Tag Archive | Precios Agrarios

En 2016 los precios pagados al agricultor bajaron un 3,13% y al ganadero en un 3,51%

Precios percibidos por el agricultor (2)

El índice del conjunto de precios percibidos por agricultores y ganaderos bajó en 2016 un 3,29%, correspondiendo una caída del 3,13 % a los productos agrícolas y un 3,51% a los productos ganaderos. Así lo refleja la resolución del Ministerio de Agricultura publicada hoy en el BOE a los efectos de actualización de determinados contratos de arrendamientos rústicos.

Cada año, el Ministerio de Agricultura recoge en una Resolución de su Secretaría General Técnica la evolución del índice de precios percibidos por agricultores y ganaderos para que aquellos interesados sujetos por contratos de arrendamientos rústicos que tenga pactada la actualización renta en función de dicho dato puedan ajustarse a ello. Esta posibilidad arrastra desde la ya derogada Ley 83/1980 de arrendamientos rústicos, aunque en la Ley vigente que regula estos contratos (la 49/2003) ha mantenido esta posibilidad en los contratos que se formalizaron conforme a la legislación anterior. En cualquier caso los arrendadores y arrendatarios son libres de pactar este u otros métodos de actualización de la renta.

Que los precios a agricultores y ganaderos habían perdido en 2016 era ya conocido (aunque el dato que se ofrece ahora no sea exactamente el mismo) desde que el Ministerio publicara sus últimas estimaciones de renta en enero pasado, las mismas que arrojaban una subida de renta del 4,4% en términos constantes pese a la bajada de precios por el aumento en un 8,4 %de las producciones y un descenso del 0,9% del gasto en inputs.

En definitiva, los índices publicados hoy por el Ministerio son los siguientes, producto a producto:

Precios percibidos por el agricultor

 

Unión de Uniones pone en evidencia la ineficacia de la Ley de la Cadena Alimentaria

cadena-alimentaria
  • A pesar de las grandes ventajas que vendieron en su día con su aprobación, se demuestra que la distribución y la industria han aumentado sus márgenes a costa de los precios bajos a productores y precios altos a consumidores
  • Unión de Uniones pide la definición de posición de dominio para que conseguir los objetivos de la Ley y que no se quede en papel mojado

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos manifiesta la inutilidad de la Ley de la Cadena Alimentaria que, lejos de cumplir con los objetivos de un mejor reparto de la riqueza, ha conseguido efectos contrarios, subiendo el precio al consumidor y bajando el percibido por el productor en origen.

Unión de Uniones ha presentado a los grupos parlamentarios un informe detallado en el que se ha visto reflejada la ineficacia de la Ley de la Cadena Alimentaria. A lo largo de este documento, se presentan las diferencias existentes entre los precios en origen y al consumidor de distintos alimentos que componen el 57% de la cesta de la compra.

La Ley, aprobada en 2013, tenía por objetivo “mejorar el funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria, en beneficio tanto de los consumidores como de los operadores que intervienen en la misma, garantizando a la vez una distribución sostenible del valor añadido, a lo largo de los sectores que la integran.”

Sin embargo, el estudio realizado por Unión de Uniones revela que las diferencias, durante los años 2014 y 2015, no se han reducido, al contrario, en algunos productos como cordero, pollo, conejo, pimientos, manzana, pera, leche y pan, se han incrementado y, en ciertos casos, de manera muy evidente. En este sentido, se pone de manifiesto que desde enero de 2014 hasta agosto de 2016, el precio a los productores subió un 0,5%, mientras que a los consumidores un 2,5%.

La organización pone en evidencia que el IPC de los alimentos ha aumentado el doble que el IPC General y los posibles descensos de precios a consumidores en determinados productos, se han repercutido con carácter general sobre el productor, no sobre el margen del resto de la cadena.

“Transcurridos prácticamente 3 años desde la entrada en vigor de la Ley, no se observan avances reseñables en su objetivo de equilibrar la cadena alimentaria, sino, más bien, todo lo contrario” – afirman desde la organización – “ A pesar de las grandes ventajas que vendieron en su día con su aprobación, se demuestra que la distribución y la industria han aumentado sus márgenes a costa de los precios bajos a productores y precios altos a consumidores” – añaden.

Unión de Uniones, quien ya advirtiera de la importancia de establecer una definición de posición de dominio si se quería cumplir con los objetivos de dicha ley, pide un mayor compromiso por parte de la Administración con el fin de conseguir su eficacia y que no se quede en papel mojado.

Disfunción de la Cadena Alimentaria