Archivo | Precios Agrarios RSS for this section

Unión de Uniones reclama a la AICA una investigación sobre posibles incumplimientos en contratos de cítricos al estar por debajo de los costes de producción

Por cada kg de naranjas vendidas y comercializadas, el productor ha perdido 16 céntimos, es decir que ha perdido más del doble de lo que cobra, en concreto un 119%

Leer más…

NOCIÓN BÁSICA EMPRESARIAL: RENTABILIDAD NO ES VENDER A PRECIO DE COSTE

Precios leche de vacuno

El Consejero de agricultura defiende que la rentabilidad puede alcanzarse vendiendo al coste de producción dado que se reciben ayudas de la PAC, entre otros posibles ingresos.

La rentabilidad de una explotación no puede depender de vender al coste de producción y recibir una subvención que no cubre rentas, ni inversiones futuras, ni compensaciones para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad, luchar contra el cambio climático, ni subidas de costes.

Toledo a 11 de febrero de 2022

Si bien las noticias de creación de un observatorio de precios de la cadena agroalimentaria de la región de Castilla- La Mancha es una noticia positiva, desde La Unión de Uniones Castilla- La Mancha surge la preocupación de que, al igual que en otros sectores, se haya creado este departamento con el fin de no aplicar ninguna solución real, a pesar de los importantes estudios que se elaboren, y únicamente aparentar que se está haciendo algo para resolver los problemas. Necesitamos un gobierno resolutivo.

Oigan, ¡El problema es real! No hay jóvenes en la agricultura ni en la ganadería, el campo se abandona, no hay interés en el relevo del sector.

Ya es hora de tomarse en serio la situación del sector agrario. Con unos precios que no llegan a cubrir costes no se puede mantener una empresa.

Vivir mantenido para producir barato no es atractivo y puede llegar a ser un infierno para los jóvenes que se incorporan.

Se vanagloria el Consejero de que este es un sector resiliente por la creación de empleo. Desde el sindicato agrario La Unión de Castilla-La Mancha le indicamos que somos un sector amante de nuestro trabajo, nuestros animales, nuestras plantas y nuestra tierra, pero no aguantamos económicamente.

Es alarmante anunciar desde la Consejería de Agricultura que producir un litro de leche de vaca cuesta 0,39€ y que de ahí se puede obtener beneficio desde el sector ganadero, cuando antes de las movilizaciones del pasado año se pagaba a 0,32€ el litro de leche y se ha conseguido subir, en algunos casos, el precio de compra al ganadero hasta 0,38€.

Se argumenta que es rentable perder 0,01€ por litro producido ya que el ganadero cobra PAC y vende los animales, entre otros posibles ingresos. Lamentablemente, ni por esas se llega al beneficio. La PAC tapa agujeros de la explotación, no nos permite hacer inversiones de mejora, y si se hacen, el presupuesto proviene de nuestros ahorros. Cualquier empresa debería calcular el beneficio de la misma en base a un margen neto sobre los costes de producción y no sobre las ventas residuales que no son el fin para el que se creó dicha empresa.

Así, la agricultura y ganadería no pueden ser atractivas nada más que para grandes grupos inversores.¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

El Ministerio cifra la caída de precios agrarios de 2019 en un -4,16%

precio arrendamientos rústicos

Unión de Uniones informa de que se ha publicado hoy en el BOE la Resolución de 5 de mayo de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2019, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos, que fija que el índice general de precios percibidos por los agricultores y ganaderos cayó un -4,16% el año pasado. Este recorte es mayor que los datos que el Ministerio ofrecía en sus dos primeras estimaciones, publicadas en diciembre y enero pasado.

La actual legislación sobre arrendamientos rústicos prevé que las partes podrán acordar en un contrato que la actualización de las rentas a pagar podrá ligarse a la evolución del índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura; aunque no necesariamente tiene que utilizarse este factor y arrendador y arrendatario pueden pactar cualquier otro sistema de actualización.

Para aquellos contratos de arrendamiento que vinculan la renta a pagar anualmente con el índice de precios percibidos, el Ministerio de Agricultura publica cada año, la tabla correspondiente, tanto para el conjunto de producciones agrícolas y ganaderas, como separadamente por cultivo o aprovechamiento.

Para el año 2019 el índice general habría bajado, con los datos del Ministerio en la mano, un -4,16 %, diferenciando en una bajada del -8,81% para los productos agrícolas, un aumento del +2,22% para los productos animales (carnes de abasto) y un recorte del -1,9% para los productos ganaderos (leche, huevos, lana). Además, publicidad también a cómo han evolucionado los índices de precios producto por producto, marcando los descensos más importantes para aceite, vino, frutas o leguminosas en los sectores agrícolas y para la avicultura, tanto de carne como de puesta, en la ganadería. Por su parte, los aumentos mayores serían para cultivos forrajeros y carne de porcino y de conejo. Leer más…

Sube el gasto en alimentación en Navidad, coincidiendo con el peor funcionamiento de la cadena alimentaria en España

Consumo Navidad

Los españoles, con 173 euros de media, a la cabeza de Europa en gasto de alimentos para estas navidades.

España es uno de los países europeos donde más ha aumentado la brecha de precios entre consumidores y productores.

Unión de Uniones reclama modificar y actualizar la Ley de la Cadena Alimentaria.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar el último informe sobre consumo navideño de la consultora Deloitte, destaca que los españoles gastarán de media 173 euros en alimentación estas navidades – un 3,6% superior al año pasado -, lo que nos sitúa por encima de los países más representativos del continente en este sentido. Al mismo tiempo, en España se incrementa cada vez más la brecha de precios entre consumidores y productores.

Unión de Uniones constata que en el estado español, los precios percibidos por los productores respecto de 2015 han subido de media sólo un 0,4% respecto a los valores de 2015, mientras que los precios pagados por los consumidores en el mismo periodo han aumentado un 5,1%. Leer más…

Los precios agrarios al productor bajaron en 2018 un 0,57%

Indices Precios percibidos MAPA 2018 2

Así se refleja en la tabla de índice de precios que se publica hoy en el BOE, y que recogemos en Unión de Uniones, a los efectos de quien quiera utilizar estos datos para actualizar los pagos de los arrendamiento, tal y como recogen las leyes que regulan estos contratos.

Efectivamente, en un contrato de arrendamiento rústico, las partes podrán actualizar la renta tomando como referencia el índice de precios percibidos por el agricultor que calcula el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cada año, el Ministerio hace público este índice, aunque no es obligatorio acudir al mismo y se puede pactar cualquier otra forma de actualización del pago.

La Resolución del MAPA difunde los valores de dichos índices, según los cuales, en su conjunto, los productores habrían percibido por sus productos un precio un 0,57% inferior a los de 2017. No obstante, el comportamiento es desigual en productos agrícolas, que habrían aumentado un 0,88%, y animales, que por el contrario habrían bajado un 2,59%, o ganaderos, que verían una incremento del 0,88%.

Los productos que habrían seguido una tendencia negativa clara en 2018 habrían sido leguminosas grano, cítricos, aceite y porcino.

Los que, sin embargo, en 2018 se situaron a un nivel de precios superior al año anterior serían: tubérculos (en 2017 estuvieron hundidos), frutas y vino.

A continuación reproducimos la tabla publicada

Indices Precios percibidos MAPA 2018

 

 

Desde 2015 la alimentación ha subido un 5% y los precios a agricultores y ganaderos solo un 0,2%

Es necesaria una mayor transparencia de la industria y la distribución para favorecer una cadena agroalimentaria más eficiente que proteja a los productores y consumidores

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos valora que la Comisión Europea esté dando pasos para favorecer una mayor transparencia en el proceso de formación de precios a lo largo de la cadena alimentaria, con su propuesta de intensificar la recogida de información en determinados sectores. La organización espera que ello sirva, en el futuro, para detectar puntos críticos de prácticas desleales o abusivas, o situaciones anómalas como las que se están produciendo en aceite, vino, leche o frutas, y actuar en consecuencia.

Según los datos de Eurostat, desde 2015, el precio de los alimentos pagado por los consumidores se ha incrementado en España un 5%, mientras que el precio percibido por los agricultores y ganaderos por sus productos solo lo ha hecho en un 0,2 %. En el conjunto de la UE 28, el precio a los productores se habría incrementado en un 4,1%; mientras que al consumidor lo habría hecho en un 6,4%. Leer más…

La especulación baja el precio de la almendra al nivel de hace 6 años

Precios de almendra

Echar la culpa a la almendra americana “es el pretexto que se repite año tras año para bajar los precios”

El precio en la Lonja de Reus, precio de referencia, se ha situado en la semana 39 en 4,10 €/kg, 30 céntimos menos que la semana anterior y casi un 10% inferior al precio medio de las diferentes lonjas españolas

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denuncia que los precios de la almendra han vuelto a caer a los límites insostenibles de hace seis años, lo que ha provocado un fuerte desánimo entre los productores que lo achacan a movimientos especulativos.

Desde que en 2015 los precios medios de la almendra se situaran en su nivel más alto con 8,67 €/kg grano no han parado de bajar hasta situarse en los valores de antes del inicio del boom del almendro. En 2013, propiciado por un incremento de precio, comienza lo que se dio en llamar la “fiebre del oro del almendro” que llevó a muchos agricultores a apostar por este cultivo con la esperanza de aumentar sus exiguas rentas. Leer más…

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha ha pedido que Competencia actúe de oficio en el precio de la uva

«Lo de esta vendimia no se puede volver a repetir»

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha ha reclamado este pasado viernes a Gema Hernández, Directora General de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), medidas para que no se vuelva a repetir lo que ha sucedido este año en el arranque de vendimia en cuanto a la opacidad de los precios de la uva y la llamativa coincidencia en las cotizaciones de las principales variedades cosechadas en la región.

La organización ha presentado a la AICA ejemplos de tablillas, con las fechas en las que se hicieron públicas, una vez que las operaciones de vendimia ya estaban iniciadas y de alguna documentación que se hace acompañar a los contratos. La Directora General ha indicado a Unión de Uniones que los inspectores de la Agencia están ya trabajando comprobando el cumplimiento de la ley en cuenta a la existencia de contratos y el conocimiento del precio por parte de los viticultores y que, posteriormente, se controlarán los plazos de pago.

En cuanto a la existencia de idénticos precios establecidos por algunas grandes bodegas para airén y tempranillo, que suponen el 63 % de la uva cosecha en la región, la AICA ha señalado que la competente en la investigación sobre posibles acuerdos es la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) y que es a ésta entidad a quien se deben trasladar las denuncias sobre este asunto. No obstante, Unión de Uniones ha pedido que sea el propio Ministerio y la AICA quien, ante la evidencia de esta igualdad en los precios, solicite la intervención de oficio de las autoridades de competencia. “Los viticultores están atados de pies y manos” -han expresado desde la organización- “La posición de dominio del mercado de algunas bodegas sobre todo a nivel local, hace muy difícil que los viticultores denuncien las malas prácticas, porque se arriesgan a sufrir represalias”, por eso Unión de Uniones reclama que los órganos de control actúen de oficio y ha apuntado que “para perseguir a quien defrauda a Hacienda no hace falta que nadie presente una denuncia a la Agencia Tributaria… van lo inspeccionan, lo investigan, y si lo ha hecho mal, lo empapelan”.

Unión de Uniones ha recordado, como ya insistió en la reunión que mantuvo también la pasada semana con el Director General de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, a quien igualmente se le trasladó el problema sucedido en la vendimia de Castilla-La Mancha, que urge una reforma de la Ley de la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria para que se defina lo que es una posición de dominio del sector y se pueda así, sancionar las prácticas abusivas que se realicen desde la misma.

Por otro lado, la organización ha pedido también que el próximo año se realice una campaña previa a la vendimia de información a los viticultores y de recordatorio de obligaciones para los receptores privados de uva, acompañada de un plan intensivo de controles.

Unión de Uniones critica que sólo un 19 % del precio al consumidor repercuta sobre los agricultores y ganaderos

Cadena alimentaria

La cifra sitúa a España a la cola de Europa en el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Unión de Uniones pide una revisión urgente de la Ley de la Cadena Alimentaria para mejorar el precio a los productores.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos proporcionados por la nueva herramienta de seguimiento de precios de los alimentos de Eurostat, resalta que en España sólo un 19,2 % del precio pagado por los consumidores en alimentación repercute sobre los productores.

Unión de Uniones destaca, según los datos de Eurostat, que esta cifra es de las más bajas de los países de Unión Europea y reafirma a la organización en su crítica sobre el deficiente funcionamiento de la cadena alimentaria y en la necesidad de una urgente revisión.

En el caso de España, el componente de los precios pagados a agricultores y ganaderos que se refleja en lo que pagan los consumidores es sólo un 19,2 %, el segundo más bajo de los países cuyos datos se muestra y muy alejado de países como Alemania, donde alcanza el 48,3 %. Leer más…

Mercados: por fin una buena semana para los productos ganaderos y el aceite de oliva. El resto de sectores con tendencias dispares.

Una semana más Unión de Uniones informa de las tendencias sobre evolución de precios agrarios que el Ministerio de Agricultura ha constatado en su boletín semanal. En esta ocasión se trata del seguimiento de precios del 11 al 17 de junio. El mejor comportamiento lo ha tenido el aceite de oliva, que parece confirmar su mejoría de cotizaciones; así como, en general, los productos ganaderos (salvo quizás ovino), a los que esta semana se incorpora la miel. En el resto de producciones, como cereales, vino o frutas y hortalizas, han ido al alza o a la baja, según sectores. Leer más…