Una PAC realmente simplificada y con el agricultor genuino en el centro es lo que han pedido CC.AA y Ministerio en la primera jornada del X Aniversario de Unión de Uniones #AbriendoCaminos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganadero ha querido celebrar sus diez años con los agricultores y ganaderos de todos sus territorios intercambiando experiencias y opiniones sobre el futuro de la nueva PAC.

La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Esperanza Orellana, Directora General de Producciones y Mercados Agrarias, quien ha destacado la importancia de que el agricultor esté en el centro de la PAC. Tras unas palabras de José Manuel de las Heras, coordinador estatal de Unión de Uniones, se ha comenzado con una exposición por parte de la Comisión Europea, representada por D. Ricard Ramon i Sumoi, de la Dirección General de Agricultura.

Ricard Ramon ha explicado que la futura PAC “no será una revolución, sino una evolución”, basándose ya en los instrumentos que existen, apostando por la modernización, simplificación y sostenibilidad y reformulando el modelo de aplicación para conseguir poder llegar a los objetivos.

Ha confirmado que el recorte será del 5 por ciento en total y el 15 por ciento en desarrollo rural, pendiente de la decisión del Parlamento y el Consejo.

Un capítulo importante en el que ha hecho hincapié ha sido el tema del reto demográfico y el relevo generacional, como un tema en el que la PAC puede contribuir, pero no será la solución en sí misma.

Asimismo, respecto al reparto de ayudas, desde la CE se aboga por una distribución más justa, donde impere el concepto de agricultor genuino y se sigan manteniendo los pagos acoplados para ayudar a los sectores en dificultad, para aumentar la competitividad, sostenibilidad y calidad.

Una regionalización de la PAC que respete las particularidades de cada territorio

Por su parte, Esperanza Orellana ha expuesto la posición española respecto a estas reformas y ha manifestado la importancia de la agricultura y la ganadería española como actividad económica pujante, que responde a las demandas de la sociedad, cubriendo el 60-65 por ciento del territorio estatal.

Ha hablado de la definición de agricultor activo y la futura de figura del agricultor genuino que se volverá a poner sobre la mesa. En este sentido, su definición, importante para establecer un reparto más justo, deberá seguir cumpliendo las normas establecidas por la OMC pero, por parte del Estado, también debe recoger los distintos modelos de agricultura.

En este sentido, Esperanza Orellana confía en que se llegue a una definición en la que todo el sector se sienta cómodo y se pueda establecer el objetivo fundamental que es que el agricultor esté al centro de la PAC.

El MAPA, al igual que la CE tal y como ha dicho su portavoz, se muestra favorable al capping obligatorio y al pago redistributivo, que empezará a aplicarse a partir de los 60.000 y hasta los 100.000 como tope de ayuda por explotación, y la continuidad de los programas sectoriales con una cierta flexibilidad.

Así, la directora ha destacado que, además, los planes estratégicos en los que se trabajará a partir de enero de 2019 en un debate en el que participará Unión de Uniones, incluirán de forma muy contundente la incorporación de jóvenes, el enfoque de género, la innovación tecnológica y la reducción de la brecha digital.

Por su parte Jerôme Frouté, Agregado de Agricultura de la Embajada de Francia, uno de los países referentes por la defensa de la agricultura y la ganadería, ha destacado que la PAC debe servir para garantizar la soberanía alimentaria europea.

En este sentido, recuerda la importancia de los pagos directos como red de seguridad indispensable y defiende la introducción de umbrales de alerta en caso de crisis que activen actuaciones de la Unión europea para resolverlas.

Asimismo, Jerôme Frouté, en relación a la simplificación, ha expresado la defensa al derecho a cometer errores, respondiendo a las tensiones que existieron hace algunos años entre los agricultores y las direcciones que se ocupaban de los pagos en Francia. Por ello, entienden que se debe dar mayor flexibilización al agricultor a la hora de acomodar su actividad real a las exigencias de la solicitud.

Las CC.AA piden una simplificación real y una revisión de los requisitos y condicionalidad

Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cataluña han sido las CC.AA que han participado en este debate sobre el futuro de la nueva PAC.

Juan Pedro Medina Rebollo, Dtor. Gral de Política Agraria Comunitaria de Castilla y León ha manifestado su preocupación por los recortes, sobre todo en desarrollo rural, así como por el nivel de exigencia en los requisitos de condicionalidad. Por otra parte, desde Castilla y León se hace una apuesta por los mercados, por la transparencia en la formación de precios y por unos instrumentos de gestión de riesgos eficaces.

Igualmente, Oriol Anson Fradera, Dtor. Gral. de Desarrollo Rural de Catalunya ha mostrado su acuerdo con la simplificación de la PAC, pero ha señalado que ésta ha de ser también para los Estados y el sector, no sólo para la Comisión. También se ha mostrado a favor de la supresión de los derechos históricos o la revisión de sus mecanismos, por encontrar en ellos un obstáculo al relevo generacional. En cuanto a la aplicación del capping se ha mostrado a favor de ponerlo en marcha, pero en un marco regional, para evitar trasvases de fondos entre territorios.

Mientras, el secretario autonómico de Agricultura de la Comunidad Valenciana, ha expresado que la PAC representa sólo el 6 por ciento de la renta de los agricultores valencianos y que se debe poner el foco en el mercado y en la implementación de políticas de incorporación de jóvenes y relevo generacional que sean capaces de fomentar la rentabilidad de las explotaciones.

En la Jornada de Mañana intervendrán los partidos políticos presentes en el arco parlamentario y se expondrán las conclusiones en forma de objetivos y propuestas de la organización, tanto para la futura PAC, como para el resto de cuestiones que afecta a los agricultores y ganaderos y habitantes del medio rural. La clausura correrá a cargo de D. Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: