Unión de Uniones traslada al Partido Popular sus preocupaciones sobre el futuro del sector agropecuario español

La organización continúa su ronda de contactos con las diferentes fuerzas políticas del país. En esta ocasión, la secretaria ejecutiva de Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular, María Luisa Soriano ha recibido a varios miembros de la Ejecutiva Nacional.
Madrid, 7 de octubre de 2014. Los responsables de Unión de Uniones han trasladado al PP sus inquietudes sobre varios problemas del mundo rural para los que la organización reclama una rápida solución. Así, por ejemplo, han hecho llegar a María Luisa Soriano sus primeras impresiones sobre los presupuestos de agricultura para el próximo año, valorando positivamente el incremento nominal de los mismos, pero recordando que se basan fundamentalmente en la previsión de aumento de las partidas de fondos europeos como el FEADER, que se ocupa del desarrollo rural y que se espera se incremente en más del 60%. Si se confirmase finalmente este gran incremento en la partida de 2015. La organización recuerda que debería, en realidad, haberse realizado progresivamente en los años anteriores, lo que no se ha producido debido a las restricciones presupuestarias y a una mala gestión, en particular de algunas administraciones autonómicas.
La organización ha informado a Soriano que presentarán varias enmiendas a los presupuestos en las que pedirán que se incrementen las partidas de programas estratégicos, como son, la ordenación del sector agrícola y ganadero, la sanidad animal y vegetal y los seguros agrarios. Partidas, que, en opinión de la Unión se han visto maltratadas por los recortes en los últimos presupuestos.
Robos en el campo
La seguridad en el campo ha sido otra de las cuestiones tratadas en la reunión con la responsable de Agricultura del PP. El incremento de los robos en el sector en todo el territorio nacional preocupa a la organización, que aunque valora los esfuerzos realizados por las fuerzas de seguridad del Estado, considera que no se conseguirá atajarlos mientras que no se tomen medidas adicionales como la mejora de los medios humanos y materiales en general y de las fuerzas del seguridad del estado en particular así como que se modifique el Código Penal y se endurezcan las penas para este tipo de delitos. Por tanto, han pedido a Soriano que interceda para que se acelere la tramitación de la reforma del Código Penal.
Tarifas eléctricas
Por último, Unión de Uniones ha expresado a la responsable del PP la gran preocupación de los agricultores por la sangría que supone en sus explotaciones el incremento de las tarifas eléctricas. La organización considera necesario que se reimpulse el contrato por temporada y le ha pedido a Soriano que desde el PP, como partido que sustenta al Gobierno, se reimpulse esta cuestión.
En otro orden de cosas la organización recordó a Soriano la preocupación por la situación del vino y por la improvisación en la constitución de una nueva interprofesional, en la que se han excluido la representación de amplias zonas de producción.
La secretaria ejecutiva de Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular ha tomado buena nota de todas las peticiones formuladas por la Unión de Uniones, y ha compartido con la organización su preocupación por algunos temas como los robos en el campo o las tarifas eléctricas, aunque ha reconocido que las soluciones no son fáciles.
Este ha sido el segundo encuentro con un partido político, dentro de la ronda de reuniones iniciada recientemente. Es voluntad de la Unión de Uniones mantener un contacto constante y fluido con todos los grupos representados en las distintas instituciones regionales, nacionales y europeas, con el fin de seguir trabajando activamente a favor de los intereses de los agricultores y ganaderos del país.
La organización detecta una nueva oleada de robos en el campo

José Luís Saez, de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha: “Si no se cambian las leyes todos los esfuerzos de las fuerzas del orden son infructuosos y la reforma del Código Penal lleva un año en punto muerto”
Toledo, 2 de octubre de 2014.- La Unión de Uniones ha detectado, por las informaciones suministradas por agricultores y ganaderos, lo que cree que es un aumento en la incidencia de robos en la región y, particularmente en algunas zonas como la comarca talaverana. La organización reconoce el mérito de las fuerzas y cuerpos de seguridad en la persecución de estos delitos y en su labor sobre todo a partir de la constitución de los grupos ROCA, pero considera que sus esfuerzos son inútiles mientras sigan sin cambiarse las leyes. Sin embargo, la reforma del Código Penal lleva un año estancada.
Según datos proporcionados por el Gobierno, Castilla-La Mancha ocupaba la tercera posición, tras Andalucía y Valencia en número de robos en el cómputo de los cinco primeros meses del 2014, con 1.340 en el conjunto de la región. Toledo es la provincia es la provincia más afectada con 491 sustracciones en dicho período, siguiéndole a continuación Ciudad Real con 412; Albacete con 209; Cuenca con 175 y Guadalajara con 53.
Con ser preocupantes estos datos, la Unión de Uniones pone de manifiesto que el problema no se centra sólo en las sustracciones de material o producciones, sino en los destrozos y daños que se ocasionan en el equipo o las instalaciones de las explotaciones agrarias que suponen gravísimos perjuicios económicos para sus titulares, no sólo por la necesidad de reparación y reposición, sino porque interrumpen las tareas agrarias en una profesión en que los calendarios son fundamentales.
José Luís Saez, de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha manifiesta que existe la sensación en su comarca “y por lo que he hablado con agricultores y ganaderos de otros puntos de la región” de que existe un rebrote de este tipo de delitos. “Desconocemos si en las últimas semanas se han reorganizado los equipos de la Guardia Civil para atender otras cuestiones, le hemos pedido una reunión al Delegado del Gobierno para que nos lo explique, pero en cualquier caso” – ha expresado Saez- “todos los esfuerzos de los agentes del orden son inútiles mientras no haya una reforma en profundidad de las leyes”. Es patente que muchos de los “presuntos” delincuentes que operan están identificados perfectamente porque son contumazmente reincidentes, pero “sabemos de quienes han sido detenidos e imputados en más de 30 robos con fuerza y antes de 15 días los vemos otra vez rondando por nuestros pueblos y nuestras explotaciones”.
En este sentido, la Unión de Uniones considera muy negativo que, transcurrido un año desde que el Gobierno aprobase su proyecto, la reforma del Código Penal esté en vía muerta en las Cortes, habiéndose ampliado ya en más de 30 ocasiones el plazo de presentación de enmiendas. Dicha reforma incluiría el endurecimiento de las penas en robos de productos agrarios o medios de producción con agravantes de uso de elementos peligros o pertenencia a grupo criminal, aunque no se consideraría como agravante la reiteración y reincidencia en los hechos, tal como consideraría necesario la organización. “Lamentamos profundamente –ha manifestado José Luís Saez- que cuestiones ajenas a la seguridad en el campo y con claros tintes de ideología política estén obstaculizando la aprobación de un Código sin el cual los tribunales y las fuerzas del orden se encuentran sin herramientas para retirar de la circulación a los delincuentes y pedimos a los grupos parlamentarios que aceleren todo lo posible su tramitación”.
ANTE LAS 10.000 INFRACCIONES COMETIDAS DE ENERO A MAYO LA UNIÓN DE UNIONES RECLAMA MÁS MEDIOS CONTRA LOS ROBOS EN EL CAMPO

Madrid, 31 de julio de 2014.- Según datos facilitados por el Gobierno, entre enero y mayo del presente año, se han producido del orden de 9.947 infracciones penales en el campo español.
Próximo a finalizar el primer año de funcionamiento del denominado Plan ROCA del Gobierno contra las sustracciones a las explotaciones agrícolas en el campo, ha trascendido que en los primeros 5 meses del 2014, el número de delitos y robos con fuerza sufridos por los agricultores y ganaderos españoles ha ascendido a 9.947. La media mensual del 2014 estaría muy próxima a los 2.000; que es muy similar a la media mensual del año anterior 2013 y superior a los dos precedentes 2012 y 2011.
A la vista de lo anterior, no se ha obtenido una mejora apreciable de la situación. Desde el mes de marzo pasado, en el que se computaban desde enero 6.235 delitos y robos con fuerza (-10,6 % respecto de enero-marzo 2013), se han sumado a la estadística en sólo dos meses (abril y mayo), otros 3.700 episodios delictivos.
La Unión de Uniones valora la puesta en marcha del Plan ROCA y el trabajo que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero será necesario reforzar los medios disponibles para poner freno a la escalada de robos que el campo español lleva sufriendo los años 2011, 2012 y 2013, cuando se experimentó un aumento de los mismos del 16 %. La Unión considera que transcurrido casi un año desde su puesta en marcha debe realizarse un análisis de la política de lucha contra la delincuencia que sufren los agricultores y ganaderos en sus explotaciones.
En sólo tres regiones las dos terceras partes de las infracciones.
De las 17 Comunidades Autónomas, tres de ellas suman el 66 % del total de las infracciones en explotaciones agrarias en España: Andalucía, con 3.453; Comunidad Valenciana, con 1.760; y Castilla-La Mancha, con 1.340.
La situación del sector agrario español respecto de esta cuestión sigue siendo grave, sobre todo si la referimos a la de nuestro país vecino, Francia, en donde el número de robos contabilizados entre enero y mayo de este año ha sido de 4.483, menos de la mitad que en España y donde los sindicatos agrarios consideran ya la situación insostenible desde su perspectiva.
La comparativa refuerza la posición de la Unión de Uniones a la hora de reclamar medidas que sirvan para frenar la delincuencia en el campo, en primer lugar a través de aumentar el número de efectivos policiales en las zonas rurales más vulnerables y un aumento de la vigilancia; pero también a través de medidas coercitivas que hagan desistir la comisión de sustracciones. En este sentido la reforma del Código Penal, aprobada por el Consejo de Ministros en septiembre del pasado año, sigue estancada en su proceso de trámite parlamentario cuando debería haber sido tramitada por vía de urgencia porque por primera ocasión contiene aspectos para mitigar o disuadir los robos en el campo.
Otro aspecto a trabajar y mejorar en los robos de las zonas rurales es la persecución e inspección de las empresas (almacenes, chatarrerías, etc.) que compran producciones agrarias o de otro tipo y no puedan demostrar su procedencia o enclaves potencialmente susceptibles de vender mercancía robada, tanto de producto agrícola como de material como cobre, herramientas, etc.
UNIÓN DE UNIONES DE CASTILLA-LA MANCHA PIDE A AGRICULTORES Y GANADEROS QUE DENUNCIEN SIEMPRE LOS ROBOS SUFRIDOS

Toledo, 31 de enero de 2014.- Pese a las medidas tomadas por el Gobierno, la frecuencia y reiteración con que se producen los robos en el campo hace, según ha detectado Unión de Uniones por su relación directa con los afectados, que los agricultores y ganaderos desistan en ocasiones de denunciar los hechos. La organización considera que las denuncias de todos los incidentes de sustracciones, robos o daños producidos son la mejor manera de que al Legislativo le llegue la realidad de esta situación y puedan tramitarse con toda rapidez las necesarias reformas legales y, por otra, parte se facilita la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que cuentan con la puntal información de la evolución de las actividades delictivas. La Unión de Uniones propone un decálogo de medidas para mejorar la eficacia de la lucha contra los robos en el campo.
En plena campaña de recolección de aceituna, según ha tenido conocimiento la organización por los afectados, se están produciendo robos de la producción que en varios casos no están siendo puestos en conocimiento de la autoridad competente por los interesados. Los agricultores y ganaderos, han caído en el desánimo ante la reiteración con que son víctimas de hechos de este tipo o parecidos y han desistido de interponer la oportuna denuncia pese a las recomendaciones de la organización.
Unión de Uniones de Castilla-La Mancha reconoce la extraordinaria labor que están llevando a cabo las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y, particularmente, en el caso de los robos rurales los equipos ROCA, aprovechando este comunicado para felicitar públicamente por las recientes detenciones realizadas. No obstante, considera que para contribuir a acabar con la sensación de inseguridad y de indefensión que manifiestan los agricultores y ganaderos deberían adoptarse o incidirse en otras medidas que la organización ha trasladado por escrito a la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha y a la Consejería de Agricultura y que, en esencia, son las siguientes:
Primero: Acelerar la tramitación de la Reforma del Código Penal que incluye el endurecimiento de las penas en robos de productos agrarios o medios de producción con agravantes de uso de elementos peligros o pertenencia a grupo criminal, debiendo estudiarse en la tramitación agravantes por reiteración y reincidencia en los hechos. Entrada en vigor cuanto antes de las Reformas.
Segundo: Puesta en marcha de un registro telemático para el seguimiento de la delincuencia reincidente que serviría para tener un mayor control de este tipo de hechos delictivos y facilitaría la aplicación de las reformas legales.
Tercero: Incrementar las dotaciones de personal y medios a los equipos ROCA y resto de fuerzas y cuerpos de seguridad para extender las labores de vigilancia, persecución e investigación de estos hechos y facilitar y agilizar al máximo la tramitación de denuncias.
Cuarto: Incrementar los canales de coordinación entre todos las fuerzas de seguridad intervinientes en las medidas de prevención y contra la comisión de este tipo de hechos en el medio rural, así como con las autoridades administrativas cuya labor pueda incidir en una mayor eficacia en sus trabajos.
Quinto: Incluir en las obligaciones consideradas como relevantes para la seguridad ciudadana el establecimiento de un sistema de trazabilidad de todos los productos agropecuarios, y de los instrumentos y medios que se usan para su obtención, que hay en los mercados y otros lugares donde habitualmente encuentran salida.
Sexto: Establecer la obligación de comunicación y de un registro de operaciones de las compras de todos los productos agropecuarios y de los instrumentos y medios que se usan para su obtención, para hacer posible la vigilancia y disuasión en la reventa de los productos agrarios o medios de producción robados. Así mismo establecer un estricto control sobre el cumplimiento de las obligaciones administrativas de entrega de las producciones y cosechas cuya procedencia debe estar siempre identificada.
Séptimo: Hacer un uso efectivo del decomiso preventivo de los vehículos usados en los robos con el fin de evitar que vuelvan a ser utilizados para la comisión de nuevos delitos y evitar la pérdida de elementos de prueba del delito.
Octavo: Formación a los agentes que intervienen la persecución de este tipo de delitos, en todos los cambios normativos y elementos disuasorios que se derivan de estas medidas y de los instrumentos y medios que la propia agricultura usa para identificar sus elementos afectos (herramientas, maquinaria , … ) a la actividad productiva.
Noveno: Establecer y aplicar políticas activas de empleo que lleven a la plena ocupación, la mejora de la calidad y productividad del trabajo y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial.
Décimo: Fortalecer la labor de los servicios sociales, públicos y privados, en cuanto a la facilitación de alimentos, a fin de evitar los robos derivados de la lamentable situación de marginación económica que por desgraciada padecen algunos de nuestros conciudadanos.