Unión de Uniones vuelve a tomar las calles para exigir un precio justo para los ganaderos de vacuno de leche

Toledo, 21 de diciembre de 2021
En 7 años, 3 de cada 10 granjas han dejado de existir.
La televisión pública regional discrimina a los manifestantes agrarios en función del sindicato que convoca la manifestación.
La Unión de Uniones de Castilla-La Mancha reunió el pasado 17 de diciembre en Talavera de la Reina con el apoyo de distintas asociaciones 150 tractores y sumó el apoyo del sector servicios asociado al sector lácteo, representados con 50 furgones y camiones; y arropados por más de 300 personas.
La manifestación fue convocada simultáneamente con La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a través de sus Uniones territoriales, junto con otras asociaciones (OPL Nacional y Plataforma STOP abusos de Talavera y comarca) se movilizó a nivel estatal frente a la gran distribución, para denunciar la difícil situación de los ganaderos de vacuno de leche por los bajos precios que reciben a causa de su guerra de precios en el lineal y la negativa a tener en cuenta el incremento de sus costes de producción.
El éxito de la movilización contrasta con la escasa repercusión mediática que hizo la televisión pública regional, por lo que Unión de Uniones de Catilla-La Mancha echó en falta un mayor interés de dicho medio, así como el escaso seguimiento de la manifestación hacia los ganaderos de vacuno de leche y se pregunta qué intereses puede haber para que en el tramo televisivo dedicado al campo de la región se dediquen más minutos a unas manifestaciones u a otras en función del convocante.
Asimismo, destaca que es lamentable que cuando convoca Unión de Uniones, su nombre no se mencione en ningún momento, y el tiempo dedicado a la noticia sea notablemente inferior a que cuando lo hacen otras organizaciones. ¿Qué interés puede tener una televisión pública en favorecer a unos agricultores frente a otros?
La organización agraria, que ya viene manifestándose durante meses, lo hace nuevamente frente a Mercadona, quien ocupa el 25% de la cuota de mercado de toda la distribución y sus ventas de leche líquida podrían llegar a suponer el 33% de todo lo que se vende bajo marca blanca, según varias fuentes. Ante estos datos, que convierten a Mercadona en la principal cadena de la distribución y por tanto presenta una responsabilidad mayor en la ruina de la ganadería de leche por su guerra de precios a través de sus marcas blancas, no sólo de la leche, sino a través de otros productos como los yogures.
Así, Unión de Uniones apela a la responsabilidad de las grandes superficies en la formación de precios, y denuncia que la distribución suba el precio a los consumidores entre 5 – 6 céntimos y ese dinero no sea repercutido al ganadero en ningún momento. “No es posible que suban el precio para incrementar sus beneficios mientras que el precio que llega al ganadero no cubre el coste de producción”.
Las organizaciones convocantes están cansadas que la distribución, mediante estrategias de marketing, pretendan confundir a los consumidores, cuando el único perdedor en la guerra de formación de precios de la leche de la distribución es el ganadero. Mientras que la distribución marca unos precios, la industria impone el precio a los ganaderos, sin posibilidad de negociación, lo que hace que el ganadero no pueda repercutir sus costes de producción que se han visto incrementados en un 30% en los últimos meses, incumpliendo así la ley de la cadena alimentaria.
Por otro lado la organización pone de manifiesto la poca eficacia de las nulas medidas puestas en marcha desde la administración y apunta además que el ministerio está haciendo una dejadez de funciones en la aplicación de la ley de la cadena alimentaria: “Que el sector de vacuno de leche se hunde desde hace años no es ninguna novedad, de media, se cierran 70 ganaderías cada mes en España (5.000 en 6 años según FEGA), sin que ninguna medida tomada desde la administración haya frenado esta debacle del sector”.
Unión de Uniones, OPL Nacional y la Plataforma STOP abusos de Talavera y comarca apela a la responsabilidad de todos los eslabones de la cadena alimentaria para el buen funcionamiento de la misma. “No es posible que los ganaderos por cada litro de leche pierdan de media 6 céntimos por litro, lo que se puede traducir en 180 € cada día en una explotación media de 100 vacas, ¡nos estamos arruinando y no vemos la salida por ningún sitio!” apunta las organizaciones.
El sector ganadero de vacuno de leche lo tiene claro y de no recibir un importe que cubra los costes de producción de la leche los ganaderos secundarán la huelga de entregas a partir del 11 de enero de 2022.