El propio Parlamento Europeo reconoce que el sector agrario no tiene fácil cumplir el Pacto Verde

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación a un reciente informe publicado por el Parlamento Europeo sobre la situación del sector agrario y los objetivos planteados por el Pacto Verde, señala que hasta la propia institución está admitiendo, con su análisis, que el sector tendrá serias dificultades para adecuarse a las nuevas exigencias.
Según el informe, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del sector agrario europeo, siguiendo las tendencias a corto y largo plazo de los últimos años, tendrían complicado alcanzar los objetivos planteados por la UE en el Reglamento que establece las reducciones vinculantes para los sectores difusos y en la reciente comunicación de la Comisión sobre el aumento de la ambición climática europea.
La organización, siguiendo el mismo criterio, ha analizado la situación del sector agrario estatal respecto a los objetivos establecidos y la situación no es mejor. En este sentido, las tendencias en el largo y corto plazo sitúan al sector estatal en un 10% por debajo y un 20% por encima respectivamente respecto al nivel de emisiones en 2005, lo que significaría una posición muy lejana de los objetivos planteados para 2030 de reducir el 20% o el 26%, ya sea por el objetivo establecido por el Reglamento de sectores difusos o por el determinado por el Plan Nacional Integrado de Energía y clima (PNIEC) 2021-2030.
Unión de Uniones recuerda que la agricultura española es una de las más eficientes en términos de emisiones a nivel europeo y es un sector clave para la Unión Europea, representando el 12,5% del valor de la producción agraria de la UE.
Se destina solo un 1 % de los fondos de recuperación de desarrollo rural
“No se nos puede pedir a los agricultores y ganaderos más de lo que podemos dar” señala Unión de Uniones. “Y menos sin el tratamiento financiero adecuado”.
La organización critica que, a pesar de las numerosas ocasiones en las que las instituciones a nivel europeo y estatal han destacado la importancia estratégica del sector agrario en el abastecimiento de alimentos y de la necesidad de reforzar su papel en la lucha contra el cambio climático, la realidad es que está previsto que se reduzcan un 10% en términos constantes los fondos de la PAC 2023-2027 y se destinen apenas un 1% de los fondos de recuperación al desarrollo rural.
“Así no se va a conseguir una agricultura climáticamente neutra, sino una agricultura arruinada primero y luego extinta” denuncian desde Unión de Uniones. “No se puede legislar sin atender la realidad y pensando que el futuro está en comprar fuera nuestra alimentación”, añaden.
Por todo ello, la organización pide un verdadero esfuerzo por parte de las instituciones europeas y estatales para apoyar al sector agrario en una transición ecológica y climática con objetivos gestionables y asumibles, reforzando los programas más allá de la PAC que permitan lograr reducir las emisiones asegurando un desarrollo económico para el sector agrario y las zonas rurales.