LA PLAGA QUE ASOLA CASTILLLA-LA MANCHA

Toledo a 20 de julio de 2022
La plaga de conejos está arrasando cultivos de cereal y secando leñosos en Castilla-La Mancha y el descontrol de poblaciones de caza mayor, como ya ocurrió en el Parque Nacional de Cabañeros, provoca grandes pérdidas agrarias.
La administración debe hacer frente a la situación para proteger la actividad agraria.
En la zona de la mancha toledana, aunque extendidos por toda la comunidad autónoma, la proliferación de daños en los cultivos provocados por los conejos alcanza niveles insoportables.
Tras los daños sufridos por parcelas de cereal de invierno, muchas de las cuales han quedado totalmente arrasadas, y una vez concluida la cosecha de cereal, los daños en cultivos leñosos se acrecientan con el paso de los días.
Leer más…LOS DAÑOS POR FAUNA CINEGÉTICA CALIENTAN AL SECTOR AGRARIO

Toledo a 9 de febrero de 2022
El campo de Castilla- La Mancha está harto, y no solo por el daño por sequía, sino además porque ésta multiplica por los daños de especies invasoras, ante la inacción de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Agua de Castilla- La Mancha.
El calentamiento climático no es nada comparado al calentamiento de los agricultores y ganaderos que ven como devoran sus cosechas los conejos, jabalíes, ciervos, gamos y sobre todo, los políticos.
Como la Unión de Uniones de Castilla- La Mancha viene denunciando, el daño por fauna cinegética es cada vez más preocupante dado que no para de aumentar su extensión y cuantía de pérdidas.
En el caso de los conejos, la organización agraria lleva años denunciando la introducción de un conejo híbrido de laboratorio para repoblar nuestros montes (Es un conejo más grande, cría con mayor frecuencia, con mayor número de crías por camada, es más voraz, no le gusta el suelo duro del monte para anidar). Sin embargo, el efecto es contrario al deseado ya que este conejo anida, cría y se alimenta en los cultivos, quedando desplazado el conejo autóctono.
Mientras, los montes siguen despoblados del conejo de monte autóctono, y los agricultores quedan al cargo de la cría del conejo invasor híbrido introducido por la propia Consejería de Agricultura, grupos ecologistas, incluso organizaciones agrarias afines. Lo más preocupante es que esta introducción se hace con fines de conservación de la biodiversidad, y con fondos europeos.
La Unión de Uniones de Castilla-La Mancha denuncia que tratar de salvar al lince, haciendo desaparecer al conejo de monte autóctono es una aberración medioambiental que además causa un desastre económico al agricultor.
Por otra parte, el descontrol poblacional de jabalíes, ciervos, gamos, etc. está provocando enormes daños, ya no solo en las cosechas de cereal, si no en plantaciones de leñosos, además de grandes daños en poblaciones de perdiz entre otras.
Estas sobrepoblaciones no solo conllevan la propagación de enfermedades entre animales salvajes, sino también un problema de emergencia sanitaria en humanos, como ya ha ocurrido tras el preocupante brote de Leishmaniosis ocurrido en el sur de Madrid, cuyo origen fueron los conejos.
El sindicato agrario exige:
Leer más…Se autoriza el control de conejo sin comunicación previa en vías pecuarias en términos de Toledo con emergencia cinegética

Unión de Uniones informa que con fecha de hoy se publica la Resolución de 11/04/2019, de la Dirección Provincial de Agricultura de Toledo por la que se autoriza de oficio, o sea sin necesidad de comunicación previa, el control cinegético sin armas en las vías pecuarias de los términos municipales de la provincia que se encuentra bajo la declaración de emergencia cinegética.
A finales de marzo, la Consejería de Agricultura reconocía la situación de emergencia cinegética por sobrepoblación por conejos en casi un tercio de los pueblos de la región, de los cuales 98 se encuentran en la provincia de Toledo.
La declaración de emergencia implica, en la situación general, la posibilidad de llevar a cabo prácticas de control, siempre previa comunicación a las Direcciones Provinciales de Agricultura con una antelación mínima de 24 horas y un plazo de dos meses para ejecutarlas.
Se da la circunstancia de que por la superficie de esos 98 términos de Toledo discurren unos 1.700 kilómetros de longitud de vías pecuarias, coincidentes también con numerosos cotos de caza. Estas vías se consideran zonas de seguridad en donde no está permitido el uso de armas de fuego.
Atendiendo a ello y para simplificar el procedimiento, la Dirección Provincial ha decidido omitir el paso de la comunicación previa y autorizar de oficio los controles de conejo con hurón y capillo o redes sin perro, y con un máximo de 4 cazadores, en las vías pecuarias de los términos municipales afectados por la emergencia cinegética.
Quien queda autorizado para realizar el control de daños, según la Resolución publicada, es el titular del aprovechamiento cinegético del coto de caza por el que discurran las vías pecuarias o limiten con ellas. En el caso de más de un coto de caza la práctica del control se realizará según acuerdo previo de sus titulares. En aquellos tramos de vía pecuaria que no colinden o atraviesen terrenos cinegéticos, quien está autorizado es el titular de los terrenos colindantes.
El control queda autorizado en las anteriores condiciones hasta el 31 de marzo de 2020.
No obstante, aunque exista esta autorización de oficio, si los controles se realizan en zonas protegidas (como Red Natura 2000), habrá que respetar también los condicionantes que imponga el correspondiente plan de ordenación.
Cualquier medida que facilite el control es bienvenida, pero hasta que no se planteen desde las Administraciones soluciones en términos de plaga, apoyando a los afectados para adoptar todas las actuaciones que sean necesarias, el problema va a ser difícil de atajar.
La zona de emergencia cinegética por conejos se amplía a otros 50 pueblos en Castilla-La Mancha desde 2017

Y van más de 280…. casi un tercio de los pueblos de la región
Unión de Uniones informa que con la Resolución de 26/03/2019, publicada hoy por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, se amplía la delimitación de la zona de emergencia cinegética en la región debido a la plaga de conejos, que abarca ya al 30 % de los pueblos de la región.
Desde la zonificación desde 2017, la situación de la plaga de conejos no sólo no ha mejorado, sino que, al contrario, se ha agravado. Como consecuencia de ellos, otros 50 pueblos han entrado en emergencia cinegética desde aquel año, la mayor parte de ellos en la provincia de Toledo. En 2018 la cifra era de 274 pueblos.
Para la organización, visto el resultado obtenido con las declaraciones en estos años, realmente es el momento de que las administraciones se replanteen su forma de tratar este problema, que es inabordable desde la perspectiva exclusivamente cinegética y que tiene que empezar a considerarse como lo que en realidad es, una plaga, aunque las administraciones no quieran reconocerlo.
Entre las 125 medidas que Unión de Uniones de Castilla-La Mancha reivindicará en la Tractorada y manifestación que tiene convocada para el próximo 10 de abril en Toledo, varias de ellas (de la 77 a la 81) aportan propuestas para prevenir y controlar los daños que, a la agricultura y también a la ganadería, ocasiona la sobrepoblación de determinadas especies y que responde, además, a las actuaciones reclamadas por la Plataforma de Damnificados por la Plaga de Conejos. Leer más…
Hasta el 7 de agosto para solicitar las ayudas anti-conejos en Castilla-La Mancha

Unión de Uniones informa que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Resolución de 29/06/2018, de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, por la que se convocan ayudas para la colocación de mallas y protectores para tratar de evitar en los cultivos los daños producidos por los conejos. También se subvenciona la instalación de bebedores de perdiz. De las bases reguladoras ya dimos cuenta en nuestra web hace un par de meses. El presupuesto asciende a 200.000 euros y se pueden pedir hasta el próximo día 7 de agosto.
La ayuda está se enmarca entre las ayudas agroambientales del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, como una medida para el mantenimiento y recuperación del patrimonio cinegético y aunque las condiciones generales de acceso se publicaron el pasado 30 de abril no ha sido hasta ahora que se ha procedido a abrir la convocatoria para 2018. Leer más…