¿Y qué más dice el Ministro de Agricultura que va a hacer?

Tras la publicación hoy del Real Decreto-Ley 5/2020, que modifica algunos aspectos de la cadena alimentaria y del que Unión de Uniones daba cuenta ayer en esta web, hoy el Ministro anuncia medidas adicionales para hacer frente a la situación de crisis por la que atraviesa el sector agrario y que cubren otros aspectos fiscales, laborales o de coste energético entre otros.

A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Agricultura presenta las respuestas del Gobierno para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y lograr unos precios justos.

En la nota, el Ministro destaca que se ha actuado desde el Gobierno de forma rápida y coordinada para dar respuestas a la problemática de los agricultores. Habría que recordarle seguramente al Ministro, que «la problemática» del campo no arranca con las movilizaciones recientes. Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha venido con insistencia denunciando en estos  años de atrás las deficiencias de la cadena alimentaria, el desequilibrado reparto de las ayudas PAC, el encarecimiento de los costes de producción, las presiones ambientales y de todo tipo sobre la actividad agraria, la necesidad de acometer reformas en materia fiscal y de seguridad social y, así, hasta decenas de propuestas concretas que se han presentado a Gobierno y Partidos Políticos y que se han reivindicado en las calles en varias ocasiones ante la pasividad de otras organizaciones agrarias.

La lista de medidas que ahora apunta el Gobierno, entre las que incluye las ya aprobadas en el Real Decreto-Ley publicado hoy (y que esperemos a ver como se implementan, en particular la de precios referenciados a los costes de producción), son las siguientes:

  1. Obligatoriedad de tener en cuenta los costes de producción en los contratos; prohibición de establecer precios por debajo del coste de producción (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).
  2. Prohibición de la venta a pérdidas (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).
  3. Regulación de las promociones comerciales para evitar la banalización de los productos agrarios (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).
  4. Publicidad de las sanciones para los agentes que hayan cometido infracciones graves o muy graves (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero).
  5. Reforzar el papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). El Gobierno se compromete a incrementar su presupuesto y dotación de personal. (Ya era hora… Unión de Uniones lleva presentando una enmienda en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado precisamente para esto desde hace varios años)
  6. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promoverá que las comunidades autónomas cooperen en la realización de controles en el marco de un plan de control específico para que complementen la acción de AICA en el control de la existencia de contratos escritos y su contenido. (O sea… que les va a pedir que empiecen de una vez a hacer lo que deben… pues que aproveche ya y les pida que también cumplan con la obligación de controlar el fraude alimentario de mezclas, etiquetados, trazabilidad, etc… cosa que hacen poco y mal y es competencia suya).
  7. El Ministerio se compromete relanzar el Observatorio de la Cadena, actualizando los estudios de márgenes de los principales productos. Publicará índices que puedan ser empleados para establecer costes de producción en los contratos. (El observatorio se creó con la Ley 12/2013… y ahora quieren relanzarlo; pues que se den prisa en publicar los índices… porque hoy por hoy a muchos agricultores y ganaderos les están pagando por debajo de los costes de producción y su situación es insostenible… hasta que esto no esté en marcha la medida 1 es papel mojado).
  8. En los próximos días se iniciará la tramitación formal de la trasposición de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales para modificar la Ley de la Cadena en aquellos aspectos que no se han podido modificar por la vía de urgencia, que permitirán ampliar su ámbito de aplicación, prohibir nuevas prácticas comerciales desleales e incluir buenas prácticas en el articulado que hasta ahora eran de aplicación voluntaria. (Unión de Uniones se va a reunir en estos días con los Grupos Parlamentarios para pedir que esta trasposición se haga ya, mejorando, además, el texto de la Ley).
  9. En el ámbito del seguro agrario se incrementará sustancialmente el presupuesto destinado a subvencionar la prima de los seguros agrarios en los Presupuestos Generales del Estado de 2020. (Lo que se va a hacer en realidad es recuperar una parte de lo que se ha recortado en los últimos años y adecuar la cifra del presupuesto a lo que en realidad se ha venido gastando)
  10. El Gobierno se compromete a continuar defendiendo el mantenimiento del presupuesto de la PAC en las negociaciones del nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2021 – 2027. («Queremos una PAC fuerte»… el mismo mantra desde que empezó a negociarse la Reforma de la PAC… eso si, de repartir mejor las ayudas y concentrarlas en los agricultores y ganaderos profesionales, que si que lo pueden hacer en el Plan Estratégico nacional, ni una palabra).
  11. El Gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tramitará con carácter de urgencia, dos líneas de ayuda, por importe de 60 millones de euros para la instalación de fuentes de energía renovables en agricultura y ganadería, así como para la aplicación de medidas de eficiencia energética en regadíos e instalaciones agrarias. (Estas medidas estaban ya en las disposiciones finales de la Ley 1/2018 de medidas urgentes contra la sequía, que se publicó en marzo de 2018… y no se han puesto en marcha. También estaba en la misma Ley el contrato de acceso eléctrico para el regadío con dos potencias diferentes en 12 meses para diferenciar el consumo temporal… nunca más se supo).
  12. El Gobierno se compromete a mantener el sistema de tributación por módulos en agricultura durante toda la legislatura. (¡¡¡Pero es que pensaban quitarlo!!!)
  13. El Gobierno se compromete a mantener las bonificaciones al gasóleo agrícola durante toda la legislatura. (¡¡¡Y esto también pensaban quitarlo!!!)
  14. La fiscalidad de las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes que se hacía en un solo pago, pasa a pagarse en cuatro años (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero). (Tres años llevamos diciendo que esto se estaba haciendo mal… ¿y los jóvenes que han tenido que devolver en impuestos hasta un 30% de la ayuda, ahora qué?)
  15. El Gobierno establecerá medidas de acceso al crédito para los sectores agrícolas y ganaderos, mediante ayudas a la financiación de avales a través de Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA). (Una medida que ya se ha puesto en marcha en el pasado en varias circunstancias y para varios sectores porque al Ministerio le cuesta poquísimo dinero… de todas formas y aunque no está el campo para endeudarse mucho más, habrá a quien le vendrá bien).
  16. Bonificación de la cuota empresarial por la transformación de contratos temporales en el sector agrario a fijos o fijos discontinuos (Real Decreto Ley 5/2020, de 25 de febrero). (El problema es que a este paso… pocos contratos vamos a poder hacer… ni de unos, ni de otros)
  17. El Gobierno se compromete a exigir la aplicación con el máximo rigor, la normativa comunitaria en materia de importaciones de productos agrarios en la Unión Europea. Respeto de precios de entradas, contingentes de importación, así como certificación y control fitosanitario. (¿Qué se lo va a exigir a quién? ¿no son los propios Estados miembros los que se deben encargar de que se cumpla esa normativa y disponer los controles e inspecciones que sean necesarios?)
  18. El Gobierno se compromete a impulsar la política de regadíos, como una política irrenunciable, priorizando la modernización de los regadíos basada en la eficiencia y la sostenibilidad. (Estamos de acuerdo… y de que se hagan más regadíos donde se pueda y hagan falta también, pero que se lo vaya explicando a la Ministra para la Transición Ecológica, cuya sensibilidad ambiental la hace poco simpatizante de esta política… y ya de paso, a ver si se mejora la ejecución presupuestaria del capítulo de inversiones con las que se paga la mejora de regadíos, que la media de los últimos años está en que se han gastado la mitad del dinero que decían que tenían).
  19. El Ministerio realizará una campaña de comunicación e información para acercar a la ciudadanía a la realidad productiva del campo y la dignificación del trabajo de sus profesionales. (Nos gusta… aunque solo sea porque en la última medida y casi de refilón se le ha escapado mencionar a los profesionales)

Y todo esto, en un escenario de “diálogo y trabajo que proseguirán durante los cuatro próximos años de legislatura”, ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esto huele a intento de ganar la batalla mediática y poco más.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: