Hay muchas cuestiones pendientes en el campo, más allá del Presupuesto de Agricultura
- Los fallidos presupuestos del Gobierno para Agricultura mantenían la decepcionante tendencia de ejercicios pasados, siendo cada vez menos importantes en el conjunto del Estado.
- Unión de Uniones: «Se ha venido gastando cada vez menos y cada vez peor y es hora de que se ponga para el campo dinero de verdad y no moneda del monopoly»
- Unión de Uniones se ha reunido estos días con los grupos parlamentarios en el Congreso para presentarles propuestas de medidas para el sector agrario, que pueden y deben ponerse en marcha incluso con los presupuestos prorrogados.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en la ola del debate sobre los Presupuesto Generales del Estado (PGE), ha presentado esta semana a los principales Grupos Parlamentarios una serie de propuestas que reflejan las necesidades del sector productor y que deberían, en todo caso, ponerse en marcha.
La creación de un gasóleo agrícola y la adecuación del coste eléctrico de regadíos, mejoras en sanidad animal y vegetal, la corrección de los excesos del IBI en las construcciones agrarias, medidas de apoyo a sectores en crisis, aumento de los medios contra los robos en las explotaciones y el control de la fauna silvestre para prevenir daños a la agricultura y la ganadería, son algunas de las propuestas que Unión de Uniones ha pedido a los Grupos Parlamentarios que incluyan en sus agendas, aunque ya no sea posible tratarlas como enmiendas a la Ley de Presupuestos, que hoy ha sido rechazada en el Congreso.
Las propuestas han ido acompañadas de un detallado análisis de como se ha gasta el dinero del Ministerio de Agricultura en pasados ejercicios. “No es que los presupuestos sean insuficientes, que lo son” –expresan- “es que ni siquiera se gastan el dinero del que disponen”, en alusión al hecho de que entre 2015 y 2017, el Ministerio haya dejado sin utilizar casi 6.500 millones de euros, que es casi el presupuesto de agricultura de un año completo «y en lo que conocemos de 2018, van por el mismo camino».
En este sentido, la organización señala que «sólo se gastan de forma aceptable el dinero para pagar la nómina de los funcionarios y las ayudas PAC que son fondos finalistas que vienen de la Unión Europea», concluye de su informe la organización. Sin embargo, el capítulo de inversiones solo se ejecuta en un 60 % y el de transferencias de capital, del que se financian las medidas de los programas de desarrollo rural, queda por debajo del 70 %.
Asimismo, tras analizar detalladamente el proyecto de PGE relativos al Ministerio de Agricultura, la organización destaca que el Gobierno se limita a mantener la decepcionante tendencia de ejercicios pasados, perdiendo nuevamente peso de la Sección en el conjunto de los presupuestos generales del Estado, pasando a ser sólo el 1,66%.
El sector necesita una apuesta más contundente en materia de inputs, maquinaria o fiscalidad
La organización centra sus propuestas, entre otras, en potenciar el plan RENOVE agrícola y subir el apoyo de la Administración General del Estado al funcionamiento de los programas de desarrollo rural. Estas medidas se alimentarían con un mejor criterio de gasto. “Cuando se dejan miles de millones de euros sin gastar, no nos pueden decir que no pueden poner en marcha las medidas porque no tienen dinero».
Además, Unión de Uniones propone tocar cuestiones que tienen que ver con una mejor fiscalidad agraria (reducción del IVA para los inputs y corrección de valoraciones catastrales excesivas); la creación de un gasóleo agrícola profesional y la adecuación de los costes eléctricos para los usos agrarios (en particular el regadío) y superar discriminaciones para los trabajadores agrarios por cuenta propia en algunos aspectos de seguridad social para reducir los costes sociales en la contratación de temporeros y mejorar el cálculo de las pensiones.
Normas en la cadena alimentaria más justa, sanidad animal y vegetal y mayor seguridad en el campo
Igualmente, Unión de Uniones señala que para que el sector avance, es importante dotarlo de instrumentos y mecanismos que lo hagan funcionar mejor y que eviten los desequilibrios que se están dando desde hace tiempo.
Así, señala que hay que dotar a la AICA para incrementar sus actuaciones en la lucha contra los incumplimientos de la ley de la cadena alimentaria; así como apoyar determinados sectores que están galopando sobre crisis graves de precios en origen.
Por otro lado, Unión de Uniones quiere poner de relieve que no se está realizando desde el Ministerio y para la sanidad animal y vegetal una apuesta clara y proporcional a los retos a los que nos enfrentamos, con asuntos como la evolución de la Xylella y otras plagas en el caso de la agricultura y la tuberculosis bovina o la amenaza de la peste porcina africana en la ganadería.
La organización hace también un recordatorio en sus propuestas sobre tres cuestiones que preocupan y mucho al sector, solicitando más medios a las fuerzas y cuerpos de seguridad para combatir eficazmente los robos en las explotaciones agrarias, reclamando que el Estado haga frente a sus responsabilidades en el control de la fauna silvestre para prevenir y compensar los daños que las sobrepoblaciones ocasionan a la agricultura y la ganadería y emprender un Plan contra el abandono y el declive de nuestros pueblos, que coloque a los habitantes del medio rural en igualdad de atenciones y servicios que los de las grandes capitales.
Unión de Uniones, en la ronda que ha mantenido con los Grupos Parlamentarios, ha insistido que sus medidas son factibles en el marco de una legislatura con presupuestos prorrogados, pero que, en todo caso, considera que el compromiso de llevarlas a cabo debe formar parte de los programas electorales de las diferentes fuerzas políticas de cara a las venideras convocatorias electorales.