La Ministra elude las preguntas sobre topes de ayudas PAC por explotación

Ayer, 22 de mayo, la Senadora Elena Víboras en nombre del Grupo Socialista interpeló a Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura, acerca de la posición española frente a las negociaciones de la Reforma de la PAC. En el intercambio de intervenciones, en el que García Tejerina defendió la competencia del Gobierno para llevar a cabo unas negociaciones favorables a los intereses españoles, eludió sin embargo responder a las preguntas directas sobre si el Gobierno español está a favor o en contra de poner topes de ayudas PAC por explotación o redistribuir los apoyos en favor de las pequeñas y medianas explotaciones. Teniendo en cuenta los antecedentes de cómo el Ejecutivo español ha aplicado en nuestro país la anterior Reforma, Unión de Uniones considera muy significativo que la Ministra haya evitado pronunciarse sobre estas cuestiones.
Los anunciados recortes del presupuesto de la futura PAC, motivaron la interpelación de ayer, 22 de mayo, en el Senado del Grupo Socialista al Gobierno en relación a la que cabe esperar de España en las negociaciones de la Reforma de la PAC. La socialista Elena Viboras cifró las reducciones previstas en un 16 % en el Primer Pilar de la PAC (ayudas directas y mercados) y en un 25 % en el Segundo (Desarrollo Rural) en términos reales, es decir teniendo en cuenta las previsiones de inflación para los próximos años e instó a la Ministra a “ponerse a trabajar y dejar de estar de perfil en este tema”, para “evitar el mazazo” que supondrían unos recortes de tal magnitud que nos harían asistir a un abandono de la actividad agraria.
Por su parte la Ministra García Tejerina, empezó por desgranar los últimos datos sobre participación del sector agroalimentario en el PIB (10 %), evolución de exportaciones (50.000 millones de euros) y records de renta (27.800 millones de euros) y producción agraria (49.200 millones), que han sido posibles gracias a que el sector agroalimentario ha tenido al Gobierno a su lado y a su juicio acreditan la “experiencia y vocación agraria” de éste.
García Tejerina expresó en el Senado su confianza en la capacidad del Gobierno español para afrontar la próxima Reforma de la PAC, con los mismos buenos resultados, en su opinión, que se obtuvieron en la pasada del 2012. Desde Unión de Uniones consideramos que esa opinión es bastante discutible, si se tiene en cuenta que los agricultores y ganaderos españoles han pasado de un montante de ayudas directas del entorno de algo más de 5.000 millones de euros anuales en el período previo a 2014, a cifras de alrededor de 4.800 en estos dos últimos años… 200 euros menos al año.
La posición española fijada hace un año.
La Ministra lleva en la carpeta para las negociaciones como documento de posición las conclusiones del foro celebrado en marzo de 2017, aprobadas en Conferencia Sectorial en abril de ese año que, en realidad, habla de generalidades y no entra en el nivel de detalles que, Unión de Uniones estima, debería empezar a ser preciso en este momento de los debates. Por otro lado, a nuestra organización le llama la atención que en el último año el Ministerio no haya abordado este tema en más ocasiones con las Comunidades Autónomas para perfilar más la posición española. Nos da la impresión de que el Ministerio quieren que le den carta blanca en las negociaciones, pese a que las Comunidades Autónomas tienen mucho decir, habida cuente de que varios Gobiernos regionales han elaborado un documento propio de propuestas, y que el Congreso le ha instado a discutir la posición española en sede parlamentaria.
Nos quedamos con el susto.
En todo caso, la Ministra dice que ya hay mucho avanzado y atribuye al Gobierno el mérito de que hoy se hable de recortes del 5 % (en términos corrientes) y sin cofinanciación nacional de ayudas directas, en vez de reducciones del 30 % y con ayudas directas cofinanciadas por el Estado miembro que era lo que avanzaba la Comisión que podía suceder. Las reuniones de Mariano Rajoy con el Presidente Juncker de la Comisión y con el Comisario Hogan de Agricultura en los pasados meses y las de la propia Ministra con éste último, han tenido según la titular de Agricultura, mucho que ver (“Señoría, las casualidades, sencillamente, no existen”). Osea, que entre susto y muerte, el Ejecutivo se cuelga la medalla de habernos quedado en susto.
Para García Tejerina es fundamental que la PAC cuente con recursos suficientes y, por ello, el próximo 31 de mayo ha invitado a Madrid a los ministros de Agricultura de Francia y Portugal para establecer una posición común en defensa del presupuesto de la PAC.
No sabe, no contesta.
Es esa cuestión, la del presupuesto, la que la Ministra pone por delante del resto de cuestiones, algunas tan importantes, a juicio de Unión de Uniones, como los mecanismos de aplicación de la PAC y del reparto del presupuesto, sobre los que evita pronunciarse.
De hecho, en su segunda intervención, Elena Viboras, preguntó a la Ministra sobre temas básicos que el grupo socialista considera fundamentales de cara a las negociaciones de la PAC. ¿Está el Gobierno de acuerdo con un presupuesto fuerte? ¿con una PAC de dos Pilares? ¿con apostar por jóvenes y mujeres? ¿con atender a los sectores agrícolas y ganaderos más vulnerables? ¿con mejorar la eficiencia hídrica y las infraestructuras hidráulicas? ¿con una PAC que apueste por la igualdad de género?. Y también ¿piensa el gobierno poner un tope máximo de ayudas en las mayores explotaciones? ¿piensan reducir la ayuda a las mayores superficies? ¿está de acuerdo con los pagos a las primeras hectáreas?… y la Ministra, evidentemente que si a casi todo: al presupuesto fuerte, a defender los regadíos, a dar viabilidad a las explotaciones estén donde estén… (¿y quién no estaría de acuerdo?)…
Lo que se quedó sin responder fueron las tres preguntas sobre topes de ayudas, modulación y pagos redistributivos para las primeras hectáreas de cada explotación… una pena: “Señoría, las preguntas han ido muy rápidas, por lo que no le puedo contestar a todas. Voy con las que me he quedado en la cabeza”… que lástima que la Sra. Ministra no dispusiera de más tiempo o de una libreta para anotar las preguntas. Así, habríamos sabido si el Gobierno está a favor o no (sobre todo si hay finalmente recortes) de una mejor redistribución de las ayudas para que un 5 % de grandes perceptores no acabe llevándose, como siempre ha sucedido, la mitad de todas las ayudas directas de la PAC, algo que desde luego a Unión de Uniones nos habría gustado conocer.