.

Todas las delegaciones que tomaron la palabra expresaron su solidaridad con España y expresaron su preocupación por el hecho de que la decisión de los Estados Unidos podría constituir un precedente para otros pagos directos desacoplados de PAC y alentaron a la Comisión a continuar su trabajo con las autoridades estadounidenses y a defender la naturaleza conforme a la OMC de las ayudas de la PAC.

Reunión agrícola del G20: directrices actualizadas de la UE

El Consejo respaldó las Directrices de la UE actualizadas en preparación de la reunión de Ministros de Agricultura del G20 que se celebrará en Buenos Aires los días 27 y 28 de julio de 2018, estableciendo las prioridades para la UE y sus Estados miembros (8831/18).

Consejo olivar internacional: adopción de la posición de la UE

El Consejo ha adoptado un proyecto de decisión sobre la posición que debe tomarse en nombre de la UE en el Consejo de los miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI), en su 107° período de sesiones, que se celebrará del 18 de junio al 21 de junio de 2018.

El COI es una organización internacional intergubernamental en el campo del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Fue creado en España en 1959, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El Consejo contribuye al desarrollo sostenible y responsable del cultivo del olivo y sirve como foro mundial para debatir cuestiones de formulación de políticas y hacer frente a los desafíos presentes y futuros. La UE es miembro del COI.

Prioridades de la UE en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Conclusiones del Consejo

El 13 de junio de 2018, el Consejo adoptó conclusiones sobre las prioridades a medio plazo de la UE y sus Estados miembros para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las conclusiones reconocen que la FAO, como organización global basada en el conocimiento dentro del sistema de las Naciones Unidas, tiene un papel clave para avanzar en la agenda global de sostenibilidad y clima en relación con la agricultura, la silvicultura, la pesca, la seguridad alimentaria y la nutrición. Las conclusiones también subrayan que la FAO debe garantizar que se cuente con los conocimientos técnicos adecuados y que se requieran esfuerzos continuados para garantizar que la FAO sea una organización eficiente, eficaz y transparente. Finalmente, el Consejo destaca la contribución esencial que la UE y sus Estados miembros hacen a la labor de la FAO en todas sus dimensiones, incluidos los principales contribuyentes al presupuesto general de la FAO, y se compromete a seguir apoyando activamente a la FAO en su mandato principal y en sus actividades normativas y normativas.

Energía renovable para el desarrollo rural sostenible

El Consejo decidió adoptar las Conclusiones del Consejo sobre el Informe especial 05/2018 del Tribunal de Cuentas Europeo titulado «Energías renovables para el desarrollo rural sostenible: importantes sinergias potenciales, pero en su mayoría no realizadas». El Consejo toma nota de las recomendaciones del Tribunal a la Comisión para especificar el objetivo y la función del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) como apoyo a las inversiones en energías renovables, y de las recomendaciones del Tribunal a la Comisión y a los Estados miembros para mejorar la disponibilidad de información sobre el apoyo de energías renovables relacionadas con el FEADER (9619/18).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: