La Comisión pone tarea al Consejo para acordar en otoño el Presupuesto UE 2021-2027

Marco Financiero Plurianual 2021 2017

La continuidad de la PAC está garantizada, pero su presupuesto está por ver.

Unión de Uniones informa de que el Ejecutivo Europeo ha preparado una Comunicación de cara a la reunión del Consejo Europeo que se celebrará los días 20 y 21 de junio reclamando a los máximos representantes europeos que den un impulso a las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el período 2021-2027. La Comisión considera que el Brexit no es excusa para no avanzar, sino que, al contrario, debe reforzar la voluntad política para llegar a un acuerdo que dé confianza a los ciudadanos y que permita abordar las nuevas prioridades políticas y cumplirlas.

La Comisión quiere que el próximo Consejo Europeo sea un punto de inflexión positivo para que la UE cuente en otoño, o antes, con el Plan Financiero Plurianual (MFP) para el período 2021-2017, a partir de sus propuestas presentadas en mayo-junio del pasado año. En estas propuestas, la Comisión planteaba aumentar la financiación para nuevas prioridades (seguridad, fronteras, inmigración), modernizar los programas existentes, simplificar y racionalizar el presupuesto y dar a la Unión un presupuesto más flexible.  Estos objetivos fueron ampliamente compartidos por los Estados miembros, pero las discrepancias permanecen en las partidas a dedicar a cada una de las Políticas de la Unión Europeas.

Los avances alcanzados

Según la Comisión, pese a todo, se han producido avances importantes en el último año:

  • Apoyo adecuado para nuevas y apremiantes prioridades, como la investigación y la innovación, la economía digital, los jóvenes, la migración y la gestión de fronteras, la seguridad, la defensa y la acción exterior; y un mayor énfasis en la sostenibilidad, incluido un objetivo más ambicioso para la integración del clima;
  • Una estructura presupuestaria más simple y transparente;
  • Reducción radical en el número de programas (se quedan en 37), pero incorporando algunos integrados en áreas como la inversión en las personas, el mercado único, las inversiones estratégicas, los derechos y los valores y las acciones externas, y el mayor enfoque en las sinergias entre los instrumentos;
  • La simplificación de las reglas de financiación (menos burocracia para los beneficiarios y las autoridades de gestión, y un mayor enfoque en los resultados);
  • Un presupuesto más flexible para poder reaccionar rápidamente en un mundo que cambia rápidamente.
  • Un instrumento presupuestario para la convergencia y la competitividad de la zona del euro.
  • Un mecanismo para garantizar que las deficiencias generalizadas con respecto al estado de derecho no pongan en riesgo el presupuesto.
  • Modernización en lo que respecta a los ingresos, con sistemas más simples y justos de financiar el presupuesto para cubrir las nuevas prioridades y compensar el Brexit.

Las propuestas de la Comisión del MFP 2021-2017 identifican hasta 37 programas de actuación, que se han trasladado a la forma de 45 propuestas legislativas. De ellas sólo 7 no cuentan con ningún avance ni en el Consejo ni el Parlamento; otras 10 cuentan con una posición del Parlamento (que habrá que ver en qué términos se retoman por parte de la nueva Cámara); los trílogos (Comisión-Consejo-Parlamento) podrían comenzar rápidamente en esta legislatura en 16 y, por último, en las 12 restantes (InvestUE, Europa Digital, Fondo de Defensa, Horizonte Europa, Fiscalis, Life, Fondo de Justicia, Derechos y Valores, Conectando Europa, Programa Espacial, Ultramar) existe ya un acuerdo parcial.

Entre los 10 programas para los que ya hay informe del Europarlamento está la PAC, aunque aún no se han iniciado las negociaciones interinstitucionales; una fase que debería ser acelerada según la Comisión.

Las orientaciones del acuerdo

Partiendo de aquí la Comisión quiere que el Consejo de Junio inicie la fase final de las negociaciones, poniendo el acento en las cuestiones básicas:

  • El montante total del presupuesto deberá ser lo suficientemente ambicioso para cumplir de manera eficiente las prioridades comunes de la Unión, teniendo en cuenta el impacto financiero de la salida del Reino Unido.
  • Se requiere un nuevo equilibrio entre el aumento de la financiación para nuevas prioridades de gasto y políticas importantes como la PAC o la política de cohesión.
  • El vínculo entre la financiación con cargo al presupuesto de la UE y que esté sirva realmente para cumplir las prioridades políticas de la UE debe reforzarse.
  • La asignación de fondos entre los Estados miembros debe basarse en criterios justos y objetivos.
  • Un sistema nuevo y más justo para financiar el presupuesto también debe formar parte de un paquete equilibrado.

La representación Finlandesa en el Consejo, que asumirá la Presidencia de la UE en el segundo semestre del año, ya ha anunciado el inicio conversaciones bilaterales a nivel político inmediatamente después del verano para preparar el acuerdo decisivo en el Consejo Europeo de otoño.

Las consecuencias del retraso.

El anuncio ha sido bien acogido por la Comisión, pero éste órgano en su comunicación señala en el calendario de los líderes de la UE el 1 de enero de 2021 -para el que sólo quedan 18 meses- como fecha en la cual el próximo marco financiero plurianual debería estar legalmente listo para ser implementado en todos los Estados miembros.

Como referencia, la Comisión insiste en que, tras la adopción formal del MFP, en el pasado los Estados miembros han necesitado hasta dos años para materializar los programas y que cualquier retraso supondrá consecuencias reales en forma de paralización de las inversiones o de los programas de investigación u otros como el Erasmus.

Como ejemplo de lo que sucede, la Comisión ofrece en forma gráfica lo que le ocurre a los compromisos de gasto de la UE, en los lapsos entre períodos de negociación y como el gasto cae cuando se producen retrasos en la adopción del MFP.

Marco Financiero Plurianual 2021 2017

La continuidad de la PAC.

Si bien es cierto que en sus declaraciones al respecto el Comisario de Presupuestos Günther H. Oettinger ha manifestado que hay que alcanzar un acuerdo “cuanto antes, por nuestros estudiantes, agricultores e investigadores y por otras muchas personas que están a la espera de un presupuesto de la UE”, lo cierto es que la Comisión en ningún apartado de su Comunicación se refiere a que pueda estar en riesgo la continuidad de la Política Agraria Común. Cosa distinta es en cuáles términos se alcanzará el equilibrio financiero entre la atención a las nuevas prioridades de gasto y, como se recoge en la propia Comunicación, “el apoyo firme y continuo para una política agrícola común modernizada” y si eso, finalmente, implica los recortes propuestos por la Comisión para la PAC. Todo ello dependerá de lo que los Gobierno decidan.

Por el contrario, un acuerdo equilibrado y a tiempo, permitiría acelerar la transformación digital de Europa, crearía empleo en investigación y en otros campos de la economía, impulsaría los proyectos de la Política de Cohesión, los intercambios Erasmus, las inversiones en las pequeñas y medianas empresas y las grandes infraestructuras europeas, además de dar respuesta a los desafíos de defensa, inmigración y protección en frontera frente al comercio de seres humanos, el contrabando y el fraude.

En definitiva, la Comisión insta al Consejo a que no se pierda en disquisiciones y se fije una hoja de ruta clara con los pasos necesarios para que en este otoño se pueda contar con un acuerdo sobre le MFP 2021-2027, como máximo, en otoño.

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: