Unión de Uniones destaca el esfuerzo del sector agrario en la lucha contra el cambio climático a través de la PAC

La PAC habría conseguido reducir, al menos, el 4,6% de las emisiones en comparación con un escenario sin ella
Desde la propia Comisión se reconoce que el margen de mejora en el sector está cerca de llegar a su límite en un contexto de incremento de la demanda mundial de alimentos
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras el estudio de evaluación de impacto de la PAC sobre el cambio climático, en el que se evalúa cómo la Política Agraria Común ha influido tanto en la mitigación como adaptación por parte del sector frente al calentamiento global, señala el buen trabajo llevado a cabo por el sector agrario y ganadero en la lucha contra el cambio climático.
Este informe, que forma parte de una serie de estudios de la Comisión Europea sobre el impacto de la Política Agraria Común ha tenido para la consecución de sus objetivos, destaca que, en términos porcentuales, la PAC habría conseguido reducir las emisiones agrícolas en un 4,6% en comparación con una línea de base sin la PAC, siendo el Pilar I el que contribuye más a esta reducción (3,5%).
Leer más…Protegiendo el suelo agrícola de la invasión de grandes fotovoltaicas

Unión de Uniones reclama una zonificación oficial de interés agrario para proteger el suelo de las grandes fotovoltaicas y pide que estas planteas ocupen zonas no productivas y urbanas y otras medidas para racionalizar su implantación
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y al de Agricultura su documento de posición en relación al modelo de implantación de energías renovables en zonas rurales, subrayando los problemas de competencia que se están dando en determinadas zonas con las superficies destinadas a la producción de alimentos.
La organización agraria, que ha mostrado su preocupación por este tema en reiteradas ocasiones, considera que la fuerte proliferación de plantas solares y otros proyectos de renovables está produciendo un aumento del precio de la tierra, de las dificultades en el acceso a la tierra para los agricultores más jóvenes o de daños a la biodiversidad.
Leer más…Se lo dejan claro a Medio Ambiente: NO a ampliar la protección al lobo, por falta de rigor y de consenso

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha insistido, en el marco de una reunión mantenida este martes con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en que la inclusión de todas las poblaciones del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESPRE, sin un diagnóstico previo y un plan de gestión, no encontrará el acuerdo de los ganaderos. «Lo primero es retirar la propuesta y luego empezar a hacer las cosas bien, no como hasta ahora», opinan desde la organización
Unión de Uniones ha reiterado en la reunión mantenida con el segundo de a bordo del Ministerio de Transición Ecológica para temas de Medio Ambiente, la demanda unánime del sector y ha destacado que, sin un clima de consenso, principalmente con los más afectados -los ganaderos- la gestión de la especie que proponen desde el Ministerio está abocada a fracasar.
También ha reseñado que esta medida tampoco cuenta con el apoyo de los gobiernos de 11 Comunidades Autónomas, y entre las que están los territorios que soportan la carga de la gestión del lobo (Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León) y en las que el lobo comienza a generar conflictos con la ganadería o lo haría en poco tiempo (Aragón, Madrid, País Vasco y Navarra,), junto con Andalucía, Murcia y Ceuta.
“Llevar adelante una norma así es imponer conflicto en una ganadería extensiva harta y en un medio rural cansado de que no se le tenga en cuenta”, señalan desde Unión de Uniones.
Leer más…Reforma de la PAC: las nuevas ayudas ambientales tienen que ser atractivas y fáciles de aplicar en el campo

La organización ha pedido al MAPA ajustes en los proyectos de futuros ecoesquemas, que configuraran las nuevas ayudas ambientales de la PAC tras su Reforma, para que puedan incorporarse y adaptarse bien a las condiciones de sostenibidad y rentabilidad de las explotaciones agrarias
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación a los documentos elaborados por el Ministerio sobre condicionalidad reforzada y eco-esquemas que formarían parte de las normas de la futura PAC, ha remitido sus observaciones en las que refleja la necesidad de evitar complejidades que generen rechazo y desincentiven la participación de agricultores y ganaderos.
Unión de Uniones ha presentado más de 80 observaciones en las que se reclama la definición de nuevos eco-esquemas específicos, por ejemplo, para la protección de zonas de cultivo bajo agua, la reducción voluntaria del caudal de riego, la conservación de elementos del paisaje y el bienestar animal. De igual forma, la organización pide reajustar los requisitos contemplados en determinadas líneas para facilitar su aplicación. Así, por ejemplo, se solicita tener en cuenta toda la superficie pastable en las destinadas a ganadería extensiva y siega de pastos o, en el eco-esquema sobre rotación de cultivos mejorantes limitar la exigencia a tres.
Leer más…Consejo de Ministros: inversiones en regadío, ayudas para entidades asociativas agroalimentarias y aprobación de un Plan de Energía y Clima

Unión de Uniones informa que ayer, 16 de marzo, en el Consejo de Ministro, entre las disposiciones aprobadas, en relación directa con el sector agrario, destacan los acuerdos del Ministerio de Hacienda. El primero de ellos modifica los límites de compromiso de gasto previstos en la Ley General Presupuestaria para posibilitar al MAPA tramitar un convenio con SEIASA con el que las aportaciones de capital para nuevas actuaciones ascienden a 72.002.250 euros en cuatro años. El segundo acuerdo modifica los límites de compromiso de gasto previstos en la Ley General Presupuestaria para posibilitar al FEGA la tramitación anticipada de una convocatoria de ayudas a inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios, del PDR 2014-2020, para el fomento de integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas. También se ha alcanzado un acuerdo por el que se adopta la versión final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) Leer más…
Nuevas ayudas para que las explotaciones agrarias inviertan en ahorro de energía

Unión de Uniones informa que el Consejo de Ministros aprobó esta semana el Real Decreto 149/2021, que regula un nuevo programa de ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias. La norma deberá se desarrollada por las Comunidades Autónomas, de las que dependerá también la convocatoria. Habrá que estar atento en cada territorio
La línea de apoyo abierta dependerá del Ministerio para la Transición Ecológica y cuenta con una dotación de 30 millones de euros. Su objetivo es favorecer el ahorro energético, así como la utilización de las energías renovables. Las ayudas cubrirán hasta el 30% del coste necesario para la ejecución del proyecto.
Esta línea de ayudas se financiará con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y será coordinada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Tras la publicación del Real Decreto 149/2021 en el Boletín Oficial del Estado el día 10 de marzo, cada comunidad autónoma deberá aprobar y publicar su convocatoria de ayudas y designar al órgano competente para instruir y resolver su proceso de concesión. El programa estará en vigor desde el día siguiente a su publicación hasta el 31 de diciembre de 2021.
Las subvenciones se concederán de manera directa por orden de entrada a las convocatorias que establezcan las comunidades autónomas. Leer más…
El propio Parlamento Europeo reconoce que el sector agrario no tiene fácil cumplir el Pacto Verde

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación a un reciente informe publicado por el Parlamento Europeo sobre la situación del sector agrario y los objetivos planteados por el Pacto Verde, señala que hasta la propia institución está admitiendo, con su análisis, que el sector tendrá serias dificultades para adecuarse a las nuevas exigencias.
Según el informe, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del sector agrario europeo, siguiendo las tendencias a corto y largo plazo de los últimos años, tendrían complicado alcanzar los objetivos planteados por la UE en el Reglamento que establece las reducciones vinculantes para los sectores difusos y en la reciente comunicación de la Comisión sobre el aumento de la ambición climática europea.
La organización, siguiendo el mismo criterio, ha analizado la situación del sector agrario estatal respecto a los objetivos establecidos y la situación no es mejor. En este sentido, las tendencias en el largo y corto plazo sitúan al sector estatal en un 10% por debajo y un 20% por encima respectivamente respecto al nivel de emisiones en 2005, lo que significaría una posición muy lejana de los objetivos planteados para 2030 de reducir el 20% o el 26%, ya sea por el objetivo establecido por el Reglamento de sectores difusos o por el determinado por el Plan Nacional Integrado de Energía y clima (PNIEC) 2021-2030. Leer más…
Lo dicen hasta los americanos: el Pacto Verde europeo hará perder competitividad a nuestra agricultura

De implementarse, se produciría un aumento notable del precio de los alimentos para los consumidores y una caída del PIB de la UE de casi 60.000 millones de euros
El modelo agrario europeo ya es, probablemente, el más sostenible y ético del mundo
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar el estudio de impacto de las estrategias europeas de la Granja a la Mesa y Biodiversidad, enmarcadas en el Pacto Verde, realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), alerta de las negativas consecuencias que puede tener la aplicación de estos planes para productores y consumidores.
Unión de Uniones, ante este informe, reprocha a las autoridades europeas que haya sido el Departamento de Estados Unidos el que publique el primer estudio de impacto de las estrategias europeas, que desde un primer instante debería haber ido acompañada de estudios técnicos de la Comisión que avalasen la idoneidad y viabilidad de los objetivos propuestos.
Unión de Uniones critica que, pese a la falta de dichos estudios, toda la política agraria ha comenzado a girar en torno ello. La Comisión Europea tiene previsto hacer recomendaciones a los Estados miembros antes de acabar el año para que acomoden los planes estratégicos de la PAC a estos planteamientos que incluyen, entre otros, una reducción de plaguicidas y antimicrobianos del 50% y de fertilizantes del 20%, así como dedicar al menos un 10% de la superficie agraria a elementos paisajísticos. Leer más…
Los ganaderos otra vez injustamente en el punto de mira: ahora la Estrategia Europea del Metano

Unión de Uniones lamenta que la estrategia europea de metano criminalice a la ganadería y fije objetivos poco realistas
La estrategia indica que deben reducirse un 37% las emisiones de metano en 2030 para alcanzar los objetivos climáticos de la UE
La producción ganadera europea es la más eficiente a nivel mundial en términos de emisiones: emite cinco veces menos que el Sudeste Asiático y cuatro veces menos que Sudamérica
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación con la estrategia europea de metano adoptada el pasado 14 de octubre que coincide en el tiempo con la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo aprobada esta misma semana en Congreso de Ministros y a la que Unión de Uniones también ha presentado alegaciones, considera que ésta debe contar con objetivos realistas para poder ser abordados.
Unión de Uniones, quien ya ha manifestado la importancia de contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales, cree que para ello hay que fijar metas alcanzables, tal y como también ha manifestado en relación a la Estrategia de Descarbonización, sobre la que ha señalado que se debe tener en cuenta la relevancia estratégica de la agricultura y la ganadería y la necesidad de estudiar exhaustivamente el impacto socioeconómico que podría traer su implementación, entre otros aspectos.
Unión de Uniones lamenta que la estrategia de metano, enmarcada en el Pacto Verde europeo, se centre fundamentalmente en la ganadería, para plantear una reducción entre un 35% y un 37% de las emisiones de metano en 2030 con respecto a los niveles de 2005.
Este objetivo, a juicio de la organización, representa una nueva criminalización que supondrá nuevas exigencias medioambientales al sector, que ya vive serios problemas de rentabilidad y que cumple un papel fundamental a nivel socioeconómico y medioambiental en las comunidades rurales europeas.
En este sentido, Unión de Uniones recuerda que la producción ganadera europea es la más eficiente a nivel mundial en términos de emisiones, ya que emite cinco veces menos que la producción del Sudeste Asiático y cuatro veces menos que la sudamericana.
La organización estima que producir en Europa evitaría externalizar las emisiones ganaderas a países terceros menos eficientes medioambientalmente, algo a tener en consideración atendiendo al escenario de demanda creciente de carne que, según la FAO, se incrementaría en un 20% para 2050.
La reducción de la ingesta de carne, de poco impacto ambiental
La estrategia, por su parte, contempla una serie de medidas para alcanzar dicho objetivo, como la implementación de prácticas basadas en tecnologías innovadoras de reducción del metano, la mejora de la alimentación animal o una gestión más eficiente de la reproducción, apoyando a su vez la investigación específica en materia de tecnología, las soluciones basadas en la naturaleza y los cambios en la dieta. No obstante, Unión de Uniones destaca que no ofrece datos del efecto esperado de estas medidas y de si sería suficiente para alcanzar los objetivos de la estrategia sin reducir significativamente la cabaña ganadera europea.
La organización señala que la reducción del consumo de carne, sin embargo, podría tener un limitado impacto a nivel medioambiental de acuerdo con estudios que podrían ser extrapolables como el realizado en Estados Unidos donde se reveló que si toda la población dejaba de comer carne, sólo se reducirían las emisiones en un 2,6 % en todo el país.
Unión de Uniones cree que la reducción de ingesta de carne no compensaría el aumento de las emisiones derivadas de la roturación de nuevas tierras – la FAO reconoce que el 70% de las tierras cultivables actuales en el mundo no son aptas para producir alimentos y sólo sirven para pastoreo – ni los fuertes impactos socioeconómicos que podrían causarse en las economías rurales mundiales que viven gracias a la ganadería.
La organización considera imprescindible, en primer lugar, evitar la criminalización del sector ganadero por parte de ciertos ámbitos y reclama el papel fundamental que tiene desde la perspectiva agroambiental y socioeconómica de las comunidades rurales españolas, europeas y mundiales. “Abordar el problema ambiental y climático al que nos enfrentamos como sociedad requiere de soluciones mucho más complejas, como aprovechar y potenciar la capacidad de sumidero de carbono de los suelos agrícolas y los pastos permanentes, que el simple hecho de dejar de consumir carne o limitar el número de vacas”, concluyen.
Foto de cabecera: «Vacas» flickr photo by Erre Taele https://flickr.com/photos/erretaele/29053347743 shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
El futuro Real Decreto de nutrición de suelos supondrá nuevas exigencias y costes para las explotaciones agrarias

- Unión de Uniones califica de lastre para el sector el proyecto de Real Decreto de nutrición de suelos
- El Real Decreto supondrá un aumento de costes y carga burocrática que afectará a la competitividad de muchas explotaciones
- “Pedimos que este real decreto no se plantee hasta que el ecoesquema esté en funcionamiento y se pueda evaluar su utilidad”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha calificado de lastre el Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios y así lo ha manifestado en las alegaciones que ha presentado recientemente.
Unión de Uniones, si bien es consciente de la necesidad de avanzar hacia una mejor gestión de la fertilización, también lo es de la frágil situación en la que se encuentran muchas explotaciones, con unos márgenes económicos mínimos o nulos.
En este sentido, considera que este nuevo real decreto supondrá un obstáculo más a su continuidad, debido a los costes añadidos que puede implicar para las explotaciones, a través de la adaptación de la maquinaria de aplicación de fertilizantes, así como costes de extensos análisis de suelos y estiércoles. Leer más…