Los Ministros de Agricultura de la UE perfilan aspectos de la Reforma PAC y piden reciprocidad en las relaciones comerciales agroalimentarias

Consejo de MInistros Reforma de la PAC

Bajo la presidencia de Petre Daea, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Rumanía, se ha celebrado este pasado lunes 14 de mayo en Bruselas la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE.

Entre los principales puntos del orden del día, destacados por Unión de Uniones, estaba proseguir los trabajos en relación a las evaluaciones que los Estados miembros deben presentar para comprobar que sus Planes Estretégicos cumplen con las metas de la PAC, asunto en el que las delegaciones (y entre ellas la española) han apostado por introducir mayor flexibilidad que la Comisión en su propuesta de Reforma, reduciendo la frecuencia y ampliando los márgenes permitidos de desviación.

Se abordaron igualmente los aspectos agrarios de la Comunicación de la Comisión “Planeta limpio para todos”, punto en el que los Ministros se mostraron de acuerdo en la aportación que pueden realizar la agricultura, la ganadería y la silvicultura en el ámbito a la lucha contra el cambio climático, pero aprovecharon para recordar su preocupación por los recortes financieros que la Comisión propugna en la Reforma y que harían más difícil que la PAC contribuyese a los objetivos de lucha contra el cambio climático de los Acuerdos de París. Quizás sea el momento de recordar también que, si se aprueban finalmente o no esos recortes, no dependerá de la Comisión, sino de lo que decidan los propios Estados miembros a los que los Ministros representan.

Un tercer asunto de debate con peso fue el de las relaciones comerciales agroalimentarias de la UE. La Comisión presentó los avances en lo que el Ejecutivo denomina “ofensiva” diplomática” para abrir nuevos mercados a las producciones europeas, repasando algunos acuerdos alcanzados y otros en proceso como los de Mercosur, Australia y Nueva Zelanda. Los Ministros en este apunto hacen lo posible por sorber y soplar. Por un lado, aplauden los trabajos de la Comisión, pero por otro piden medidas precautorias en los acuerdos sobre sectores y productos sensibles y que se introduzcan mecanismos de reciprocidad sobre las exigencias a los productos para intentar acuerdos equilibrados. En este apartado el Ministro español, Planas ha puesto el acento en que estos acuerdos interesan a España por su potencial exportador, pero garantizando una competencia justa en cuanto a condiciones requeridas para las producciones.

En asuntos varios se abordó a petición de algunas delegaciones las consecuencias de la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE respecto de la consideración como OMG de determinados productos obtenidos por mutagénesis y sobre la situación del sector frutícola.

A continuación, desde Unión de Uniones ofrecemos un resumen algo más amplio de las principales conclusiones en los puntos abordados en el Consejo.

Paquete de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2020: planes estratégicos

En este punto el Consejo intercambió opiniones sobre el paquete de reforma de la PAC, con un enfoque específico en el proyecto de reglamento sobre los planes estratégicos de la PAC.

El debate se basó en un documento de antecedentes de la presidencia, invitando a los ministros a responder preguntas sobre la periodicidad de los informes sobre metas a alcanzar y revisiones de evaluación de los rendimientos de los Planes Estratégico (recordamos que la orientación de las propuestas buscan una PAC basada más en los resultados que en las intervenciones); así como en la fijación de las cuantías de ayudas que se podrán utilizar en este control del rendimiento cuando se trata de intervenciones que no están basadas en hectáreas de superficie o en número de animales.

En cuanto al tema de la frecuencia de los informes, la mayoría de las delegaciones (entre ellas la española) expresaron sus dudas sobre establecimiento de metas anuales y prefirieron metas bienales o, incluso, la posibilidad de establecer solo metas a alcanzar en la en la mitad y al final del período de implementación de la PAC. Solo unas pocas delegaciones estuvieron de acuerdo con la propuesta original de la Comisión de una revisión anual.

Los ministros generalmente apoyaron un enfoque «progresivo» en cuanto a las “franquicias” de incumplimiento, aceptando desviaciones más altas de las más planificadas al comienzo del período de implementación y disminuyendo con el tiempo los márgenes de incumplimiento permitidos. Algunas delegaciones solicitaron aumentar el margen de tolerancia al menos en un 35% durante todo el período y tener flexibilidad para adaptar las metas.

Sobre la cuestión de los importes unitarios para pagos no relacionados con hectáreas y número de cabezas, la gran mayoría de los Estado consideraron que la fijación de estos importes representa un serio desafío y, por lo tanto, acordaron que era necesaria más flexibilidad para evitar que la carga de establecer los mismos, sirva para justificar desviaciones o suponga riesgos de suspensiones de pago.

Hay que tener en cuenta para entender la prevención de los Ministros que, establecer los importes de ayuda por unidad previamente en los Planes Estratégicos de la PAC es de importancia clave para la evaluación del rendimiento, porque se usarán como elemento en los indicadores de rendimiento que se tomen para comprobar si el Plan Estratégico va o no alcanzado sus metas.

Los ministros también aprovecharon la oportunidad para reiterar algunas de sus preocupaciones, por ejemplo, respecto del plazo del plazo del 15/02 para el informe anual de rendimiento y, la necesidad de contar con una PAC más simplificada y financiada adecuadamente.

Aspectos agrícolas de la Comunicación “Planeta limpio para todos: visión estratégica a largo plazo para una economía neutral al clima”

La comunicación «Planeta limpio para todos» establece una visión de cómo la UE podría contribuir a largo plazo al logro de los objetivos del Acuerdo de París. Su objetivo es lanzar un amplio discurso en el que participen los tomadores de decisiones europeos y los ciudadanos sobre cómo Europa debería prepararse para un horizonte 2050. Para hacer eso, la comunicación destaca las transformaciones requeridas en todos los sectores de la economía, incluida la agricultura, con vistas a lograr la transición a una economía neta cero de emisiones de GEI.

Después de una presentación introductoria por parte de la Comisión, se invitó a los ministros a centrar sus intervenciones en la evaluación general de la comunicación y las acciones prioritarias que deben tenerse en cuenta en el campo agrícola, tanto a nivel nacional como de la UE.

Los ministros en general consideraron que, en lo que respecta a la agricultura y la silvicultura, la comunicación establece la dirección correcta. Muchos reiteraron que, aunque el primer y principal papel de la agricultura debería ser garantizar la seguridad alimentaria, la agricultura y la silvicultura también podrían contribuir a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Las delegaciones destacaron en particular el potencial forestal en este sentido.

Con respecto a las acciones concretas que se deben emprender, los ministros consideraron que las iniciativas con un alto potencial podrían ser, por ejemplo, garantizar el manejo sostenible de los bosques y la biomasa, incluso a través de iniciativas de forestación; estimular la economía circular y la bioeconomía; Hacer un mayor uso de la I + D y la innovación, la digitalización y la transferencia de conocimientos. reducir el uso de recursos y desperdicio de alimentos; garantizar una financiación adecuada de los objetivos climáticos en la agricultura y la silvicultura, no solo en el marco de la PAC; y sensibilizar a los agricultores.

Los ministros en general consideraron que era necesario adaptar las intervenciones de acuerdo con las especificidades de los distintos estados miembros y sectores, y que la futura PAC desempeñaría un papel importante en la adopción de medidas hacia la neutralidad del carbono. En este sentido, algunas delegaciones reiteraron sus quejas contra los recortes presupuestarios propuestos para la futura PAC, particularmente en relación con el desarrollo rural.

Asuntos agrícolas relacionados con el comercio.

La Comisión presentó a los Ministros información actualizada de los trabajos en lo que el Ejecutivo considera una “ofensiva diplomática” en el contexto del comercio internacional para promover los productos agrícolas europeos en el mundo, revisando las negociaciones comerciales ya concluidas y en curso tienen un impacto en la agricultura de la UE, entre otros: Mercosur, Australia y Nueva Zelanda.

Los ministros generalmente acogieron con satisfacción el enfoque activo de la UE en el ámbito internacional y apoyaron los esfuerzos de la Comisión para abrir nuevos mercados y concluir acuerdos comerciales equilibrados.

Sin embargo, las delegaciones reiteraron una serie de inquietudes bien conocidas en relación, por ejemplo, con las negociaciones con Mercosur, Estados Unidos, Chile e Indonesia. Algunos pidieron a la Comisión que dejara de otorgar concesiones sobre productos altamente sensibles para la UE, como la carne de vacuno, lácteos, aves de corral y arroz, y que defendiera enérgicamente los intereses agrícolas estratégicos de la UE.

Algunos estados miembros pidieron a la Comisión que considere mejor los efectos acumulativos de las concesiones hechas y que no sacrifique la agricultura en beneficio de otros sectores en las negociaciones internacionales.

Los ministros también insistieron en la necesidad de que la UE promueva los valores y estándares de la UE en las negociaciones comerciales, por ejemplo, en relación con la seguridad alimentaria y el bienestar animal, y que garantice la igualdad de condiciones y la competencia justa para todas las partes y el respeto de los objetivos climáticos de la UE.

Según ha expuesto el Ministro español, Luís Planas a su vuelta de Bruselas, nuestro país, como octava potencia agroalimentaria del mundo, tiene un gran interés en lograr que sus productos lleguen a países terceros. No obstante, el ministro ha aclarado que los productores españoles se encuentran en ocasiones en condiciones de competencia desigual. En concreto, hay países que utilizan técnicas y productos fitosanitarios distintos a los de la Unión Europea. Ante esta situación, España es partidaria de introducir el principio de reciprocidad en los intercambios comerciales, de tal forma que, si un producto fitosanitario no está admitido en la UE, no puedan introducirse en la Unión mercancías en cuya producción se haya empleado.

A este respecto, Planas ha recalcado que, desde el punto de vista comercial, “debemos dar un paso adelante, y así lo he hablado con el comisario Hogan, para plantearnos no sólo la equivalencia en los parámetros de seguridad de los productos sino la reciprocidad en la forma en que éstos se producen”

Seguimiento a la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) en el caso C-528/16

La delegación alemana, con el apoyo de Estonia, llamó la atención del Consejo sobre el seguimiento de la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) en el caso C-528/16 y solicitó un enfoque unificado de la UE con respecto a la implementación de la legislación de la UE sobre OMG (organismos genéticamente modificados) con respecto a la mutagénesis y otras denominadas «nuevas técnicas de reproducción».

En el caso C- 528/16, el Tribunal dictaminó que los organismos obtenidos por mutagénesis son OGM y están, en principio, sujetos a las obligaciones establecidas por la Directiva de OGM. Sin embargo, los organismos obtenidos mediante técnicas de mutagénesis que se han utilizado convencionalmente en varias aplicaciones y tienen un largo historial de seguridad están exentos de esas obligaciones, en el entendimiento de que los Estados miembros son libres de someterlos, de conformidad con la legislación de la UE, a Las obligaciones establecidas por la Directiva u otras obligaciones.

La necesidad de un enfoque común de la UE en este asunto contó con el apoyo de muchas delegaciones que, en general pidieron una interpretación coherente y una actualización de la actual legislación sobre OMG de la UE. La Comisión explicó que cualquier nueva iniciativa tendría que ser emprendida por la futura nueva Comisión (el mandato de la actual acaba el próximo 31 de octubre) , pero también aseguró a los Estados miembros que mientras tanto continuaría brindando apoyo en la implementación de la legislación de OGM.

Situación en el sector frutícola.

Las delegaciones belga y polaca informaron al Consejo sobre las dificultades que están sufriendo sus sectores frutícolas, con referencia específica a sus peras y manzanas. Pidieron a la Comisión que proporcione recursos adicionales disponibles y que apoye a los productores europeos de manzana y pera con medidas de intervención específicas tan pronto como sea posible.

 

Las preocupaciones generales fueron compartidas por unos pocos estados miembros, pero mientras algunas delegaciones respaldaron el pedido de medidas específicas de la UE, otras se opusieron. La Comisión dijo que continuaría vigilando la situación del mercado y en contacto con los estados miembros en cuestión para buscar una solución.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: