Acción de la UE a favor de la agricultura y el medio rural de África

En la Conferencia celebrada en Roma entre los Ministros y Comisarios de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea y la Unión Africana, se concretó una declaración que establece los principios de colaboración entre ambos continentes para favorecer el desarrollo agrario y agroalimentario de los países africanos, con una agenda de actuaciones futuras. La UE asume responsabilidades en un campo en el que no están descartados sus efectos sobre el sector agrario europeo.

En noticias anteriores referidas a los Consejos de Agricultura de la UE, desde Unión de Uniones ya hemos informado en ocasiones de la inclusión en la agenda de los trabajos en relación a la Alianza Europa-Africa que trata de impulsar, con el apoyo de la UE el desarrollo del sector agrario y el medio rural en el continente africano.

Ello ha desembocado la semana pasada en una declaración adoptada con motivo de la tercera conferencia ministerial agrícola de la Unión Africana – Unión Europea, a partir de las recomendaciones formuladas por el Task Force Rural Africa en marzo de 2019 y en la agenda agroalimentaria y rural para una nueva «Alianza África-Europa para la Inversión Sostenible y el empleo», que fue presentada por el Presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, en septiembre de 2018.

El asunto para la organización tiene, sin duda, relevancia. La Unión Europea está asumiendo responsabilidades en la mejora de las condiciones de vida de la población africana en diversos ámbitos, pero, en el que nos ocupa, en el desarrollo de las condiciones de su agricultura y su agroalimentación. Las razones que impulsan dichas responsabilidades no son discutibles; pero os efectos que ello puede tener (no  vamos a presuponer que puedan ser a favor o en contra) en un futuro sobre sectores agrarios sensibles de la UE y en el contexto de la política de tratados de libre comercio que lleva a cabo la Unión Europea son imprevisibles y, hasta donde hemos podido revisar en la documentación que hemos visto acerca de este asunto, no están siendo considerados por el momento.

La declaración.

La declaración suscrita el pasado 21 de junio pretende reforzar los lazos en materia de política agroalimentaria entre la UE y la Unión Africana y, bajo el lema “Promover cadenas de valor agro-alimentarias regionales sostenibles”, los Ministros y Comisarios de ambas Uniones definieron los pasos a seguir a medio y largo plazo, plasmados en una declaración política estructurada en 11 puntos principales:

  1. Recalcar la importancia del sector agrario en la lucha contra la desnutrición y la inseguridad alimentaria, así como en la creación de empleo de calidad, en particular, para los jóvenes y las mujeres rurales, reafirmando así los compromisos adquiridos a nivel internacional (p. ej., Agenda 2030, Agenda 2063, Acuerdo de París).
  2. Reafirmar los compromisos adquiridos en la Cumbre UE-UA de 2017, donde se reiteró el apoyo a la implementación del Programa de Desarrollo Rural de África (CAADP por sus siglas en inglés) con el objetivo de promover la producción y productividad agraria en África desde la sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como apoyar el empleo familiar y la creación de valor agroalimentario en las cadenas de producción.
  3. Apreciar el estudio realizado por el Grupo de Trabajo África Rural de la Comisión Europea (TFRA por sus siglas en inglés) y respaldar las recomendaciones para las acciones a corto y medio plazo a realizar.
  4. Apreciar la participación de ambos continentes en la consulta pública del estudio del TFRA y tomar nota del plan previsto para guiar la implementación del estudio del TFRA y la Agenda de acción.
  5. Subrayar la importancia de potenciar oportunidades para la producción sostenible, así como el mercado continental e inter-regional en los productos agrarios en África, particularmente a través de políticas que favorezcan dichas actividades y fomenten la inversión responsable. En particular, es necesario seguir pasos concretos para implementar el African Continental Free Trade Area (AfCFTA).
  6. Fortalecer los mecanismos de gobernanza para la nutrición y seguridad alimentaria, en particular implementando las Guías Voluntarias para promover la realización progresiva del derecho a una alimentación justa y de la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, pesquerías y bosques, así como los principios de la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios y las recomendaciones políticas en materia de agua, nutrición y silvicultura adoptadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.
  7. Enfatizar que la promoción de cadenas de valor sostenibles requiere una inversión en educación de alto nivel, técnica y vocacional, así como reafirmar la responsabilidad privada e inversión pública consistente con los principios y las guías voluntarias anteriores. También resulta necesario reforzar la creación de valor añadido y reforzar la sostenibilidad en las cadenas de valor agroalimentarias, fomentando prácticas como la agroecología, desarrollo de indicaciones geográficas e iniciativas para evitar la deforestación.
  8. Reclamar el papel de la agricultura familiar, la juventud rural y las mujeres rurales, remarcando la necesidad de focalizar acciones que les beneficien y favorezcan el establecimiento de los jóvenes y el relevo generacional.
  9. Lanzar la Agenda de Acción que acompaña a la declaración, la cual contempla iniciativas concretas propuestas en las áreas de trabajo definidas en la Conferencia. Esta Agenda está en línea y complementa la Declaración Abidjan elaborada en la Cumbre UE-UA de 2017, así como a la Alianza por la Inversión Sostenible y el Empleo.
  10. Intensificar la cooperación entre ambas Uniones para la agricultura, forestación, manejo sostenible de los bosques, y el desarrollo rural en el corto plazo a través de las iniciativas previstas en la Agenda de Acción, tratando de buscar sinergias con otras acciones a nivel nacional, prestando especial atención a la adaptación y mitigación al cambio climático, biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales, así como investigación e innovación.
  11. Prever reunirse en 2021 con el fin de monitorear y evaluar el progreso realizado en cooperación y desarrollar más profundamente la agenda conjunta.

Las acciones a abordar.

Entre las actividades concretas definidas en la Agenda de acción que acompaña la declaración, destacan:

  • La creación de una plataforma de agronegocios UE-UA (en el marco de la plataforma ya existente “Negocios Sostenibles para África SB4A”,
  • Acciones de investigación en África en distintos ámbitos (p.ej., cambio climático, nutrición). Así, se realizará una aportación europea de 30 millones de euros a través de un Convenio con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para la transformación de los sistemas agrarios y alimentarios; otros 5 millones para una Plataforma de Agricultura Tropical y 3 millones más para becar a científicos africanos y europeos que trabajan en los desafíos de adaptar la agricultura africana al cambio climático;
  • Fomentar la mejor organización de los productores, mediante el lanzamiento de un programa de cooperación plurianual con organizaciones de agricultores continentales, regionales y nacionales de África. El programa se centrará en la integración de los agricultores en las cadenas de valor y al mismo tiempo fortalecerá las capacidades de las organizaciones de agricultores para influir en las políticas y los entornos empresariales. También contribuirá al fortalecimiento de las propias organizaciones de agricultores a través de una mejor gobernanza, responsabilidad y prestación de servicios.
  • Creación de un consejo digital para la alimentación y la agricultura, siguiendo las directrices de la FAO para asesorar a los países sobre temas de digitalización y promover el intercambio de ideas y experiencias.
  • La discusión de las medidas para hacer operativa el área de libre mercado africana (AfCFTA) y mejorar la seguridad alimentaria,
  • Implementación de distintos programas de desarrollo rural (p. ej., Programas de cooperación con organizaciones agrarias, Programas de intercambio entre agricultores, Programas con enfoque similar al LEADER).

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: