Tag Archive | Precios Agrarios

Arrendamientos rústicos: actualizadas las referencias oficiales de precios

Unión de Uniones informa de que se ha publicado hoy en el BOE la Resolución de 27 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2020, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos, que fija que el índice general habría subido un 0,19%.

La actual legislación sobre arrendamientos rústicos prevé que las partes podrán acordar en un contrato que la actualización de las rentas a pagar podrá ligarse a la evolución del índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura; aunque no necesariamente tiene que utilizarse este factor y arrendador y arrendatario pueden pactar cualquier otro sistema de actualización.

Para aquellos contratos de arrendamiento que vinculan la renta a pagar anualmente con el índice de precios percibidos, el Ministerio de Agricultura publica cada año, la tabla correspondiente, tanto para el conjunto de producciones agrícolas y ganaderas, como separadamente por cultivo o aprovechamiento.

Para el año 2020, el índice general habría subido, con los datos del Ministerio en la mano, un 0,19%, diferenciando en un 1,35% para los productos agrícolas y un -1,30% para los productos animales. Además, se da publicidad también a cómo han evolucionado los índices de precios producto por producto.

Leer más…

El Ministerio cifra la caída de precios agrarios de 2019 en un -4,16%

precio arrendamientos rústicos

Unión de Uniones informa de que se ha publicado hoy en el BOE la Resolución de 5 de mayo de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2019, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos, que fija que el índice general de precios percibidos por los agricultores y ganaderos cayó un -4,16% el año pasado. Este recorte es mayor que los datos que el Ministerio ofrecía en sus dos primeras estimaciones, publicadas en diciembre y enero pasado.

La actual legislación sobre arrendamientos rústicos prevé que las partes podrán acordar en un contrato que la actualización de las rentas a pagar podrá ligarse a la evolución del índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura; aunque no necesariamente tiene que utilizarse este factor y arrendador y arrendatario pueden pactar cualquier otro sistema de actualización.

Para aquellos contratos de arrendamiento que vinculan la renta a pagar anualmente con el índice de precios percibidos, el Ministerio de Agricultura publica cada año, la tabla correspondiente, tanto para el conjunto de producciones agrícolas y ganaderas, como separadamente por cultivo o aprovechamiento.

Para el año 2019 el índice general habría bajado, con los datos del Ministerio en la mano, un -4,16 %, diferenciando en una bajada del -8,81% para los productos agrícolas, un aumento del +2,22% para los productos animales (carnes de abasto) y un recorte del -1,9% para los productos ganaderos (leche, huevos, lana). Además, publicidad también a cómo han evolucionado los índices de precios producto por producto, marcando los descensos más importantes para aceite, vino, frutas o leguminosas en los sectores agrícolas y para la avicultura, tanto de carne como de puesta, en la ganadería. Por su parte, los aumentos mayores serían para cultivos forrajeros y carne de porcino y de conejo. Leer más…

Los precios agrarios al productor bajaron en 2018 un 0,57%

Indices Precios percibidos MAPA 2018 2

Así se refleja en la tabla de índice de precios que se publica hoy en el BOE, y que recogemos en Unión de Uniones, a los efectos de quien quiera utilizar estos datos para actualizar los pagos de los arrendamiento, tal y como recogen las leyes que regulan estos contratos.

Efectivamente, en un contrato de arrendamiento rústico, las partes podrán actualizar la renta tomando como referencia el índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cada año, el Ministerio hace público este índice, aunque no es obligatorio acudir al mismo y se puede pactar cualquier otra forma de actualización del pago.

La Resolución del MAPA difunde los valores de dichos índices, según los cuales, en su conjunto, los productores habrían percibido por sus productos un precio un 0,57% inferior a los de 2017. No obstante, el comportamiento es desigual en productos agrícolas, que habrían aumentado un 0,88%, y animales, que por el contrario habrían bajado un 2,59%, o ganaderos, que verían una incremento del 0,88%.

Los productos que habrían seguido una tendencia negativa clara en 2018 habrían sido leguminosas grano, cítricos, aceite y porcino.

Los que, sin embargo, en 2018 se situaron a un nivel de precios superior al año anterior serían: tubérculos (en 2017 estuvieron hundidos), frutas y vino.

A continuación reproducimos la tabla publicada

Indices Precios percibidos MAPA 2018

 

 

Desde 2015 la alimentación ha subido un 5% y los precios a agricultores y ganaderos solo un 0,2%

Es necesaria una mayor transparencia de la industria y la distribución para favorecer una cadena agroalimentaria más eficiente que proteja a los productores y consumidores

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos valora que la Comisión Europea esté dando pasos para favorecer una mayor transparencia en el proceso de formación de precios a lo largo de la cadena alimentaria, con su propuesta de intensificar la recogida de información en determinados sectores. La organización espera que ello sirva, en el futuro, para detectar puntos críticos de prácticas desleales o abusivas, o situaciones anómalas como las que se están produciendo en aceite, vino, leche o frutas, y actuar en consecuencia.

Según los datos de Eurostat, desde 2015, el precio de los alimentos pagado por los consumidores se ha incrementado en España un 5%, mientras que el precio percibido por los agricultores y ganaderos por sus productos solo lo ha hecho en un 0,2 %. En el conjunto de la UE 28, el precio a los productores se habría incrementado en un 4,1%; mientras que al consumidor lo habría hecho en un 6,4%. Leer más…

La especulación baja el precio de la almendra al nivel de hace 6 años

Precios de almendra

Echar la culpa a la almendra americana “es el pretexto que se repite año tras año para bajar los precios”

El precio en la Lonja de Reus, precio de referencia, se ha situado en la semana 39 en 4,10 €/kg, 30 céntimos menos que la semana anterior y casi un 10% inferior al precio medio de las diferentes lonjas españolas

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denuncia que los precios de la almendra han vuelto a caer a los límites insostenibles de hace seis años, lo que ha provocado un fuerte desánimo entre los productores que lo achacan a movimientos especulativos.

Desde que en 2015 los precios medios de la almendra se situaran en su nivel más alto con 8,67 €/kg grano no han parado de bajar hasta situarse en los valores de antes del inicio del boom del almendro. En 2013, propiciado por un incremento de precio, comienza lo que se dio en llamar la “fiebre del oro del almendro” que llevó a muchos agricultores a apostar por este cultivo con la esperanza de aumentar sus exiguas rentas. Leer más…

Unión de Uniones critica que sólo un 19 % del precio al consumidor repercuta sobre los agricultores y ganaderos

Cadena alimentaria

La cifra sitúa a España a la cola de Europa en el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Unión de Uniones pide una revisión urgente de la Ley de la Cadena Alimentaria para mejorar el precio a los productores.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos proporcionados por la nueva herramienta de seguimiento de precios de los alimentos de Eurostat, resalta que en España sólo un 19,2 % del precio pagado por los consumidores en alimentación repercute sobre los productores.

Unión de Uniones destaca, según los datos de Eurostat, que esta cifra es de las más bajas de los países de Unión Europea y reafirma a la organización en su crítica sobre el deficiente funcionamiento de la cadena alimentaria y en la necesidad de una urgente revisión.

En el caso de España, el componente de los precios pagados a agricultores y ganaderos que se refleja en lo que pagan los consumidores es sólo un 19,2 %, el segundo más bajo de los países cuyos datos se muestra y muy alejado de países como Alemania, donde alcanza el 48,3 %. Leer más…

Mercados: por fin una buena semana para los productos ganaderos y el aceite de oliva. El resto de sectores con tendencias dispares.

Una semana más Unión de Uniones informa de las tendencias sobre evolución de precios agrarios que el Ministerio de Agricultura ha constatado en su boletín semanal. En esta ocasión se trata del seguimiento de precios del 11 al 17 de junio. El mejor comportamiento lo ha tenido el aceite de oliva, que parece confirmar su mejoría de cotizaciones; así como, en general, los productos ganaderos (salvo quizás ovino), a los que esta semana se incorpora la miel. En el resto de producciones, como cereales, vino o frutas y hortalizas, han ido al alza o a la baja, según sectores. Leer más…

Según el Ministerio los arrendamientos rústicos ligados al índice general de precios agrarios tendrían que subir casi un 8 %

Actualización arrendamientos rústicos (2)

Unión de Uniones informa de que se ha publicado hoy en el BOE la Resolución de 28 de mayo de 2018, de la Secretaría General Técnica, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2017, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos, que fija que el índice general ha subido un 7,97 %.

La actual legislación sobre arrendamientos rústicos prevé que las partes podrán acordar en un contrato que la actualización de las rentas a pagar podrá ligarse a la evolución del índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura; aunque no necesariamente tiene que utilizarse este factor y arrendador y arrendatario pueden pactar cualquier otro sistema de actualización.

Para aquellos contratos de arrendamiento que vinculan la renta a pagar anualmente con el índice de precios percibidos, el Ministerio de Agricultura publica cada año, la tabla correspondiente, tanto para el conjunto de producciones agrícolas y ganaderas, como separadamente por cultivo o aprovechamiento.

Para el año 2017, el índice general habría subido, con los datos del Ministerio en la mano, un 7,97 %, diferenciando en un 7,31 % para los productos agrícolas y un 8,9 % para los productos animales. Además, se da publicidad también a cómo han evolucionado los índices de precios producto por producto.

En cualquier caso, insistimos, este mecanismo de actualización solo es aplicable a aquellos arrendamientos que así lo tengan pactado. El resto se regirán por las propias estipulaciones acordadas en el contrato.

En definitiva, los índices publicados hoy por el Ministerio son los siguientes, producto a producto:

Actualización arrendamientos rústicos

Actualización arrendamientos rústicos

No es mal precio… si hubiera uva

  • Solís oferta subidas del 14 % en airen y para el tempranillo del 18 % en  Mancha, del 21 % en Valdepeñas y del 20 % fuera de las DO.

En estos días pasados Unión de Uniones denunció públicamente que con las operaciones de vendimia iniciadas en zonas  productoras de Castilla-La Mancha, Extremadura y Valencia, la industria no había toda ofertado precios y que se podían estar haciendo las primeras entregas sin que mediara los contratos obligados por la Ley de la Cadena Alimentaria. Dimos cuenta de ello por escrito a la Agencia de Información y Calidad Alimentaria que ha respondido diciéndonos que toma nota y que realizará realizará las comprobaciones oportunas sobre posibles incumplimientos a la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, a través de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Cadena e Inspección de dicho organismo.

Coincidiendo con los días posteriores a ello, la empresa Félix Solís difundió sus “tablillas” para Mancha y Valdepeñas, así como para la IGP de vinos de la Tierra de Castilla y del resto de vinos, estableciendo como observación en las mismas la advertencia de que no se admite uva que no esté previamente contratada.

Como es de esperar ante una cosecha muy corta, se parte de una subida respecto de las cotizaciones de la vendimia pasada. Reflejamos por simplicidad los precios en pesetas, aunque en las tablas puede encontrarse su equivalencia en euros.

Variedades blancas

Para la airen el precio reflejado, tanto para la DO Mancha como para Valdepeñas es de 3,50 pesetas por kilo y grado. Exactamente el mismo que para uvas destinadas a vinos con IGP de la Tierra, o sin identificación geográfica. El incremento de esta variedad es un 14,3% respecto de la campaña 16/17.

La variedad más cara, y también la que menos sube en la tablilla de Solís es la Chardonnay, con un aumento ofertado del 8,3%, para fijarse en las 6 pesetas por kilo y grado sea cual sea la identificación geográfica o sin tenerla.

Para la que esta industria considera una mayor subida de precio en las variedades blancas es para la verdejo, con un 22,4%, estableciéndose en tablilla para todos los destinos en 4,25 pesetas por kilogrado.

Variedades tintas.

El precio que da Félix Solís para la más común de las variedades tintas, la tempranillo, es de 5,60 pesetas por kilogrado en Valdepeñas; 4,40 en Mancha y 4,00 fuera de las denominaciones. Esto son incrementos del 21,3% para Valdepeñas, del 17,7% para Mancha y del 20% fuera de las DO.

Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrach cotizan a 5,80 pesetas por kilogrado en Valdepeñas (+17,2%) y 4,80 al margen de esta denominación (+20%).

El resto de variedades tintas las pagaría Solís a 5,60 pesetas por kilo y grado en Valdepeñas (+21,3%); a 4,20 en Mancha y a 4,00 fuera de las DO, con un aumento en estos dos últimos casos del 20 %.

Para todas las variedades y ámbitos, si el transporte el realizado por el viticultor a las instalaciones de la bodega, se estipula en la tablilla una prima de 2 pesetas por kilo.

No está mal… si hubiera uva.

Es el sentir general de los viticultores.

En las últimas 6 campañas la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha, quitando la vendimia más baja (la 12/13 con 19,9 millones de hectólitros) y la más alta (la 13/14 con 33,2 millones), ha rondado los 23,5 millones de hectólitros. Las previsiones este año van mermando a medida que los remolques van entrando en las viñas. Se da casi por seguro que no se llegará a los 20 millones y que la cosa estará entre los 18 y los 19 millones de hectólitros. La frase de moda, además de que hay poca uva, es que “la uva no pesa”.

La caída general de la producción podría estar pues en la región entre el 20% al 25%; pero es en los secanos donde más se va a apreciar. Con estas expectativas de menor producción, más las pérdidas importantes también en otras zonas productoras, era de esperar el aumento de los precios que refleja la oferta de Solís. Pero al precio de que se está hablando, a muchos viticultores no les va a compensar lo que se les va en los kilos. De todas formas hay que esperar a ver como se pronuncian otras bodegas, que podrían arrancar con ofertas mayores, y también a cómo evoluciona la campaña. La propia empresa Félix Solís ya mejoró los precios en algunas variedades blancas el pasado año en medio de la vendimia en Valdepeñas.

Pago por calidad.

La presente también va a ser la piedra de toque de la apuesta de la Consejería del “pago por calidad”. De momento, la configuración en las tablillas que se han dado a conocer es exactamente la misma que en años anteriores, por lo que no parece, al menos en una primera impresión, que esté teniendo mucha incidencia.. Algunas cooperativas están empezando a introducir parámetros con objeto de primar la uva de mejor calidad o penalizar la que llega en peor estado, pero los aparatos de medición son caros para cooperativas modestas y queda aún mucho por recorrer en la mentalización de los socios. Será un trabajo lento

Y hablando del pago por calidad, los viticultores ecológicos se quejan, y con razón, de que no se contempla ninguna mejora de precio para la uva ecológica y sienten que no se recompensa en absoluto, tampoco en el precio, los esfuerzos que les supone el modelo productivo ecológico y los beneficios ambientales que aporta.

tablilla precio uva FS valdepeñas

tablilla precio uva FS mancha

tablilla precio uva FS igp otros

tablilla precio uva FS transporte

 

 

De los 78.000 millones de euros del turismo ¿cuánto llega al agricultor y ganadero?

Precios Agrarios
  • Unión de Uniones reclama precios justos en origen ante las previsiones de nuevo récord turístico

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras las primeras previsiones publicadas referentes al aumento del turismo y del gasto de cara a la temporada alta, considera que es una buena oportunidad para equilibrar la balanza y que los precios en origen sean más justos para el productor, sin que esto perjudique a los consumidores.

Según diversas fuentes, el verano 2017 va a marcar en España un nuevo récord turístico. De acuerdo con la Encuesta de Movimientos Turísticos de Frontera difundida por el INE, España recibió durante los primeros cuatro meses de este año, un 11,6% de turistas más que en 2016. Así, para el tercer trimestre las previsiones apuntan a un aumento del turismo, cuya cifra puede llegar a rondar hasta 23 millones de llegadas internacionales, y sumando todo, conseguir, a final de año, rozar los 85 millones.

Unión de Uniones considera que, si bien, estos datos no son más que previsiones, anuncian un futuro económico a corto plazo bastante positivo para el sector turístico y, por ende, para el canal HORECA.

“La gastronomía española es un reclamo para los visitantes” – señalan desde Unión de Uniones. – “Nuestra dieta mediterránea, el estilo de vida, atrae mucho a los turistas. Beben nuestros vinos, comen nuestro gazpacho, nuestra fruta, nuestros quesos…y muchas veces los buscan en sus países.” –añaden.

En 2016, el sector turístico dejó en España ingresos equivalentes a 77.625 millones de euros. Con el aumento que se espera para esta temporada de verano, se estima que esta cifra sea mucho más alta.

En este sentido y teniendo en cuenta que la comida y la bebida representa una importante fuente de gasto para el visitante, Unión de Uniones considera que toda esta buena coyuntura económica debe ser también trasladada al sector productor y reclama precios justos en origen que reflejen la situación real.