EL CONEJO DE LA PLAGA DE CASTILLA-LA MANCHA ES EL DE SIEMPRE

Toledo a 31 de enero de 2023
Incredulidad en el sector por la carta enviada a los agricultores y ganaderos de la región informando de la plaga de conejo autóctono.
Unión de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de desarrollo sostenible la prórroga de la declaración de emergencia cinegética al menos hasta que se publique la siguiente declaración.
Los testimonios son sobrecogedores, al explicar el agricultor que ya en enero se ven las cosechas arrasadas. Este año más que nunca.
Afirman desde el Gobierno regional que la plaga de conejos es de especie autóctona.
Esta afirmación demuestra la falta de interés por los agricultores y la economía del medio rural ya que se conoce con contundencia que el conejo actual no es el de siempre. El actual rubio, grande, con más crías, no anida en el monte (sí lo hace en el campo), y es más voraz.
Sin embargo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se apoya en un estudio comparativo con conejos de 2012, momento en el que la plaga ya estaba asentada y arrasaba los campos de Castilla-La Mancha.
El origen de la plaga se remonta a las sueltas llevadas a cabo desde los años 2000 en favor de las poblaciones del lince. Sueltas que se autorizaron con conejos híbridos de monte con doméstico, con conocimiento de la propia Junta (tal y como se publicó en su momento) y se afirma en el proyecto LIFE del Lince.
Por otra parte, el estudio al que hacen referencia no está publicado, y no se ha difundido por lo que, desde La Unión de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, exigen se difunda dicho estudio para conocer con detalle lo analizado en campo de nuestra región.
Según declaraciones de responsables de la Unión de campesinos de Castilla-La Mancha con el estudio científico mencionado NO está demostrado que no sea el de siempre, tal y como afirman. Se requiere mayor RIGOR en las afirmaciones públicas que se hacen. Hay mucho en juego y muchas familias del medio rural perdiéndolo todo año tras año.
“CADA DÍA QUE PASA, CADA CAMPAÑA QUE PASA, ES UNA RUINA PARA EL CAMPO. Parece que los responsables no se acercan al campo para ver la situación. Lo peor es que SÍ han ido al campo a hablar con damnificados por la plaga de conejos, pero la respuesta es DESPRESTIGIAR AL SECTOR.”
En otro apartado de la carta dirigida a los agricultores de la región, se afirma que los responsables del control de daños son los dueños de los cotos. De acuerdo.
Entonces ¿qué pasa con los daños causados por el foco de la plaga de conejos que suponen las cuentas de las carreteras, vías de tren, etc.? ¿y qué pasa con la responsabilidad de los daños en zonas protegidas o de sus aledaños? En estos dos últimos casos, claros focos de dispersión de la plaga de conejo no hay control alguno. Las zonas protegidas están infestadas de conejos y no hay control real.
Los agricultores quedan abandonados a tener que abrir la vía judicial, costosa y duradera para reclamar daños, cuando es la propia junta la que debería, en primer lugar, controlar la plaga en las zonas protegidas, y, en segundo lugar, poner los medios para exigir a las administraciones o empresas correspondientes a controlar sus focos de emisión de conejos. DAVID CONTRA GOLIAT. El agricultor abandonado ante la apisonadora del estado.
A pesar de la declaración de zona de emergencia cinegética y de los permisos de caza de fauna silvestre, se aprecian numerosos retrasos en la otorgación de permisos, llegando hasta los dos meses, momento en el que ya es demasiado tarde actuar.
Una vez más, desde el sindicato agrario afirman que “La caza no es suficiente y los Agricultores están desesperados”.
DECLARACIÓN DE PLAGA YA
CONVOCATORIA DE ELECCIONES AGRARIAS YA