¿Que dijo el Comisario Hogan en las Cortes sobre la Reforma de la PAC?

El pasado lunes, el Comisario Europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, viajó a España y compareció ante los Diputados y Senadores españoles para explicar sus propuestas sobre la Reforma de la PAC. Tal y como interpreta Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, el Sr. Hogan está muy satisfecho de los borradores de reglamento que ha presentado y vino a decirles a Sus Señorías en el Hemiciclo que, en esta ocasión, la PAC es un traje que los Gobiernos pueden hacerse a su medida… y que si quieren más tela, que la paguen.

Las Comisiones de Agricultura de Congreso y Senado, celebraron el pasado 25 de junio una sesión conjunta para escuchar directamente del Comisario Hogan sus impresiones sobre las orientaciones de la futura PAC y trasladarle las preocupaciones de los grupos parlamentarios en este asunto.

Si a la agricultura le va bien…

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha considera que, sin salirse del guion esperado, algunas de las cosas que apuntó el Comisario son bastante clarificadoras. Para empezar, Phil Hogan resaltó la importancia que tiene el sector agroalimentario y lo positivo de su evolución en los últimos años, pero sin dedicarle una sola palabra a la renta de los agricultores. Para la Comisión la agricultura europea va bien porque hoy se exporta en materias agroalimentarias un 140 % más que hace 10 años y porque se ha incrementado el valor de la industria europea en un 70 % en los últimos 5 años. Esto viene a ser aquello de “Si a la agricultura le va bien… lo de menos es cómo le vaya a los agricultores”. Para Unión de Uniones de Castilla-La Mancha no se puede decir que el sector tenga un desarrollo positivo, si sus principales instrumentos que somos los agricultores y ganaderos seguimos con una mala situación de rentas y aguantando crisis campañas tras campañas cuando no es en un sector es en varios. Ya se parte de un diagnóstico erróneo y, a partir de ahí, todo se tuerce.

Si no quieren recortes, pongan más dinero.

Hogan reconoce que su propuesta contiene un 5 % de recortes de la PAC para el período 2021-2027, que es mucho más importante en el capítulo concreto del desarrollo rural ya que para el segundo Pilar la reducción se recorta en un 15 %. Pero argumentó, como ha venido haciendo desde que en 2017 se presentara el primer documento de Reforma, que el hueco financiero que dejará la salida de Reino Unido y el coste de las nuevas prioridades políticas en materia de fronteras, seguridad e inmigración, obligan a disciplinar el presupuesto de otras partidas, como la agrícola. No obstante, en todo caso, les dijo el Comisario a los Diputados y Senadores, hay varios Estados miembros que han rechazado esos recortes y que se lleven o no a cabo es cuestión de los Gobiernos: si no quieren recortes “tienen la opción de incrementar sus contribuciones”, aunque, señaló, tiene que ser una decisión unánime, lo que pone las cosas muy difíciles.

Un reparto más justo de las ayudas.

Por el lado del apoyo a la mejora de la renta de los agricultores y ganaderos, Unión de Uniones echa en falta en la intervención del Sr. Hogan referencias al espacio de donde debe venir el grueso de los ingresos, el mercado y la cadena alimentaria. A estas cuestiones sólo se refirió a preguntas posteriores de algunos grupos parlamentarios que recriminaron los negativos efectos para algunos sectores agrícolas de los tratados de libre comercio suscritos por la UE con países terceros y la débil situación de los productores en la cadena agroalimentaria. El Comisario les apuntó a los miembros de las Cortes que en materia de acuerdos comerciales la Comisión siempre negocia bajo el mandato del Consejo de la UE para alcanzar pactos “ambiciosos y equilibrados” y que ya ha presentado una propuesta de directiva para que los Estados miembros legislen sobre la persecución y sanción de las prácticas desleales de la cadena agroalimentaria. Otra pelota al tejado de los Estados miembros. También señaló el Ministro el buen trabajo de España en este campo con la aprobación de la Ley de la Mejora de la Cadena Alimentaria, cuestión que, en opinión de Unión de Uniones, es más que discutible.

Como mecanismos de apoyo a las rentas agrarias Hogan puso sobre la mesa los pagos directos, como red de seguridad de los ingresos de los agricultores y ganaderos, que el Comisario ha querido poner como una prioridad en los debates. Las propuestas legislativas presentadas buscan una distribución más justa de los pagos para las explotaciones pequeñas y medianas, mediante la introducción del capping (modulación de las ayudas a partir de los 60.000 euros anuales y techo máximo de 100.000 euros y un pago redistributivo para las primeras hectáreas de las explotaciones).

Pelotas al tejado de los Estados miembros.

La impresión general de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha respecto de las propuestas de Reforma es que, en un contexto en el que las posiciones antieuropeistas ganan terreno, la Comisión se ha cansado de ser “el malo de la película”, y ha pensado un PAC (con recortes si los Estados miembros no quieren poner más dinero) y trasladando buena parte de la responsabilidad en definir la aplicación de la PAC a los Gobiernos nacionales.

De ahí, o así lo interpreta la organización, que en su intervención repasase todas aquellas cuestiones que quedan a criterio de los Estados miembros cuando se sienten a elaborar los Planes Estratégicos de la PAC para implementar las medidas en sus territorios y a los que la Comisión sólo exigirá que cumpla los objetivos comunes marcados y hará un seguimiento de sus rendimientos. Esto es lo que, a juicio del Comisario, evita cualquier riesgo de renacionalización de la PAC.

Pero, cuestiones tan importantes como quien debe o no cobrar ayudas, dependerá de la definición de agricultor genuino que decida cada país. Hogan recordó que nunca ha habido acuerdo en la UE sobre este criterio… así que, vino a decir, ustedes verán como lo hacen en cada país.

Lo mismo o similar se puede comentar de las exigencias que se habrán de poner en marcha para responder a los compromisos ambientales y de lucha contra el cambio climático, los instrumentos para gestionar los riesgos o estabilizar las rentas o, por supuesto, todas las medidas de desarrollo rural.

Lo que sí quedó claro es que la Comisión quiere una PAC mucho más simplificada. Evidentemente, para la propia Comisión que traslada buena parte de la aplicación concreta a cada país será así, pero ya veremos si acaba siendo así para los agricultores y ganaderos. Hogan confía en que en un futuro, la aplicación de las nuevas tecnología a la gestión de la PAC permita incluso “llegar a desarrollar un sistema de solicitud en el que ya esté todo cumplimentado y lo único que tenga que hacer el agricultor sea confirmar si la declaración que presenta a la Administración es correcta”… sinceramente, ojalá, pero no lo vemos.

Los jóvenes.

La primera intervención el Comisario la cerró acordándose de los jóvenes: “no es aceptable que sólo un 6 % de los agricultores de la Unión Europea tengan menos de 35 años”. Por lo que Hogan recordó que en los borradores de reglamento se contempla un pago directo complementario para jóvenes al que, obligatoriamente, los Estados miembros deberán dedicar un 2 % del total de pagos directos (hasta ahora se está dedicando un 0,8 %, aunque está permitido llegar al 2 %), el incremento de las ayudas a la incorporación en desarrollo rural de los 70.000 euros actuales a los 100.000 (aunque en España no conocemos ninguna Comunidad Autónomas que haya alcanzado en sus PDR el tope de 70.000) y diversas medidas para el apoyo a la cooperación en las explotaciones que facilite el acceso a la tierra y la transición y el traspaso de la titularidad, junto con algunos productos financieros específicos.

¿Y Sus Señorías… qué?

Por su parte, los diversos portavoces de los grupos parlamentarios emplearon bastantes argumentos comunes. El rechazo al marco financiero plurianual que deriva en los recortes de la PAC y la gravedad de éstos en materia de desarrollo rural (que perjudica a los países y regiones más pobres), fue uno de los más frecuentes. ¿Cómo se puede exigir y hacer más, con menos presupuesto? Se llegó a preguntar en el Hemiciclo. Pero también se hicieron bastantes referencias al tema de los acuerdos comerciales (con alusiones específicas al asunto de los aranceles impuestos por la Administración Trump a las aceitunas negras españolas y a la falta de controles en frontera para que se respeten los requisitos de importanción) y a la posible renacionalización por un lado y, por otro, a las dificultades que puede presentar un único Plan Estratégico para todo el Estado teniendo en cuenta la diversidad de las realidades agrarias españolas.

Algunos grupos se decantaron también por enfatizar las implicaciones sobre las explotaciones agrarias de la hoja de ruta de la PAC hacia una huella agraria neutra en relación al cambio climático o la ausencia de referencias a la mujer en la PAC.

Sinceramente, creemos desde la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, que también hubo algunas intervenciones, como la de Podemos, bien intencionada seguramente, pero mal enfocada. Que la PAC tiene un papel importante en el mantenimiento del mundo rural y en la transición ecológica no lo discutimos; que la PAC, como expresó su representante, debe centrarse en el suministro de bienes públicos y que tiene hoy un problema de legitimidad social no podemos compartirlo. La PAC, debe permitir una agricultura competitiva y rentable, capaz de suministrar bienes públicos ambientales, de seguridad alimentaria o, incluso, éticos (bienestar animal, por ejemplo); pero la primera es condición sin la cual es imposible que se dé la segunda. Y, por otro lado, la PAC está más que legitimada socialmente porque los agricultores y ganaderos nos hemos encargado de ellos con su buen hacer, y porque así lo piensan la mayoría de los ciudadanos europeos según el último eurobarómetro publicado.

No obstante, es justo señalar, pese al matiz anterior, que la tónica general tanto de de ésta y el resto de intervenciones, no anduvieron desencaminadas en señalar las preocupaciones de la PAC, incluida la omisión en las propuestas de la Comisión de mecanismos más eficaces a las crisis agrícolas y para el mejor funcionamiento de los mercados. Desde la tribuna se recordó al Comisario, muy asentado en que la competitividad de la agricultura europea se fundamente en la calidad que conquiste mercados, que la premisa “good food have good prices” (o sea, buena comida hace buenos precios), por desgracia no siempre se cumple, y esto debe tenerlo en cuenta la futura PAC.

Y Hogan, acabó restando…

En términos tenísticos, Hogan devolvió al resto bastantes de las bolas que le lanzaron los representantes del Parlamento español. Si nos lo permiten, haremos una traducción libre de lo respondido por el Comisario.

Oigan… que si… que ya he admitido que he propuesto recortes… pero son los Estados miembros los que tienen que fijar sus prioridades políticas.

Oigan… que si… que los recortes en desarrollo rural son mayores… pero ahora mismo hay muchas regiones que no son capaces ni de gastarse los fondos de desarrollo rural de los que disponen… y si quieren más recursos en este apartado pueden ustedes usar las transferencias desde el primer pilar o hacer uso del dinero economizado con el capping.

¿Qué cómo que no nos ocupamos de las mujeres en nuestras propuestas? ¿los jóvenes no son mujeres? ¿los agricultores no son mujeres?… lo que proponemos que es bueno para unos es igualmente bueno para otras.

¿Dicen ustedes que los acuerdos comerciales no son satisfactorios y se vulneran sus términos en las fronteras?… Pues que sepan que no nos salimos del mandado del Consejo a la hora de negociar y luego los Ministros los aprueban y, en cuanto a las ilegalidades en frontera sobre temas sanitarios y otros, denúncienlo, que la Comisión actuará con toda firmeza.

Y bueno, en general…. ¿Qué quieren que les diga?… la Comisión estará encantada de escuchar todas las propuestas que los Estados miembros incluyan en sus Planes Estratégicos acerca de la definición de agricultor genuino, gestión de riesgos y resto de mecanismos y herramientas que entran dentro de la subsidiariedad que les hemos propuesto y que seguramente serán magníficas…

En resumen, así transcurrió, según lo ve Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, el paso del Comisario de Agricultura por nuestras Cortes, con mucha confianza del Sr. Hogan en sus propuestas y poniendo en manos de los Gobiernos de los Estados miembros una buena parte de la bondad o lo desacertado de la aplicación de la PAC de los próximos años.

Para el 10 de julio está prevista la comparecencia del Ministro Luís Planas, también en Comisión de Agricultura, para seguir hablando de la PAC. Esperemos que revele algo más (además de queremos una PAC fuerte, que es en el campo en donde nos hemos movido hasta ahora) de cuáles son los parámetros y las líneas rojas con las que abordará los debates que se aproximan para los próximos meses.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: