Unión de Uniones considera que el acuerdo para la futura PAC pone en jaque la rentabilidad de las explotaciones europeas

Acuerdo Reforma PAC

Los ministros de agricultura de la UE han aceptado hoy el acuerdo provisional alcanzado con el Parlamento Europeo el viernes pasado sobre los elementos clave de la reforma de la política agrícola común (PAC), acercando así la propuesta a convertirse en parte de la legislación de la UE. Pese a la satisfacción de las instituciones, Unión de Uniones considera que la mayor ambición ambiental, el recorte de ayudas, el mantenimiento de uno mecanismos de regulación débiles e ineficaces y la competencia desleal con terceros países que se propicia desde la propia UE en base a tratados de libre comercio, ponen en riesgo las rentas de los agricultores, particularmente de los profesionales.

Según el comunicado oficial emitido (que no aporta más datos de los ya conocidos) el acuerdo allana el camino para una PAC más justa, más ecológica y basada en el rendimiento que busca proporcionar un futuro sostenible a los agricultores europeos.

Unión de Uniones crítica con el resultado

Sin embargo, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a la espera de que se conozcan más detalles y de la ratificación oficial del Parlamento, considera que conllevará una pérdida de competitividad de las explotaciones y menores rentas para los agricultores y ganaderos.

La organización agraria cree que, tal y como está planteado el acuerdo, con los nuevos topes del 25% para ecoesquemas y el 35% del segundo pilar a fines ambientales, se refuerza mucho más de lo que se debería la ambición verde de la PAC, lo que supone mayores exigencias para los agricultores y ganaderos y, por lo tanto, costes de producción más altos. Unión de Uniones recuerda que la PAC ya era, antes del acuerdo, la política europea que más contribución presupuestaria hace al objetivo climático.

La organización también critica la inclusión de la condicionalidad social en la PAC de forma obligatoria a partir de 2025 que solo aportará más complejidad burocrática al sistema.

Unión de Uniones señala, además, que en la vigente PAC los mecanismos de regulación del mercado han funcionado de manera muy deficiente en los casos de distorsiones de los mercados y que no han dado respuesta eficaz a las graves crisis que han sufrido, y aún sufren, muchos sectores. “En esto no se ha hecho ninguna reforma en profundidad, con lo que seguiremos tan indefensos como hasta ahora ante la volatilidad de los precios agrícolas” afirman.

La organización valora que la pérdida de competitividad derivada de los mayores estándares ambientales y de todo tipo a los que se condiciona la producción europea, sitúa a los agricultores y ganaderos en situación de desventaja frente a otras potencias agrícolas, cuya competencia desleal se favorece desde la propia Unión Europea a través de tratado y acuerdos de libre comercio, sin respetar los principios de reciprocidad ni exigir a las mercancías importadas nuestras mismas normas.

Asimismo, en cuanto a las ayudas, se estima que se confirmará para España una reducción de entre el 1,9% (2021) y el 1,16% (2027) de las ayudas directas, lo que significará un recorte directa de unos 523 millones de euros entre 2021 y 2027, así como, adicionalmente, la reducción del 1,85% de estas ayudas para alimentar la reserva de crisis, la que ya no devolverá los fondos cuando no se utilicen (90 millones de euros anuales 2023 – 2027).

“Las rentas de los profesionales del sector agrario deben venir, no de las ayudas, sino del mercado; pero las recortan, nos imponen condiciones que aumentan nuestros costes, desmantelan los mecanismos de regulación de los mercados y nos ponen a competir en inferioridad con terceros países” comentan desde Unión de Uniones” “Nos están condenando a quienes vivimos de esta actividad”.

Ahora se trabajará a nivel interinstitucional sobre los detalles técnicos restantes de la reforma propuesta, tras lo cual será aprobada formalmente tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo. La nueva PAC cubrirá el período 2023-2027; hasta entonces se seguirán aplicando las normas transitorias acordadas en 2020.

En la foto: De izquierda a derecha: Stefano PATUANELLI (Ministro de Agricultura, Política Alimentaria y Forestal de Italia), Luis PLANAS PUCHADES (Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España), Julia KLÖCKNER (Ministro Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania), Jože PODGORŠEK (Ministro de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia), Julien DENORMANDIE (Ministro de Agricultura y Alimentación de Francia)
Intervención del MInistro de Agricultura de España en el Consejo de Ministros de la UE en relación al Acuerdo alcanzado sobre la Reforma de la PAC

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: