¿Por qué el aceite en España se paga a la mitad que en Italia? pura especulación

Unión de Uniones. tras analizar los informes publicados por la UE sobre los índices de producción, consumo y precio de aceite de oliva en los países productores, señala que no está justificada la diferencia de hasta un 50% en el precio del aceite de oliva virgen extra con respecto a Italia en un mercado único.
La organización denuncia que la bajada de precios que está sufriendo el aceite en nuestro país se debe a la pura especulación; ya que, a pesar de que la producción en España haya aumentado en la última campaña, ha descendido en otros países como Italia, habiendo equilibrio entre oferta y demanda tanto en Europa como en el resto del mundo.
Igualmente, reivindica la puesta en marcha de mecanismos que vigilen estos hechos ya que, en opinión de la organización, pareciera que se están protegiendo los precios bajos para luego exportar y vender más caro en otros lugares.
Así pues, la organización resalta que mientras el aceite de oliva virgen extra italiano está a 5,79€/litros, el español lo está a 2,83 €/litros, un 51,13 % más bajo. Esta diferencia sigue siendo palpable en lo que se refiere al aceite lampante, donde el caso de España es más alarmante, ya que está solo 50 céntimos más barato que el virgen extra.
Entre las 125 medidas que Unión de Uniones de Castilla-La Mancha sale a reivindicar en una tractorada y manifestación en Toledo este próximo 10 de abril, se contienen varias (Medidas de la 14 a la 28) destinadas a acabar con las prácticas abusivas que ejercen una parte irresponsable de la industria y la distribución desde su posición de dominio del mercado y con la indefensión de los agricultores y ganaderos ante las mismas. Son estas prácticas las que desequilibran los mercados e impiden que haya precios justos para los productores.
En este sentido, Unión de Uniones pone en evidencia la desinformación que aún existe entre los consumidores en el mercado español que estaría alimentando la industria y la distribución poniendo unos precios que no responden a la calidad del aceite que se encuentra en lineal.
“Parece que la industria y la distribución se han repartido los mercados cual cárteles”, comentan desde Unión de Uniones. “Si estamos en un mercado único, esto no debiera ocurrir. Creemos que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia debería intervenir de alguna manera”, sobre todo cuando ocurre algo similar con el precio de los vinos de mesa frente a Francia, o en la leche respecto del resto de Europa añaden.
Una Interprofesional ineficaz
Unión de Uniones es muy crítica con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva de España, que recauda cada año del sector cerca de 9 millones de euros, de los cuales la mitad los pagamos los productores. «Sin que los olivicultores les hayamos dado nuestra firma, las asociaciones de la Interprofesional nos sacan del bolsillo cada año 4,5 millones de euros. Es en situaciones de mercado como esta cuando se demuestra su ineficacia».
Así, por ejemplo, Unión de Uniones considera inútiles las campañas realizadas por la Interprofesional que tacha de ineficaces, centrándose en un mercado exterior cuando el interior aún no sabe reconocer la calidad de un aceite de oliva virgen extra respecto a otros de mucha menor categoría, y solo se hacen actos puntuales en campañas anodinas.
«Ni siquiera se informa bien a los consumidores y un consumidor bien informado no estará en contra de los productores” afirman, por lo que piden mayor transparencia en todos los procesos de formación de los precios.
“De poco sirve tener una presencia puntual en ferias de EE.UU o en un hotel de Bruselas si en España no se reconoce y valora el producto. Eso sí, el impuesto “revolucionario” (por muy legal que digan que es) que cobran a todos los productores para hacer las promociones ineficaces sí se cumple y nos lo cobran”, apuntan con contundencia.
Pues sí no es justo que con la calidad que ofrece los aceites de España, luego el precio no es el que se merece