Se necesita más inversión pública en agricultura y ganadería a nivel estatal y europeo

España invierte un poco más que la media europea, 0,3% frente a 0,2% pero muy lejos de otros países
En defensa y medio ambiente el gasto público es seis y cuatro veces mayor
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el inicio de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), insiste en la importancia que tiene la agricultura y la ganadería a nivel estatal y europeo y en la necesidad de una apuesta más decidida.
Unión de Uniones destaca que a nivel estatal, España dedica el 0,3% de su PIB a apoyar a los productores primarios, lo que le sitúa por encima de la media europea (0,2%) pero muy alejado de países como Croacia (0,9%), Bulgaria (0,9%) o Finlandia (0,7%).
Unión de Uniones ha tenido acceso a los datos oficiales relativos al gasto público general de los Estados Miembro (EEMM) en sus distintas partidas presupuestarias, y destaca que el gasto medio en agricultura, silvicultura y pesca en la Unión Europea (UE) apenas representa el 0,2% de su Producto Interior Bruto (PIB).
De acuerdo con estas cifras, la inversión pública de los Gobiernos supone de media el 47% del PIB de la UE (datos 2018), destacando fundamentalmente el gasto en protección social (19,2%), salud (7,0%) y servicios públicos generales (6,0%). A nivel comparativo, prioridades políticas como defensa (1,2%) o medio ambiente (0,8%) consumen seis y cuatro veces más recursos que la partida agraria. Leer más…
La PAC se queda fuera de los planes de reconstrucción económica de la Comisión

La Política Agraria seguiría perdiendo un 9% de sus presupuestos con la última propuesta presentada ayer
La partida para medio ambiente y clima -fuera de la PAC- se multiplica por 14
“Los requisitos no paran de aumentar y el presupuesto no para de disminuir”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar la comunicación sobre la nueva propuesta de la Comisión para la financiación de la PAC 21/27, la considera insuficiente para que el sector agrario europeo aborde sus objetivos de seguridad alimentaria y los de sostenibilidad acrecentados con la Estrategia “De la granja a la mesa”, sin poner en riesgo la rentabilidad de las explotaciones.
Unión de Uniones critica que el esfuerzo presupuestario que trasladaría la propuesta de la Comisión no se refleja en la Política Agrícola Común, que no se beneficia del aumento global del marco financiero para los próximos años, sino que sufre un recorte del 9%.
La organización detalla que el presupuesto total de la UE (en precios constantes 2018) sería de 1.100.000 millones de euros para todo el período, al que se sumarían otros 750.000 millones de euros de un Instrumento Financiero para la Recuperación Económica Europea (Next Generation EU) que alimentaría temporalmente el presupuesto de la UE con nuevos fondos recaudados en los mercados financieros. Incluso sin esos fondos, el presupuesto global de la UE se incrementaría en un 2,77% respecto del período anterior 14/20.
Sin embargo, pese a que la propuesta de ayer de la Comisión mejora la de mayo de 2018, tanto los gastos del FEAGA como los del FEADER, que son los ejes financieros de los dos pilares de la PAC (mercados y desarrollo rural), se reducen hasta los 258.251 y 90.013 millones de euros, con recortes del 9,75% y un 6,93% respectivamente. Estas cantidades incluirían los 15.000 millones de euros que serían gestionados por el FEADER del nuevo instrumento Next Generation EU (NGEU), que habrá que esperar a ver cómo se incorporan en los planes estratégicos de la PAC de los Estados miembros. Esa aportación adicional, que es sólo el 2% del NGEU, es la única que recibe la PAC de dichos fondos. Leer más…
La Comisión pone tarea al Consejo para acordar en otoño el Presupuesto UE 2021-2027

La continuidad de la PAC está garantizada, pero su presupuesto está por ver.
Unión de Uniones informa de que el Ejecutivo Europeo ha preparado una Comunicación de cara a la reunión del Consejo Europeo que se celebrará los días 20 y 21 de junio reclamando a los máximos representantes europeos que den un impulso a las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el período 2021-2027. La Comisión considera que el Brexit no es excusa para no avanzar, sino que, al contrario, debe reforzar la voluntad política para llegar a un acuerdo que dé confianza a los ciudadanos y que permita abordar las nuevas prioridades políticas y cumplirlas.
La Comisión quiere que el próximo Consejo Europeo sea un punto de inflexión positivo para que la UE cuente en otoño, o antes, con el Plan Financiero Plurianual (MFP) para el período 2021-2017, a partir de sus propuestas presentadas en mayo-junio del pasado año. En estas propuestas, la Comisión planteaba aumentar la financiación para nuevas prioridades (seguridad, fronteras, inmigración), modernizar los programas existentes, simplificar y racionalizar el presupuesto y dar a la Unión un presupuesto más flexible. Estos objetivos fueron ampliamente compartidos por los Estados miembros, pero las discrepancias permanecen en las partidas a dedicar a cada una de las Políticas de la Unión Europeas. Leer más…
Planas sin planes

José Manuel de las Heras. Coordinador Estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos
Sin duda habrá quien vea en la acción de Gobierno del PSOE presidida por Pedro Sánchez diferencias sustanciales con la que pudiera acometer un Ejecutivo de derechas. Ya sea motu propio o con algún toque de Podemos, el caso es que se han adoptado medidas como el aumento del salario mínimo, la subida de determinados impuestos, la revalorización de las pensiones, la recuperación de las prestaciones por desempleo para mayores de 52 años o la eliminación del copago farmacéutico para determinadas familias. Son decisiones que se podrán compartir o no por razones ideológicas, de contenido o de oportunidad… pero parece claro que este Gobierno ha pretendido marcar territorios específicos que lo distancien de otros.
Eso es así, salvo en el Ministerio de Atocha. Allí todo sigue igual. La sorpresa que a algunos pudiera causarnos escuchar a Luís Planas dirigirse en su toma de posesión en términos tan elogiosos a la saliente García Tejerina y a su labor al frente del Ministerio, ha quedado superada por los acontecimientos.
La agenda presentada en su momento por el Mini Leer más…
Unión de Uniones: Planas ha elaborado un presupuesto de Agricultura con más pena que gloria

- Las cuentas del Ministerio de Agricultura en gastos operativos se mantienen prácticamente estables, con el aumento de la partida a los seguros agrarios como único apunte positivo reseñable
- El Ministerio se financia en un 90% con aportaciones de Bruselas
- Sanidad y Mercados agrarios sufren ligeros recortes y regadíos ligero aumento
- Los programas que han migrado a Transición Ecológica bajan en el caso de los relacionados con la política de agua y suben de manera importante los medioambientales
Tras un primer análisis del proyecto de presupuestos del MAPA para 2019, La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos lamenta la ausencia de una apuesta clara por el sector agrario que denotan los presupuestos agrarios tras el cambio de Gobierno, con una práctica estabilización (+0,71%) de los gastos operativos, que supondrían 7.726 millones de euros en 2019, frente a los 7.672 de los presupuestos prorrogados de 2018 para el Departamento. Leer más…
Unión de Uniones retoma su agenda de reuniones con los grupos políticos de Congreso y Senado

Cuando se abra el debate presupuestario la organización presentará enmiendas para crear un gasóleo profesional agrícola con una fiscalidad mínima.
Ante el cambio de Gobierno y la posibilidad de que se presente los Presupuestos Generales para 2019 que incluirá, cómo no, el de Agricultura y ante la presentación de los objetivo de la legislatura que se espera que el ministro Planas haga en las próximas semanas, Unión de Uniones ha retomado su agenda de reuniones con los grupos políticos de Congreso y Senado.
El IBI rústico y su urgencia en la adecuación de los criterios, la cadena alimentaria, los costes de la energía o la renta agraria, el equilibrio entre lo rural y lo urbano o las elecciones agrarias, han centrado los encuentros de esta semana.
De cara a los Presupuestos Generales del Estado, en caso de que inicien su trámite parlamentario, Unión de Uniones, que ya planteó una enmienda el pasado año (que contó con el apoyo de algunos partidos, pero finalmente no salió adelante) para que retornara al sector el dinero que perderían los agricultores al bajar la devolución del Impuesto de Hidrocarburos para Gasóleo Agrícola, presentará también enmiendas en el nuevo debate para 2019 reclamará poner un tipo «cero» para los impuestos especiales en el gasóleo de uso profesional agrícola y la rebaja del tipo del IVA al mínimo reducido que permitan las directivas comunitarias.
Igualmente, la organización ha buscado también conocer las propuestas que plantean los diferentes grupos para poder colaborar en la consecución de objetivos que ayuden al desarrollo de la agricultura y la ganadería y el medio rural.
Las reuniones se han mantenido con los senadores: Carlos Cotillas portavoz del Partido Popular en la Comisión de Agricultura en el Senado, Jordi Navarrete y Carles Mulet de Compromís, el senador Miguel José Aubá y Ramón Soldan, coordinador del grupo de Esquerra en Congreso y Senado, así como con Teresa Rivero del PDeCat.

A lo largo de la mañana se mantuvo un breve encuentro con el Presidente de la Comisión de Hacienda, José Cruz Pérez Lapazarán, y con el Presidente del Senado Don Pio García Escudero.
En próximas fechas se contactara o mantendrán encuentros para los mismos temas con el resto de grupos políticos, PSOE, Ciudadanos y Podemos. José Manuel de las Heras Coordinador estatal de organización agradeció a los distintos grupos su disponibilidad para escuchar los problemas del sector agrario y las propuestas de la organización confiando en que este tipo de reuniones siempre ayudan a un mejor conocimiento del medio rural y del sector agrario por los legisladores lo que espera sea tenido en cuenta en las numerosas iniciativas que están en marcha en los próximos meses.

Unión de Uniones pide que los Presupuestos incluyan partidas contra la sobrepoblación de conejos y otra fauna silvestre

Unión de Uniones ha presentado a los grupos políticos una enmienda a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para que el Gobierno coordine su actuación con las comunidades autónomas e incluya partidas destinadas a tomar medidas de limpieza, control de población y prevención de los daños ocasionados a la agricultura y ganadería que provoca la sobrepoblación de fauna silvestre.
En previsión de que el Proyecto de Ley de Presupuestos supere el debate de enmiendas a la totalidad, la Unión de Uniones ha presentado a los diferentes grupos parlamentarios sus propuestas de enmienda. Entre ellas ha incluido una que tiene como objetivo que el Gobierno adopte medidas contra la sobrepoblación de especies silvestres y cinegéticas, cuya sobrepoblación en algunas zonas está ocasionando importantes daños y graves perjuicios económicos a la agricultura y ganadería.
Esta situación se produce con mayor frecuencia en aquellas zonas cercanas a terrenos o infraestructuras cuya titularidad o responsabilidad de gestión es pública, tales como taludes de las autovías y vías ferroviarias, dominio público hidráulico y áreas protegidas por normas medioambientales, muchas de ellas subordinadas a la Administración General del Estado. En estas zonas, la fauna silvestre no puede ser molestada y encuentra en ellas refugio. Desde aquí se reproduce y provoca innumerables daños a las explotaciones agrarias.
Las medidas adoptadas hasta ahora, fundamentalmente declaraciones de emergencia cinegética, no han servido para atajar un problema que cada año afecta a más zonas y de manera más intensa. La situación de alarma provocada por la fauna silvestre en sus diferentes vertientes se extiende a prácticamente toda España, pero particularmente a regiones como Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valencia y Rioja. Tampoco las líneas indemnizatorias compensan todos los perjuicios ocasionados, ni lo hacen a tiempo.
Por otro parte, la sobrepoblación no sólo es fuente de perjuicios económicos al sector agrario por destrucción de cultivo o ataques al ganado y contaminación de enfermedades, sino que también entrañan otros riesgos, causando accidentes de tráfico por invasión de las carreteras, en el caso por ejemplo de manadas de jabalíes, o poniendo en peligro incluso la integridad de las propias infraestructuras, como en el caso del conejo debido a las profundas galerías que socavan en los taludes de autovías y vías de tren.
Unión de Uniones achaca la ineficacia de las medidas tomadas a la deficiente coordinación entre las autoridades competentes y a la ausencia de medidas de limpieza, control de población y prevención en las áreas de titularidad del Estado.
Por tal motivo ha pedido a los grupos políticos que enmienden la Ley Presupuestos Generales de manera que en las cuentas de los Ministerios y Organismos Públicos afectados se incluyan las partidas que sean necesarias para realizar limpiezas, llevar a cabo controles de población y adoptar otras medidas de prevención de daños en aquellas infraestructuras y áreas que sean de su responsabilidad y durante los ejercicios que sean necesarios hasta reconducir el problema a niveles sostenibles. Igualmente, en su propuesta se insta al Gobierno central a que se coordine y colabore con los autonómicos en esta cuestión.
Por último, la organización reconoce el desasosiego de agricultores y ganaderos ante una situación que compromete año tras año la rentabilidad de sus explotaciones y les pide que no cesen en la defensa de sus reivindicaciones, al tiempo que censura cualquier acto de indignidad contra los animales que banaliza el problema y dificulta la búsqueda de soluciones.
Unión de Uniones: «Los presupuestos del Ministerio de Agricultura son el cuento de la lechera»

- El proyecto para 2018 serían los segundos presupuestos más bajos de la última década
- Critica el escaso compromiso con temas como la xylella fastidiosa, la tuberculosis bovina o los seguros agrarios
- Unión de Uniones presentará sus propuestas de enmienda durante la tramitación en Cortes
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras un primer análisis de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a Agricultura, considera que, de aprobarse tal y como el Gobierno los ha presentado, no mejoran sustancialmente la prórroga actual de los de 2017, ya que el incremento del 1,78 % previsto se sustenta en su mayor parte en estimaciones pagos directos y medidas de desarrollo rural de la PAC que están sistemáticamente sobredimensionadas. Leer más…
Unión de Uniones afirma que si el Gobierno apuesta por una PAC fuerte tiene que estar dispuesto a pagarla

Ante los posibles escenarios que plantea la Comisión en función del Marco Financiero Plurianual que se decida, Unión de Uniones pide a los Gobiernos que aprueben recursos financieros coherentes con la PAC fuerte y ambiciosa que dicen defender
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la comunicación realizada por la Comisión en la que se barajan diversas opciones en cuanto al futuro Marco Financiero Plurianual y sus consecuencias en las diferentes políticas de la Unión Europea y, entre ellas, la Política Agrícola Común, pide coherencia a los Estados miembros y que asuman presupuestariamente los ambiciosos objetivos que se marcan para la PAC.
En dicha comunicación se presentan varios escenarios de ajuste que están relacionados con el Brexit y otros compromisos y prioridades políticas que, según la Comisión en función de los recursos financieros que se destinen, traerán consecuencias para los agricultores y ganaderos europeos. En el más duro de esos ajustes, si los presupuestos de la UE no se engrosan lo suficiente, la PAC podría verse recortada en un 30 % con una caída de las rentas agrícolas de más del 10 % y aún mayor en sectores específicos. En definitiva, la Comisión enfrenta a los dirigentes europeos a un baño de realidad y deja el balón de los recortes en el tejado de los Gobiernos.
A través de la PAC, Europa asegura una alimentación sana, de calidad, a precios asequibles y producida en un entorno sostenible y, además, contribuye a abordar los problemas estructurales en las zonas rurales, como la falta de oportunidades de empleo atractivas o la escasez de capacidades. Crear nuevas cadenas de valor, como energía limpia y bioenergía, y ayudar a las áreas rurales a aprovechar su valor estético se encuentran también entre los objetivos clave de la PAC.
A la hora de asumir o no esos objetivos, aunque el Ministerio mire a Europa como un ente abstracto, son los Estados miembros el Consejo quienes deciden el Marco Financiero Plurianual y son ellos los que comprometen la dimensión de la PAC.
Unión de Uniones apunta que las grandes declaraciones sobre “queremos una PAC fuerte y ambiciosa” y “ni un euro menos para nuestros agricultores y ganaderos”, tan repetidas en estos días por nuestros políticos son un mero ejercicio de hipocresía si no van acompañadas de la voluntad de los Gobiernos de poner sobre la mesa el dinero necesario para hacerlas posible. Por lo tanto, la Unión de Uniones reclama del Gobierno de España que se disponga a firmar el cheque nacional necesario para hacer valer sus afirmaciones sobre la defensa de la PAC y que, en los contactos que está manteniendo con algunos países en la búsqueda de un frente común, los convenza de hacer lo propio.
Por otra parte, la propia Comisión reconoce que el 80% de los pagos directos benefician al 20% de los agricultores y que el 1,1 % se llevan el 21 %. No se trata sólo en consecuencia del presupuesto con el que cuente la PAC, sino que también es necesario hacer un uso más eficiente del mismo.
“En lenguaje llano… a medida de como quieran ustedes el santo, preparen el traje, más o menos ha venido a decir Juncker.” – afirman desde la organización – “Creemos que se acercan turbulencias en nuestro vuelo y que limitarse, como hace nuestro Ministerio, a expresar los mejores deseos para la futura PAC sin el respaldo de Hacienda es ignorar cómo se toman las decisiones en la Unión Europea, o tomarnos el pelo a los ciudadanos”.
Unión de Uniones alerta sobre la grave sequía y pide que se contemplen medidas excepcionales en los Presupuestos 2018
Plantación debilitada por la sequía flickr photo by Hermes Almond shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
La partida destinada como apoyo financiero por daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias fue un 60% menor que la de 2016 y se ha revelado este año absolutamente insuficiente
El nivel de siniestralidad constatado por Agroseguro es el segundo más alto de la historia, con 2.152.950 hectáreas siniestradas por sequía y otros fenómenos, que es un 68 % más que la media anual habitual.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la grave situación de sequía que está atravesando el campo, pide la atención que merece este asunto y reclama que se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado 2018 medidas específicas para paliar este problema.
Unión de Uniones señala que los Presupuestos Generales del Estado 2017 ya fueron muy recortados y recuerda que el Estado redujo hasta un 8% su contribución – 147 millones de euros menos – habiendo realizado un análisis del sector de la agricultura, la ganadería y el medio rural demasiado optimista. Concretamente, la partida destinada como apoyo financiero por daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias, que era de 3,16 millones de euros, fue un 60% menor que la de 2016 y se ha revelado este año absolutamente insuficiente. Unión de Uniones propuso en su momento alimentar un fondo extraordinario de sequía con el dinero que el sector dejaba de recuperar por la disminución de la devolución del impuesto especial del gasóleo agrícola. Leer más…