Atentos a los cambios en las ayudas a vendimia en verde

Unión de Uniones informa que hoy se ha publicado en el BOE el Real Decreto 283/2021, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Mediante este real decreto se realizan modificaciones en la cosecha en verde, con un sistema de puntuación de las parcelas objeto de ayuda en base a siete criterios de prioridad. Para la campaña 2021, que se convoque o no, está a expensas de lo que pidan las Comunidades Autónomas al Ministerio, que tendrá que resolver si se dan las condiciones y, en su caso, establecerá unos plazos que, seguramente, serían muy apretados. Así, que los posibles interesados deberán estar atentos
El Real Decreto 283/2021 publicado, además de entrar en los detalles sobre la cosecha en verde, también incorpora disposiciones derivadas de la modificación de los Reglamentos 2020/884 y 2021/374, que añaden flexibilizaciones en los controles de las medidas de apoyo al sector vitivinícola como consecuencia de la pandemia.
Leer más…Reestructuración viñedo 20/21: Castilla-La Mancha permite usar planta injertada con material estándar

La Consejería de Agricultura ha publicado la Resolución de 13/11/2020, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se aprueba la utilización de planta injertada con material estándar para la campaña de plantación 2020/2021 en el marco de las ayudas a las solicitudes de reestructuración y reconversión de viñedo en Castilla-La Mancha.
La constatación de que la demanda de material certificado es superior a la oferta en determinadas variedades es el motivo que ha llevado a adoptar esta medida que, por otro lado, es algo que ya se ha producido en campañas anteriores.
En la presente campaña 20/21 los informes técnicos detectan 17 variedades en las que se da esta circunstancias: Albillo Real, Bobal, Cabernet Franc, Colombard, Chardonnay, Garnacha Blanca, Garnacha Peluda, Garnacha Tintorera, Malbec, Malvasía Aromática, Merlot, Moravia, Petit Verdot, Riesling, Rojal Tinta, Tinto de la Pámpana Blanca y Tinto Velasco.
No obstante, cuando se quiera plantar una variedad que no se encuentre incluida en dicha lista y tampoco se encuentre material certificado, también se puede pedir una autorización excepcional para realizar la plantación con material estándar. La petición hay que presentarla a través de la plataforma habilitada en la página web de la Junta de Comunidades (en “presentar solicitud”), dirigiéndola a la Dirección General de Agricultura y Ganadería.
Para demostrar que realmente no hay disponibilidad de planta certificada, se debe acompañar la solicitud con tres certificados de comerciantes y/o viveros de plantas de vid, de la provincia en la que se sitúa la parcela o de la provincia limítrofe, en los que se debe indicar la inexistencia de planta certificada para la variedad para la que se solicita la plantación con material estándar y, en su caso, la relación de los viveros que le suministran plantas de vid a dicho comerciante, al efecto de poder realizar las comprobaciones oportunas.
Viñedo: el seguro agrario deja en 2020 indemnizaciones por 43,6 millones de euros

- El 90% de las indemnizaciones ya han sido pagadas tras el abono, esta semana, de 35,5 millones a los productores de uva de vino
- El pedrisco concentra el 75% de los daños, en su mayoría en Castilla-La Mancha, La Rioja, y la Comunidad Valenciana
Según informa Agroseguro y recoge Unión de Uniones, las indemnizaciones a productores de uva de vino asegurados se elevan a 43,6 millones de euros por los siniestros producidos en 2020 (un 17% más que en 2019) sobre un total de 98.851 hectáreas afectadas. A estas alturas debe estar pagado ya un 90% de ese total, es decir, unos 39,2 millones ya abonados, un 90% del total anual.
El pedrisco sufrido durante el verano es el responsable del 75% de los daños, muy por encima de los siniestros por heladas o sequía. La mayor parte de las tormentas se produjeron a finales del periodo estival, y las indemnizaciones se están abonando en un plazo medio de 29,7 días tras el cierre de las peritaciones, que en buena parte de los casos se anticipa incluso a la fecha en que los viticultores habrían recibido el pago por sus cosechas. Leer más…
Faltan días para el cierre y aún están sin gastar 71 millones de euros del Plan de Apoyo Vitivinícola

A finales de septiembre, el grado de ejecución era solo de un 25 %
“Si no se aprovecha todo el dinero del PASVE será un desastre de gestión«
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos tras analizar los datos de ejecución del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE) a finales de septiembre estima que, aún considerando las medidas especiales por el COVID19, todavía quedaría por ejecutarse un tercio de los 210 millones de euros del Plan a falta de unos pocos días del cierre de ejercicio.
Unión de Uniones recuerda que el volumen de gasto realizado en el PASVE a finales de septiembre (día 27) era de algo menos de 53,8 millones de euros, concentrados sobre todo en las medidas de reestructuración de viñedo y prestaciones vínicas, ante la menor realización de las líneas de promoción e inversiones con motivo del COVID19.
La organización señala que esta cifra apenas representa el 25% del total del PASVE a esa fecha, el porcentaje más bajo de ejecución desde 2014, año en el que el plan empezó a funcionar, y destaca un evidente riesgo de perder dinero del PASVE una vez más en este ejercicio, tras los 14,2 millones de euros desaprovechados en 2019, los 48,9 en 2018 y los 8,4 millones en 2017. Leer más…
Incertidumbre, preocupación y enfado generalizado de los viticultores en el arranque de vendimia

Las medidas de apoyo puestas en marcha frente al COVID han sido insuficientes para dar tranquilidad al sector
Mientras que en Francia se han complementado las ayudas europeas con ayudas de estado, el MAPA se ha limitado redistribuir lo que venía de la UE y las Comunidades Autónomas tampoco han ayudado
. Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el inicio de la vendimia en distintos territorios, pone el foco en la incertidumbre y preocupación en la que se empieza a realizar la vendimia, en cuanto a temas sanitarios y las dificultades de salidas a los mercados y el enfado de los viticultores por las primeras ofertas de precios.
Unión de Uniones ya manifestó en su día que el presupuesto destinado a la vendimia en verde y el resto de medidas de apoyo era insuficiente para serenar el sector de cara al inicio de campaña. “Con un presupuesto escaso, el retraso en poner las medidas en marcha y las trabas puestas en algunas regiones, el paquete COVID para el vino no ha tenido los efectos deseados”, apuntan desde la organización, recordando que mientras Francia ha complementado medidas parecidas con importantes recursos estatales, el Ministerio se ha limitado a redistribuir el mismo dinero de Bruselas con el que ya se contaba en el Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE).
Igualmente resalta que las Comunidades Autónomas no han contribuido tampoco a mejorar la situación, con la excepción de Castilla y León donde se han habilitado unas ayudas de mínimis como complemento a las estatales, aunque más bajas de lo que se reclamaba por parte de la organización en aquella región. Leer más…
Castilla-La Mancha publica sus propias recomendaciones para la vendimia frente al COVID19

Entre las obligaciones, destaca la elaboración de un registro completo por parte de las empresas con los datos de las personas empleadas y su entorno para, en caso de que se produjera un positivo, realizar un rápido rastreo y mitigar el posible impacto.
Unión de Uniones informa que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la orden de medidas de prevención para actividades agrícolas dirigida a empresas y asalariados del campo que participen en la vendimia este año. El objetivo es clarificar y aportar las herramientas necesarias para garantizar que la campaña se desarrolle con normalidad en la región, también desde el punto de vista sanitario, extremando la prudencia para evitar posibles brotes de COVID-19, así como controlarlos de forma rápida, en el caso de darse algún caso positivo, para lo cual se contará con un listado de quienes trabajen en las explotaciones y su entorno, para realizar los rastreos. Leer más…
Publicados los contratos homologados para uva de vinificación y vino… con la referencia de precio a costes de producción efectivos

Unión de Uniones informa de la publicación en el BOE de hoy de los modelos de contrato-tipo promovidos por la Organización Interprofesional del Vino (OIVE) tanto para la compra-venta de uva de vinificación, como de vino, para la campaña 2020/2021, en los que ya se hace una referencia a que el precio pactado libremente es igual o superior a los costes efectivos del vendedor… lo complicado será pasar del dicho al hecho.
El Ministerio de Agricultura ha homologado los nuevos contratos-tipo para uva y vino que la OIVE ha promovido con vistas a esta campaña 2020/2021, ajustando su redacción tanto a la Ley 2/2000 que regula los contratos alimentarios, como a la nueva redacción de la Ley 12/2013 de mejora del funcionamiento de la Ley de la Cadena Alimentaria dada con los cambios introducidos a través del Real Decreto Ley 5/2020.
El de compra-venta de vino es nuevo, ya que hasta ahora la OIVE solo había solicitado homologación para contratos de uva de vinificación. Respecto a este último realmente la única diferencia evidente con respecto al del pasado años es la referencia a los costes de producción que se incluyen en las cláusulas relativas al precio.
Concretamente, la segunda de ellas, dice expresamente que “El precio aplicable en este contrato para uva que cumpla las especificaciones señaladas será el resultado de aplicar al precio libremente pactado entre las partes, las primas o descuentos que procedan de acuerdo, siendo igual o superior al coste efectivo de producción de la uva, de acuerdo con los criterios o parámetros de calidad que se establezcan.” Leer más…
Alertan del riesgo de fraude al imponer un grado mínimo de la uva de vinificación, si no hay control estricto

Todas las medidas de regulación de mercado vinícola deben ir acompañadas de la erradicación del fraude en el sector, tal y como Unión de Uniones y ADEVIN han venido reclamando.
En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, según la Orden de la Consejería de Agricultura de la región, que Unión de Uniones recoge en estas páginas, se establece en 9º baumé el contenido mínimo en azúcares para que las uvas puedan ser destinadas en la presente campaña a la elaboración de vino. La medida se orienta tanto a la calidad de la producción, como a aligerar el mercado de productos que no cumplen los requisitos para ser calificados como vinos. Unión de Uniones valora la intención la intención de mejorar el mercado con que aparece esta exigencia, pero alerta del riesgo de que la ausencia de control e inspección abran la puerta a prácticas no deseadas.
Leer más…
Castilla-La Mancha flexibiliza la ejecución de la reestructuración de viñedo debido al COVID19

Unión de Uniones informa que Castilla-La Mancha ha modificado algunos de los plazos y normas de ejecución de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo para tener en cuenta las circunstancias excepcionales sobrevenidas por la pandemia de coronavirus. Las flexibilizaciones introducidas se recogen en dos Ordenes (la 100/2020 y la 101/2020), ambas de 24 de julio, publicadas hoy en el Diario Oficial de la región.
El Ministerio de Agricultura ya abrió la puerta a estos cambios en junio con la aprobación del Real Decreto 558/2020, que introducía la consideración del COVID19 como “causa de fuerza mayor” y ampliaba los márgenes normativos en el sector vitivinícola para tomarlo en consideración.
En base a ello, la Consejería de Agricultura ha recogido diversas modificaciones en las bases reguladoras de las ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo, tanto para los programas que estaba previsto ejecutar en el período 19/20, como en el período 20/21, reconociendo que la crisis ocasionada por el COVID-19 ha originado, en algunos casos, la paralización de la ejecución de determinadas operaciones.
Por este motivo y con el fin de facilitar el acceso a la ayuda a quienes han visto paralizada su actividad consecuencia del estado de alarma, se prevé ahora la posibilidad de ampliación de operaciones anuales de los planes, pudiendo prorrogar un año más el pago y/o la ejecución y no verse afectadas por las penalizaciones establecidas.
De igual forma, se ofrece la posibilidad de cambiar los objetivos estratégicos o generales con que fue aprobada la operación o de, si finalmente no se puede completar la operación en su conjunto, solicitar el pago de acciones que se estén completamente finalizadas.
2.875 viticultores se reparten en España las 4.750 hectáreas de nuevas plantaciones aprobadas

El Ministerio de Agricultura ha publicado su informe sobre el resultado del procedimiento de concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo en el año 2020. Recordamos desde Unión de Uniones que el cupo máximo que se decidió para el presente ejercicio fue de 4.750 hectáreas (el 0,5% de la superficies plantada de vid en España) y que las solicitudes para optar a parte de las mismas se presentaron en enero-febrero pasado. Ahora, el Ministerio en función de las características de las solicitudes presentadas y las restricciones autoimpuestas en algunas zonas ha hecho el reparto correspondiente.
Además de que se establece un tope máximo nacional de nuevas plantaciones (el ya citado de 4.750 hectáreas en 2020) para el que el Ministerio escucha la recomendación de la Interprofesional del Vino de España, también los consejos reguladores de denominaciones de origen o las comunidades autónomas puede pedir al Ministerio que se establezcan restricciones a la concesión de nuevas plantaciones en sus ámbitos territoriales.
Este año, las demandas de limitación a la implantación de viñedo han venido de de varias denominaciones. Así, Ribera de Duero, ha impuesto un máximo a conceder en su ámbito de 950 hectáreas (bastante, por cierto, teniendo en cuenta que es el 20 % del total a conceder nacional) y Cariñena ha hecho la raya en 71,78 hectáreas. Por su parte, otros consejos, como Rioja, Cava, Rueda, Txakoli establecieron topes que prácticamente dejarían la posibilidad de ampliar su superficie de viñedo como casi testimonial. Leer más…