Archivo | Laboral RSS for this section

LA UNIÓN DE UNIONES DE CASTILLA-LA MANCHA ATÓNITA ANTE LA INDEFENSIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Toledo a 29 de diciembre de 2021

Inaceptable es que una patronal agraria permita ahogar aún más al sector que supuestamente representa, no habiendo justicia de precios en el campo, ni apoyo por parte del Gobierno regional ante los problemas del sector.

La Unión de Uniones de Castilla la Mancha se queda atónita ante la publicación en un medio de comunicación sobre la firma del convenio salarial para el campo en Toledo entre los representantes sociales CCOO, UGT y USO y la patronal ASAJA Toledo, en representación de los agricultores toledanos.

Con lo acontecido a lo largo de 2021 (temporal Filomena, heladas tardías, sequías, pedriscos, precios insuficientes para cubrir costes de producción), ASAJA Toledo sigue campando en su cortijo como si nadie más hubiera, haciendo y deshaciendo con un papel de 2010 que le otorga la representatividad a dedo por parte del Gobierno, y sin tener en cuenta a los agricultores. Ni siquiera a sus socios. Con esta premisa, ha firmado una subida salarial del 1,6% «el más alto de toda Castilla la Mancha», según manifiesta UGT en dicha publicación dejando el salario de campaña en 60,70€.

¿Dónde están las otras dos Organizaciones Profesionales Agrarias (COAG y UPA) que también tienen el certificado de representatividad de los agricultores y ganaderos? Tal vez no les interese, o tal vez no sean nadie en el sector agrario y no tengan capacidad de interceder en la negociación.

Leer más…

El sector agrario tiene un comportamiento general más que correcto en temas laborales

La organización considera desproporcionados e injustos los ataques indiscriminados al sector teniendo en cuenta que gestiona más del 14% de todas las contrataciones y más del 34% de las de trabajadores extranjeros y que las infracciones en el sector agrario representan un 6,5% del total

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos de inspecciones laborales en todos los sectores, reclama un trato más equilibrado para el agrario que presenta un nivel de infracciones y sanciones muy por debajo del 14,2% de contrataciones que realiza.

Unión de Uniones ha analizado los datos del Organismo Estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para el conjunto de las actividades económicas entre los años 2015 y 2019 (éste último el más reciente disponible) y concluye que, si bien es necesario seguir trabajando en todos los sectores para erradicar prácticas no deseadas, los datos del sector agrario no justifican que se incida sobre éste con tanta intensidad por parte de la política y el reflejo que ello tiene en los medios.

Leer más…

Reforma de la PAC: las inspecciones de trabajo y seguridad social podrían acarrear sanciones en las ayudas

REforma de la PAC condicionalidad social

La condicionalidad social de la PAC, es decir el vincular la concesión de los pagos directos y otras ayudas, al cumplimiento de las normas laborales y de seguridad en el trabajo, se está convirtiendo en un tema recurrente en estos últimos meses. En las negociaciones a tres bandas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión este asunto podría convertirse, por la insistencia de la primera de dichas instituciones, en un punto clave para alcanzar un acuerdo sobre la Reforma en el final de las negociaciones. Desde Unión de Uniones ofrecemos una perspectiva de como se está fraguando este tema

Los Eurodiputados consideran que las deficientes condiciones de empleo a las que se enfrentan muchos trabajadores agrícolas (bajos salarios, sin contratación, viviendas deplorables, elevada accidentalidad, constituyen la base de su relato) se están evidenciando de manera mucho más clara durante la presente pandemia. Además, argumentan que las explotaciones respetuosas con las normas laborales se encuentran en desventaja con respecto a aquellas otras que no lo hacen. Por este motivo están estimando fundamental incorporar a la PAC una dimensión social,; algo de lo que parecen haber convencido ya al Consejo.

De hecho, la Presidencia del Consejo consultó en su sesión de abril a los Ministros de Agricultura acerca de esta cuestión y se barajó una propuesta en el sentido de incluir la condicionalidad social como uno de los elementos a contemplar en los objetivos de los sistemas de asesoramiento a explotaciones que la futura PAC apoyaría.

Sin embargo, tras examinarla, esta propuesta no ha convencido al Parlamento que ha enviado a su vez al Consejo a finales de abril una contraoferta mucho más rigurosa.

Leer más…

Solo 3.161 prestaciones de ayuda por COVID19 para el sector primario, del total de casi 440.000 aprobadas

Cese actividad autónomos covid

Unión de Uniones informa de la escasa repercusión que para el sector agrario han tenido las ayudas del COVID19 puestas en marcha en forma de prestaciones por pérdidas de ingresos debidas a la pandemia

Entre las medidas planteadas por el Gobierno, y plasmadas en el Real Decreto Ley 2/2020, en apoyo a las empresas y autónomos afectados por la crisis del coronavirus estaba la prestación por cese de actividad, a la que también tienen acceso quienes, no viéndose obligados por el estado de alarma a cerrar el negocio, sufrieran una caída importante de su facturación (en un 75%). La norma para esta segunda modalidad tuvo que corregirse (fue una de las peticiones de Unión de Uniones) para facilitar que determinadas actividades, como la agraria, con unos ingresos muy cíclicos, pudieran cumplir las condiciones exigidas comparando los promedios de ingresos de los meses de campaña.

Con todo y con eso, el sector primario ha sido de los que menos ha podido entrar por esta vía de ayudas. De hecho, de las 438.398 solicitudes aprobadas desde marzo de 2020, según los datos ofrecidos por el Gobierno, sólo 3.161 corresponden al sector de la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca.

La mayor parte de estas ayudas las han absorbido la hostelería y el comercio, debido a que han sido actividades que han tenido que suspenderse o someterse a restricciones muy importantes debido al estado de alarma por COVID19; seguidas del transporte. El sector primario, apenas representa en 0,7 % de los expedientes aprobados.

Foto de cabecera: «puerta cerrada» flickr photo by Gogolac https://flickr.com/photos/gogolac/2185840574 shared under a Creative Commons (BY-NC-SA) license

Trabajo envía 21.000 cartas a explotaciones agrarias para pasar a fijos los contratos temporales que exceden del plazo legal

Inspecciones de trabajo en el campo

Ante los efectos que está teniendo el Plan de Choque contra el fraude en la contratación temporal, Unión de Uniones ha pedido a la Inspección de Trabajo que tenga en cuenta la particularidad del sector agrario y retire la obligatoriedad de transformar contratos temporales en fijos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el marco de una reunión mantenida ayer la  Subdirección General para la Coordinación de Inspección del Sistema de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, ha pedido que se tenga en cuenta la realidad del sector agrario antes de obligar a la transformación a indefinidos los contratos de trabajo individuales temporales por superación de los plazos establecidos.

Esta reunión se ha celebrado a raíz del Plan de Choque contra el fraude en la contratación temporal puesto en marcha por el Organismo Estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que ha enviado del orden de 400.000 cartas a empresarios para regularizar contratos eventuales que podrían estar incurriendo en irregularidades al superar los períodos máximos legamente autorizados. De estas 400.000 cartas unas 21.000 han llegado a empresarios agrarios.

Leer más…

Reforma de la PAC: la «condicionalidad social», más burocracia inútil

Condicionalidad Social de la PAC

Unión de Uniones se posiciona en contra de complicar aún más la futura PAC con la propuesta de la Comisión de meter en la condicionalidad de las ayudas PAC los requisitos legales de gestión derivados de toda la normativa nacional laboral y de prevención de riesgos y pide al gobierno español que se oponga a ello en los foros de debate europeos. «Lo que tienen que hacer es mirar la violación regular y sistemática de derechos de los trabajadores en los países terceros desde los que se permite que nos lleguen productos importados», señalan desde la organización

Unión de Uniones acusa a la nueva propuesta barajada por el Consejo Europeo, que incluiría la normativa laboral en la condicionalidad de las ayudas PAC, de ir en contra de su simplificación y de cargar con más lastre burocrático a las explotaciones y las administraciones.

El Consejo ha colocado en el debate de la Reforma de la PAC y de los futuros planes estratégicos un nuevo elemento de condicionalidad de las ayudas agrarias ligado al respeto a la normativa laboral, de cobertura social y de seguridad de los trabajadores empleados en las explotaciones agrarias.

De acuerdo a esto, la propuesta plantea como opciones para implantarlo dos sistemas: o bien la reducción de las ayudas una vez que las autoridades administrativas o judiciales dictaminen en firme los incumplimientos, o bien incluir esta nueva condicionalidad como un objetivo del plan estratégico, en el que deberá explicarse cómo se cumplirá para poder ser aprobado por la UE.

”En cada reforma se habla de hacer una PAC más simple y acaban complicándola y metiendo más papeleo”, comentan desde la organización. Por otra parte, la organización señala la propuesta como “otra carga burocrática inútil” puesto que los agricultores y ganaderos, así como sus trabajadores, ya están obligados a cumplir toda la normativa, derivada de las Directivas europeas y la legislación nacional aplicable a la actividad. Unión de Uniones considera que se trata, además, de una regulación muy severa que contempla ya sanciones durísimas que pueden acabar incluso en penas de cárcel. Leer más…

El Gobierno presenta a las CCAA una Guía para evitar contagios de coronavirus en el campo

Ayer, el Gobierno, a través de sus Ministerios competentes en Agricultura, Sanidad y Trabajo, presentó a las Comunidades Autónomas una guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de la COVID19 entre los trabajadores agrícolas. Precisamente, hace unos días, Unión de Uniones reclamaba que las administraciones colaborasen en poner a disposición de los agricultores  y trabajadores unas instrucciones claras a las que atenerse en este complicado escenario de rebrotes y ante el hecho de que se estaba prodigando la aparición de distintos protocolos, tanto de iniciativa pública como privada, diferentes según el territorio, que pueden mover a confusión. La guía estatal, ya está presentada… ahora lo único que falta es que sea posible consultarla, porque de momento no está disponible en ninguna de las páginas oficiales en las que la hemos buscado. Confiemos en que los agricultores podamos hacernos con ella cuanto antes. Por ahora, lo que podemos reflejar a continuación es el Comunicado Oficial del Gobierno, que es lo más parecido que de momento hay a la Guía.

Actualización de la noticia: 06/08/2020.

Unos días después de la presentación oficial, en el Ministerio de Sanidad han colgado la guía en el apartado reservado para «Documentos técnicos para profesionales». 

La guía puede descargarse en el siguiente enlace.

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA COVID‐19 EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS QUE VAYAN A CONTRATAR A TEMPOREROS

Leer más…

El Ministerio de Trabajo debe estar para solucionar problemas, no para estigmatizar a los agricultores y ganaderos

temporeros coronavirus

Unión de Uniones reclama a Trabajo que colabore con Sanidad y las CC.AA en hacer un diagnóstico preciso de cómo y dónde se están produciendo los focos de contagio de COVID19 entre quienes buscan trabajo en el campo y se lamenta de que «en las inspecciones en campaña hay un despliegue de medios terrestres, aéreos y de efectivos que más parece que es una operación policial que un control administrativo”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, su preocupación por la falta de diálogo con el sector en relación a los rebrotes de coronavirus identificados en personas temporeras así como por las circunstancias en las que se está procediendo en las inspecciones de trabajo.

Unión de Uniones se muestra crítica con la falta de información e indicaciones sobre los casos de COVID -19 que han hecho saltar las alarmas en el campo. “Los agricultores ya cumplimos las normas, pero esta situación requiere de protocolos especiales para atajar los brotes que no se están poniendo en marcha”, indican desde la organización. Leer más…

Si hay contagio de COVID19 por el trabajo la responsabilidad recae sobre la empresa

Unión de Uniones insiste a los agricultores que contraten mano de obra para sus explotaciones en que hay que tomar todas las precauciones, cumplir las normas y proporcionar equipos de protección a los trabajadores, siempre, pero especialmente ahora

La organización valora las facilidades para disponer de mano de obra agraria, pero espera ver los resultados en el campo.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la publicación del Real Decreto-Ley 13/2020 este miércoles 8 de abril valora las facilidades que ofrece en la contratación para solucionar el problema de falta de mano de obra en el campo para determinadas cosechas y tareas agrarias, necesidad que la organización había puesto en evidencia ya la semana pasada. No obstante, considera que habrá que esperar a ver sus resultados para evaluarlo finalmente. Leer más…