23 medias de la UE para impulsar la agricultura ecológica

Unión de uniones informa que la Comisión Europea acaba de presentar un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica. Su objetivo general es impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, alcanzar el 25 % de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica.
La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE. El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias De la Granja a la Mesa y sobre Biodiversidad.
El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un rápido crecimiento, las herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo del 25 %. Presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado.
La Comisión anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica. Existen grandes diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5 % y más del 25 %.
Los planes de acción nacionales de la agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos Nacionales mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.
Un plan con 23 medidas
Este plan se aprueba en un contexto en el que el principal objetivo del «Green Deal» es una Europa sostenible y neutra climáticamente para 2050, dentro de este Pacto Verde, una de las metas es avanzar en una transición hacia un sistema alimentario sostenible; para ello, la Comisión presentó la Estrategia “De la Granja a la Mesa”, que fija entre sus objetivos alcanzar en 2030 un 25% de la superficie agraria de la UE bajo régimen ecológico.
Este objetivo se fija ya que la Comisión Europea considera que las características de la producción ecológica están en línea con los objetivos de la estrategia “De la Granja a la Mesa” y el “Green Deal”. Sin embargo, en la actualidad, la superficie en la UE bajo producción ecológica es del 8,5% del total de la superficie agraria, y las proyecciones indican que en 2030 se alcanzaría entre el 15-18%, por lo que la Comisión reconoce que llegar al 25% requerirá un “esfuerzo adicional”, para lo que establece el presente Plan de Acción.
El Plan de Acción se organiza en torno a tres ejes que se adaptan a la estructura de la cadena de suministro de alimentos y las ambiciones medioambientales de la UE.Alimentos y productos ecológicos para todos estimular la demanda y garantizar la confianza del consumidor.
Eje 1. Alimentos y productos ecológicos para todos estimular la demanda y garantizar la confianza del consumidor.
Entendiendo que el crecimiento de la agricultura ecológica no se materializará sin un aumento de la demanda, la Comisión pretende impulsar el consumo de productos ecológicos. Las medidas propuestas se centran en estimular la demanda aumentando la concienciación y la confianza de los consumidores en el logotipo ecológico.
En este sentido se plantean acciones de promoción de la agricultura ecológica y logotipo de la UE (Acciones 1 y 2 con medidas como el refuerzo de la promoción agrícola de la UE sobre productos ecológicos). También se plantea aumentar la contratación pública de alimentos ecológicos (Acción 3), el refuerzo del apoyo a productos ecológicos dentro de los programas de frutas, hortalizas y leche en comedores escolares de la PAC (Acción 4).
Dentro de este eje la Comisión también plantea un refuerzo para prevenir el fraude alimentario y reforzar la confianza de los consumidores; para ello plantea la Acción 5, con medidas específicas como: una supervisión de los sistemas de control en EEMM y terceros países equivalentes, asistir a los EEMM en la aplicación de una política de prevención del fraude, sistemas de alerta temprana, refuerzo de controles en frontera y cooperar con la Red de Fraude Alimentario de la UE y Europol.
Para mejorar la trazabilidad del sector ecológico, la Comisión apuesta por desarrollar una base de datos de operadores certificados en la UE y terceros países (Acción 6) y desarrollo de nuevas tecnologías como la blockchain (Acción 7).
Eje 2. Camino a 2030: Estimular la conversión y reforzar toda la cadena de valor
La media de la UE del 8,5% de SAU en ecológico esconde diferencias entre EEMM: desde un 0,5% hasta más del 25%. El plan de acción impulsará la adopción de la producción ecológica, especialmente en aquellos EEMM en los que la cuota está por debajo de la media de la UE. Paralelamente, alrededor del 1,8% de la PAC se utiliza para apoyar la agricultura ecológica, la nueva PAC impulsará su apoyo a los productores ecológicos.
Para el fomento de la conversión, la inversión y el intercambio de buenas prácticas, la Comisión pone en valor que los Planes de Desarrollo Rural de la PAC han puesto a disposición de los agricultores ayudas financieras para la conversión y mantenimiento de sus explotaciones a ecológico. Con la Acción 9, relativa a la futura PAC, la Comisión evaluará las necesidades de los EEMM en relación con el crecimiento del sector, y se asegurará de que hagan uso de las posibilidades de la PAC para apoyar a su sector ecológico; así como promover el intercambio de mejores prácticas.
Por otra parte, la Comisión considera que para desarrollar el análisis del sector y aumentar la transparencia del mercado es esencial la disponibilidad de datos, para mejorar dicha disponibilidad, las acciones 10 y 11 buscarán reforzar la recogida y transmisión de datos.
Otra parte importante es el apoyo a la organización de la cadena alimentaria, de cara a evitar que los desequilibrios en la cadena que limitan el poder de negociación de los agricultores aumenten, para ello, la Comisión propone la Acción 12, que consiste en un análisis del grado de organización de las cadenas de suministro del sector. También investigará la posibilidad de constituir organizaciones de productores ecológicos y animará a los EEMM a asignar fondos a este fin. Con la Acción 13, la Comisión, fomentará la «certificación de grupo” del Reglamento 2018/848.
Para reforzar la transformación local y de pequeño volumen y fomentar el circuito comercial corto, la Comisión, a través de la Acción 14, se comprometerá a fomentar la transformación local y a pequeña escala, en consonancia con el Reglamento 2018/848 y con la Acción 15 ayudará a diseñar medidas para agricultura ecológica que promuevan la igualdad de género y el empleo de jóvenes agricultores.
Un cuello de botella que identifica la Comisión es la alimentación animal de acuerdo con las normas ecológicas; para solventarlo, en la Acción 16, la Comisión se propone apoyar la investigación en el marco de Horizonte Europa sobre fuentes alternativas de vitaminas y proteínas.
Eje 3. Mejora de la contribución de la agricultura ecológica a la sostenibilidad.
El último eje incorpora medidas para la mejora de la huella ambiental y la sostenibilidad del sector ecológico. Para lograr una reducción de la huella climática y medioambiental, la Comisión se propone, a través de la Acción 18, crear una red piloto de explotaciones ecológicas positivas para el clima, con el fin de compartir mejores prácticas.
En el ámbito de la mejora de la biodiversidad genética y aumento de los rendimientos, la Comisión propone la Acción 19, con la que destinará fondos en el marco de Horizonte Europa para apoyar la conservación y uso de recursos genéticos, mejora, y disponibilidad de semillas ecológicas, y desarrollo de material vegetal heterogéneo. Crear redes de granjas de demostración de la UE. Reforzar los servicios de asesoramiento, y apoyar la investigación y la innovación para mejorar los rendimientos ecológicos.
Otro punto clave para la Comisión es lograr alternativas a los insumos conflictivos y otros productos fitosanitarios, que, a pesar de poder utilizarse en ecológico, generan daños al medio ambiente. Para ello, propone la Acción 20, para destinar fondos de Horizonte Europa a proyectos de investigación sobre enfoques alternativos a los insumos conflictivos, así como su fomento.
Además, con la Acción 21 se compromete a trabajar con los EEMM y sociedad civil para encontrar formas concretas y operativas de seguir mejorando el bienestar animal en la producción ecológica.
Por último, para hacer un uso más eficiente de los recursos y mejorar la integración del sector en una economía circular y reducir su impacto en el medio la Comisión propone la Acción 22 para Adoptar un Marco sobre plásticos de base biológica, compostables y biodegradables y la Acción 23 para promover un uso eficiente y sostenible del agua, un mayor uso de las energías renovables y transporte limpio, reducción de la liberación de nutrientes.