Las importaciones y el fraude también son un problema para los apicultores

fraude en la miel

Unión de Uniones reclama al Ministerio medidas contra el fraude con las mieles importadas, que son una competencia desleal al apicultor profesional y un engaño a los consumidores

No solo se etiqueta como miel europea o española a miel de países terceros, sino que en algunos casos también está mezclada con azúcares no procedentes del néctar.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos  ha mantenido recientemente una reunión con el Ministerio de Agricultura, en el que se trataron distintos temas de importancia para el sector. Durante la reunión, Unión de Uniones reclamó al Ministerio medidas para atajar el fraude que se comete en el sector apícola.

La organización denuncia el fraude consistente en comercializar miel de importación, principalmente de China, como procedente de la Unión Europea y española. La miel procedente de China, cuyo precio de importación en 2018 fue de 1,3 €/kg (Fuente: Datacomex), es mucho más barata que la española, que según el Plan Nacional Apícola 2020-2022  tiene unos costes de producción que se sitúan en los 2,73 €/kg. La Miel China se mezcla para abaratar el coste de producto y obtener el precio que se recibe como si fuera producto nacional. Además, parte de esta “miel”, puede haber sido mezclada con azúcares extraídos de la remolacha, maíz, arroz, etc.

Esto supone además de una competencia desleal y un incumplimiento de la legislación, un fraude al consumidor. Por ello, Unión de Uniones reclama al Ministerio que actualice los controles analíticos, ya que los que se utilizan hasta la fecha se aprobaron en 1986. “Es como intentar pillar a un deportista dopado en el siglo XXI con métodos de hace 40 años”.

El análisis polínico permite determinar si la miel está mezclada con mieles procedentes de países terceros o si ha sido ultrafiltrada (en este caso sólo se puede comercializar como miel industrial). Por otro lado, la identificación de mieles a las que se les ha añadido azúcares no procedentes del néctar resulta deficiente con los métodos analíticos actuales, según indica el informe del Joint Research Center (dependiente de la Comisión Europea), sobre métodos de detección de mezclas en la miel.

En el mismo estudio, proponen como método con capacidad de detección de estas mezclas el método EA/LC-IRMS para detección de adulteración con jarabe, que también se puede detectar a través de Resonancia Magnética Nuclear.

Por otro lado, Unión de Uniones considera que los apicultores de autoconsumo, si comercializan su miel, deben obligarse a cumplir todas las normas y garantías para el consumidor.

Respecto al etiquetado, la organización la valora como herramienta de información al consumidor; sin embargo, pone el acento en que los principales problemas son el fraude de mieles importadas y la falta de promoción de la miel nacional.

MERCOSUR y sanidad apícola

Durante la reunión, también se trató del potencial de impacto del acuerdo UE-MERCOSUR, teniendo en cuenta que, según datos del MAPA, recogidos en el último informe de: el sector apícola en cifras, en 2018 se importaron de esta región (Argentina, Brasil y Uruguay) 34.500 toneladas a la UE; y que en el acuerdo se establece un contingente libre de aranceles de 45.000 toneladas; cabe esperar que las exportaciones de miel de estos países crezcan, por lo que el impacto para el sector apícola español se teme que sea francamente negativo.

Además, Unión de Uniones considera necesaria la participación activa de España en la elaboración de la norma ISO sobre la miel, que puede acabar regulando el comercio internacional de este producto: más aún, si cabe, teniendo en cuenta que España es el primer productor de la UE y que China preside la comisión de elaboración de la norma y Argentina también está presente.

La organización expreso su contrariedad ante el hecho de que se hayan congelado los  fondos del Plan Nacional Apícola 2020-2022, respecto al trienio anterior, que se mantiene en una financiación anual de 11.270.000 € desde 2017, pese que distintas instituciones europeas están pidiendo su aumento.

En este ámbito, los asistentes de Unión de Uniones realizaron varias propuestas destinadas a la mejora de dicho Plan, así como dotarlo de más mecanismos de lucha contra la Vespa velutina. También se trataron temas como el encaje del sector apícola en la PAC post 2020 o la pésima evolución del control de la varroa.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: