Oidio y Galeruca: las temperaturas actuales pueden favorecer su aparición

Oidio de la Vid

Desde Unión de Uniones nos hacemos eco de la información divulgada en el último boletín distribuido por la Estación Regional de Avisos Agrícolas de Sanidad Vegetal de Castilla-La Mancha en relación al oidio de la vid y la galeruca en pistacho, dado que el nivel de temperaturas que se están dando en estos días pueden favorecer su aparición.

Oidio, ceniza o cenicilla (Erysiphe necator o Uncinula necator Burr.)

El oidio, tal y como se recoge en la publicación de la Consejería de Agricultura, es una enfermedad endémica de nuestra zona y en años con climatología favorable puede causar daños de gran importancia, sobre todo en formaciones poco aireadas (en vaso) y en variedades sensibles como Cencibel o Tempranillo.

El oídio puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. A veces, los comienzos del ataque se pueden manifestar como manchas de aceite, que recuerdan a las del “mildiu”, pero que suelen ser más pequeñas y nunca muestran la típica pelusilla blanca en el envés.

La temperatura es el factor climático que tiene más influencia. A partir de 15ºC comienzan a ser favorables para su progreso vegetativo y propagación. El óptimo se alcanza entre los 25 y 28ºC, temperaturas por encima de 35ºC pueden detener su desarrollo y, temperaturas de más de 40ºC pueden ser letales.

Para un control adecuado de esta enfermedad, la Estación Regional de Avisos Agrícolas recomienda que se deben utilizar los productos que se muestran en el siguiente cuadro de forma preventiva y en el momento oportuno.

Sustancias activas tratamiento oidio

Además es imprescindible realizar una adecuada aplicación del tratamiento mojando bien toda la vegetación con el equipo bien regulado y calibrado. En variedades sensibles se aconsejan al menos tres tratamientos:

  1. Cuando la mayoría de los brotes tengan aproximadamente 10 – 15 cm de longitud. Este tratamiento es muy importante realizarlo si el año anterior hubo problemas de esta enfermedad en la parcela.
  2. Inicio de floración.
  3. Cuando los granos tienen el tamaño aproximado de un guisante-garbanzo.

El período más sensible, y que debe  estar protegido, es el comprendido entre el inicio de floración y cerramiento del racimo.

Galeruca, clitra o escarabajillo (Labidostomis lusitanica Germar.)

En cuanto a la galeruca, se trata, como informa el boletín fitosanitario, de un coleóptero (escarabajo) ampliamente difundido por distintas zonas y puede afectar a diferentes cultivos, si bien, desde la Estación de Avisos se centran ahora en el pistacho.

Los adultos poseen el tórax de color oscuro metálico y miden entre 6 y 12 mm de longitud. Poseen élitros de color naranja con dos puntos negros, uno en cada hombro. Los machos poseen unas patas delanteras más largas que las hembras, con un coselete también más desarrollado que el de las hembras. Sus huevos, de forma cilíndrica y cónica en su vértice, son de color claro inicialmente, oscureciéndose con el paso del tiempo. Las larvas poseen unos 15 mm de longitud y son de color crema.


Labidostomis species. Chrysomelidae flickr photo by gailhampshire shared under a Creative Commons (BY) license

Con el aumento de las temperaturas en primavera, los adultos pueden desplazarse de manera gregaria desde la maleza cercana a las plantaciones donde se alimentan de las hojas más tiernas, teniendo preferencia por los árboles jóvenes. El acoplamiento de los adultos tiene lugar en los mismos árboles, trasladándose posteriormente de nuevo a la maleza donde realizan la puesta en grupos de 10 huevos, estos eclosionan aproximadamente a los 12-15 días.

Al tener un comportamiento gregario, los ataques aparecen en focos y suelen empezar en los árboles del borde de las parcelas. Son insectos muy voraces, en ataques severos pueden llegar a devorar toda la hoja, dejando intacto solo el nervio principal. Los árboles sufren un fuerte debilitamiento. Se debe prestar especial atención en nuevas plantaciones donde la incidencia de la plaga puede ocasionar grandes pérdidas.

Como medida cultural es recomendable labrar la parcela en invierno para eliminar el reservorio poblacional. Cuando los ataques son muy localizados pueden sacudirse manualmente las ramas, mejor a primera hora de la mañana, y recoger los adultos de clitra para su eliminación.

En caso de ser necesario un tratamiento, este debe aplicarse en el momento en que se observen los primeros adultos. No es necesario tratar toda la parcela, sino solamente los árboles infestados. Actualmente, la materia activa que se encuentra autorizada para su tratamiento es lambda cihalotrin 5%.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: