Una performance “faraónica” de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha reclama al Gobierno de Page que no desvíe a GEACAM 500 millones del Programa de Desarrollo Rural

- Agricultores y ganaderos con “razones de 500 millones de euros”, salen a las calles de la capital regional a exigir al Gobierno de Emiliano García-Page que no desvíe dinero del Plan de Desarrollo Rural a la empresa pública del GEACAM y se quede en el medio rural
- Por primera vez, las cuatro formaciones políticas en oposición en Castilla-La Mancha, PP, Ciudadanos, VOX y Podemos, se unen a favor de la agricultura y en contra de las políticas agrarias de Emiliano García-Page
Toledo a 24 de mayo de 2022. Unión de Uniones de Castilla-La Mancha junto a la Plataforma en Defensa de la Agricultura y Ganadería Ecológica en Castilla-La Mancha han salido hoy a las calles de Toledo “con 500 millones de euros en razones para manifestarnos en contra de la política agraria del presidente de la Junta, Emiliano García-Page”, señalaba uno de los portavoces de la plataforma, Anastasio Yébenes, durante el transcurso de la misma.
Una performance “faraónica”, que simulaba cómo medio centenar de agricultores y ganaderos tiraban con cuerdas de los tronos en los que, caricaturizados, permanecían sentados el presidente de la Junta, Emiliano García-Page, el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero. Dicho séquito ha ido acompañado de un rebaño de ovejas de pastoreo extensivo, ya extintas, según acusan los manifestantes, “por las políticas llevadas a cabo por la Junta de Castilla-La Mancha, ya que las ovejas son el mejor bombero para la prevención de incendios (…) no vamos en contra de GEACAM, sino del buen uso del dinero público de los agricultores y ganaderos en políticas agrarias”, puntualizaban.
El presidente de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, Andrés García Vaquero, ha hecho entrega del manifiesto reivindicativo en los registros de entrada de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, en la Delegación del Gobierno de España en la populosa plaza de Zocodover (Toledo) y del Palacio de Fuensalida, sede del Gobierno regional, sin ser recibido por ningún cargo público.
En dicho manifiesto se alerta y piden explicaciones sobre “el dinero desviado a GEACAM proveniente de Europa con el que podría sufragarse el apoyo a la agricultura ecológica de la región y ser un referente mundial”.
Los manifestantes denuncian que “el fin real de estos fondos de desarrollo rural (PDR) es la fijación de jóvenes, creación de empresas agrarias, mantenimiento de olivar tradicional, compensación por conservación de la biodiversidad, agricultura ecológica (…) y la Consejería de Agricultura de la región tiene los medios y los recursos para apoyar al sector agrario, pero no hay voluntad, solo anunciando que la tienen”.
Invitación a OPA`s
Los manifestantes han vuelto a reiterar que “ASAJA, UPA y COAG, aunque estabais invitados y no hayáis venido, si la próxima la montáis vosotros nosotros sí iremos ¿O es que estáis conformes con la distribución del Programa de Desarrollo Rural?”, apuntillaba el presidente de Unión de Uniones.
Reivindicación de la manifestación 24 de mayor de Unión de Uniones Castilla-La Mancha
Los manifestantes reclaman que a partir del 1 de julio de 2022 la empresa Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) pase a integrarse, mediante absorción, en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por lo que los bienes (maquinaria, vehículo, etc.) y derechos económicos pasen a titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Además, que el personal de la empresa Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) pase a integrarse dentro de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha como personal laboral fijo y que el servicio público de prevención y de extinción de incendios y de cuidado del medioambiente se ejecute y preste directamente desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En segundo lugar, que a partir del 1 de julio de 2022 los fondos que se obtienen del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), en concreto del Programa de Desarrollo Rural (PDR), se destine íntegramente para la agricultura, ganadería y desarrollo rural de Castilla-La Mancha, entendiendo el desarrollo rural como la creación de pequeñas empresas en las zonas rurales, siendo esta herramienta la única de la que dispone el Gobierno y su Consejería para apoyar al sector y salvar a la España vaciada.
Que el GEACAM no se financie con dinero de los agricultores
En tercer lugar, que partir del 1 de julio de 2022 el servicio público de prevención y de extinción de incendios y de cuidado del medioambiente no sea financiado con el dinero que se obtiene del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), en concreto del Programa de Desarrollo Rural, sino que se financie íntegra y directamente con los fondos propios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al igual que se financian la Educación y la Sanidad.
Denuncian desde la organización agraria que más del 30% de los fondos de desarrollo rural (más de 500 millones de euros) están siendo desviados a la empresa pública GEACAM, de la cual son directivos miembros del partido socialista que, no habiendo ganado sus elecciones municipales, o no habiendo obtenido puesto de representación política, han sido enchufados en la empresa.
Asimismo, indican que la prevención y extinción de incendios es un servicio público, y como tal debe ser sufragado mediante el presupuesto propio de la región y no con los fondos del sector agrario.
Afirman que un correcto empleo de los fondos europeos para el desarrollo rural, ante la difícil situación en la que se encuentra el sector agrario, es fundamental para un mejor destino de las explotaciones agrarias y así asegurar el relevo generacional de la España vaciada, además de suponer un atractivo para repoblar y recuperar la soberanía alimentaria.
La plaga de la avispilla del almendro se extiende ya a 124 pueblos de Castilla-La Mancha

Desde 2010, la avispilla del almendro ha pasado en Castilla-La Mancha de detectarse en Munera (Albacete) a ser declarada como plaga en todos los municipios de dicha provincia, cerca de 40 más en Cuenca y otros tres en Ciudad Real. La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha acaba de ampliar el área de prevención y lucha contra este insecto y obligar a la retirada de las almendras afectadas antes de la brotación
Unión de Uniones informa que, con el fin de evitar una mayor propagación de la plaga de la avispilla del almendro, Castilla-La Mancha publicó en 2019 la Orden 33/2019, de 25 de febrero, imponiendo determinadas medidas en las plantaciones infestadas. Se tenían en cuenta dos circunstancias especiales: la de los productores ecológicos sobre el no uso de determinados fitosanitarios, en primer lugar, y, en segundo, las precauciones a adoptar para no afectar a las abejas en parcelas con colmenas.
La Orden de la Consejería, que sigue vigente, obliga a los titulares de las parcelas a sufragar de su bolsillo lo que cuesten las medidas que hay que adoptar, tal y como, efectivamente, dice la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal en su artículo 19, pero sin establecer las ayudas e indemnizaciones que puede poner en marcha la Comunidad Autónoma, con la colaboración financiera de la Administración Central, o sin ella. En su momento Unión de Uniones solicitó la puesta en marcha de estas ayudas y dado que la plaga se ha seguido extendiendo, la Consejería debería replantearse su negativa.
Esta norma ha sido modificada ahora a través de la Orden 41/2021, de 24 de marzo, extendiendo el territorio donde dichas medidas deben llevarse a cabo.
Leer más…El 28 % de los almendros españoles está afectado por la plaga de la avispilla

Castilla-La Mancha, la comunidad más afectada con el 40% del total de almendros afectados, seguida de la Comunidad Valenciana con el 26%, Aragón con el 18%, Murcia con el 14% y, Cataluña, con el 2%.
Unión de Uniones alerta del peligro de la expansión de la plaga de la avispilla del almendro que, según un estudio que han elaborado los servicios técnicos de la organización, afecta ya a unas 200.000 hectáreas de cultivo, el 28% del total, causando, hasta la fecha, unas pérdidas superiores a los 14 millones de euros.
Unión de Uniones destaca que unos 10,6 millones de euros, el 75%, corresponderían a pérdidas directas de producción y el 25% restante, 3.5 millones de euros, al incremento de los gastos fitosanitarios necesarios para minimizar los daños.
Esta plaga, considerada como una de las más importantes que afectan al almendro, está presente ya en todos los países mediterráneos, extendiéndose de este a oeste. En Francia se detectó por primera vez en 1981, mientras que la primera detección en territorio español es de julio de 2010 en Castilla-La Mancha, en la zona de la Manchuela. Desde entonces su expansión ha sido imparable: en 2015 llegó a Aragón, en 2016 a la Comunidad Valenciana, en 2018 en Murcia y en 2019 en Cataluña. Leer más…
PAC 2020: fijada la ayuda definitiva a cultivos proteicos, frutos secos, legumbres de calidad y resto de asociadas agrícolas
Unión de Uniones informa que el FEGA ha publicado recientemente el informe de los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas al cultivo del tomate, remolacha, legumbres de calidad, frutos de cáscara y algarrobas, cultivos proteicos y arroz para la campaña 2020. A continuación recogemos la cuantía de cada una de las líneas
Para el arroz, este importe asciende a 120,72 €/ha, mientras que para los cultivos proteicos los importes unitarios se establecen en 53,78 €/ha para proteaginosas (guisante, habas, altramuz dulce) y en 40,17 para oleaginosas (Girasol, colza, soja, camelina, cártamo). Para los frutos de cáscara y algarrobas, el importe unitario definitivo se establece para la España peninsular en 28,94 €/ha y para la región insular en 69,54 €/ha. Por su parte, el importe unitario de las legumbres de calidad asciende a 67,32 €/ha y el del tomate para industria a 194,06 €/ha, mientras que el importe de la remolacha asciende a 736,21 €/ha en el caso de la siembra primaveral y a 307,09€/ha en el caso de la siembra otoñal. Leer más…
Exigen sólo almendra española para los productos con sello de calidad

Unión de Uniones pide poner en valor a la almendra española e incentivar a su uso para la consecución de los sellos de calidad
Pide que se quite el sello de Indicación Geográfica Protegida se reserve sólo para los productos que utilicen sólo almendra española
Los bajos precios de la almendra no se justifican al ser la demanda casi el doble que la oferta
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pide que desde la Administración se ponga en valor a la almendra española y se promocione y se incentive su uso como requisito sine qua non para poder acceder a los sellos de calidad.
La almendra, que está atravesando una situación de crisis desde hace años, está en la base de muchos productos de alimentación, sobre todo los turrones y mantecados navideños que tanto se han consumido en estas fechas. En este sentido, con la IGP Jijona y Turrón de Alicante y también la IGP Mazapán de Toledo, la almendra cuenta con un escaparate muy importante para ponerse en valor. Leer más…
Buscando soluciones al precio de la almendra

“El cultivo de la almendra tradicional de secano está agonizando”
El precio de la almendra se ha desplomado un 85 % respecto a la campaña pasada y un 200 % respecto a 2015
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denuncia la situación económica actual de la mayoría de productores españoles de almendra que han visto cómo los precios han caído hasta niveles de hace diez años.
Unión de Uniones destaca que el precio de la almendra común, que representa más del 65% de la producción, se ha desplomado desde 2015 casi un 200% y respecto de la campaña pasada lo ha hecho en un 85%.
La organización identifica la especulación, las prácticas desleales y la falta de transparencia en la formación de los precios como las principales causas de haber llegado a la situación actual, en una cadena alimentaria que, como ya se viene denunciando, continúa presentando grandes desequilibrios perjudicando al sector productor y que, concretamente, este año se ha visto agravado por el coronavirus y el cierre de la hostelería. Leer más…
Los aranceles de la Unión Europea a los productos agrarios de EEUU tendría que ser más contundentes

Estados Unidos castiga con 600 millones de euros las exportaciones agrarias europeas, mientras la UE solo sanciona con 70 millones las importaciones de USA
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar la lista de productos a los que la UE ha impuesto aranceles de un 15 y 25% a través del Reglamento publicado el pasado 7 de noviembre, considera que ha faltado contundencia al incluir productos casi minoritarios.
Unión de Uniones explica que en el Reglamento que impone las sanciones arancelarias a Estados Unidos por el caso Boeing, se aplican derechos adicionales a un total de 141 productos estadounidenses, de los que 77 pueden considerarse como agrarios o relacionados con el sector (productos agrarios, alimentos preparados, bebidas alcohólicas o maquinaria agrícola entre otros productos).
Según datos de Datacomex de los que la organización se hace eco, las importaciones de la UE de estos productos, agrarios y no agrarios, procedentes de EEUU ascendieron en 2019 a los 15.998 millones de euros (764 millones de euros en el caso de España), lo que supone un 5,5 y 5,8% del valor total de las importaciones procedentes de EEUU respectivamente. Leer más…
Frutos secos: las indemnizaciones por siniestro del seguro agrario suman 5,5 millones de euros en 2020

- Pedriscos y heladas, especialmente en Castilla-La Mancha, Aragón y la Región de Murcia, son la causa de prácticamente la totalidad de los siniestros.
- La almendra es la producción más afectada. El periodo de suscripción de las opciones de seguro que cubren la sequía para la próxima cosecha ya ha dado comienzo, y durará hasta el próximo 30 de noviembre.
Unión de Uniones se hace eco de las informaciones divulgadas por AGROSEGURO, según las cuales las indemnizaciones a los productores de frutos secos alcanzan los 5,42 millones de euros por los siniestros ocurridos en el año 2020 sobre más de 19.300 hectáreas de estos cultivos, fundamentalmente almendro.
La intensa actividad tormentosa, con fuertes pedriscos (que dieron comienzo en el mes de marzo y han continuado a lo largo del verano), y las heladas son los fenómenos meteorológicos que más han afectado a las producciones de frutos secos de nuestro país, con cerca de 2,1 millones de euros en indemnizaciones cada uno. Leer más…
Almendra: no hay transparencia en la formación de precios

“Tenemos una Ley que dice que el precio que se fije en los contratos tiene que respetar los precios reales de producción y no se está cumpliendo»
El cultivo del almendro contribuye a fijar población en el medio rural y evitar su despoblamiento, y cumple un importante papel medioambiental en zonas áridas de la costa mediterránea
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha criticado la opacidad con la que se determinan los precios de la almendra y la actitud del MAPA, que deja desamparados a los productores sin una aplicación efectiva de los cambios introducidos en la Ley de la Cadena Alimentaria y con el mercado controlado por un pequeño grupo de operadores que especulan a su antojo.
Unión de Uniones ha puesto en evidencia estos aspectos en una reunión mantenida recientemente con responsables del Ministerio de Agricultura sobre la situación de los frutos secos, concretamente, de la almendra. En la misma ha señalado que los productores tienen las manos atadas: “Por muchos esfuerzos o inversiones que hagamos por mejorar y hacer viables nuestras explotaciones acabamos chocando contra el muro de los especuladores que se obsesionan en ganar siempre a costa nuestra”, han afirmado.
La organización considera que uno de los problemas que enfrenta el sector es el de la transparencia en los precios. Así, ha insistido en revisar los mecanismos de determinación del precio en la Lonja de Reus. Leer más…
Las importaciones de almendra americana arruinan las inversiones de los cultivadores españoles

En Estados Unidos se usan hasta 72 materias activas pesticidas prohibidas o en trámite de prohibición en la Unión Europea
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pone en evidencia las continuas caídas que está experimentando el precio de la almendra y la diferencia que supone respecto a otros países competidores, como Italia.
Unión de Uniones, quien ya alertara hace un mes de la constante caída del precio de este fruto seco, pone el acento en que los precios presentes en las principales lonjas están, según variedades, en el entorno de un 30% por debajo de las de julio del pasado año. Además, en la comparación con los que se perciben en el exterior están alrededor de un 48 % más altos en Italia con respectos a los fijados por la Lonja de Reus, tomados como referencia en España.
“No tiene sentido, siendo un país deficitario” comentan desde la organización. Según los datos del INC (International Nut & Dried Fruits), la producción media española de almendra de los cinco pasados años ha estado en el entorno de las 63.606 toneladas de almendra grano; mientras que el consumo lo cifra en unas 73.130 toneladas. “Lo hemos denunciado constantemente y estamos a la espera de una nueva reunión con el Ministerio en la que seguiremos insistiendo”, añaden. Leer más…