Archivo | cadena alimentaria RSS for this section

NOCIÓN BÁSICA EMPRESARIAL: RENTABILIDAD NO ES VENDER A PRECIO DE COSTE

Precios leche de vacuno

El Consejero de agricultura defiende que la rentabilidad puede alcanzarse vendiendo al coste de producción dado que se reciben ayudas de la PAC, entre otros posibles ingresos.

La rentabilidad de una explotación no puede depender de vender al coste de producción y recibir una subvención que no cubre rentas, ni inversiones futuras, ni compensaciones para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad, luchar contra el cambio climático, ni subidas de costes.

Toledo a 11 de febrero de 2022

Si bien las noticias de creación de un observatorio de precios de la cadena agroalimentaria de la región de Castilla- La Mancha es una noticia positiva, desde La Unión de Uniones Castilla- La Mancha surge la preocupación de que, al igual que en otros sectores, se haya creado este departamento con el fin de no aplicar ninguna solución real, a pesar de los importantes estudios que se elaboren, y únicamente aparentar que se está haciendo algo para resolver los problemas. Necesitamos un gobierno resolutivo.

Oigan, ¡El problema es real! No hay jóvenes en la agricultura ni en la ganadería, el campo se abandona, no hay interés en el relevo del sector.

Ya es hora de tomarse en serio la situación del sector agrario. Con unos precios que no llegan a cubrir costes no se puede mantener una empresa.

Vivir mantenido para producir barato no es atractivo y puede llegar a ser un infierno para los jóvenes que se incorporan.

Se vanagloria el Consejero de que este es un sector resiliente por la creación de empleo. Desde el sindicato agrario La Unión de Castilla-La Mancha le indicamos que somos un sector amante de nuestro trabajo, nuestros animales, nuestras plantas y nuestra tierra, pero no aguantamos económicamente.

Es alarmante anunciar desde la Consejería de Agricultura que producir un litro de leche de vaca cuesta 0,39€ y que de ahí se puede obtener beneficio desde el sector ganadero, cuando antes de las movilizaciones del pasado año se pagaba a 0,32€ el litro de leche y se ha conseguido subir, en algunos casos, el precio de compra al ganadero hasta 0,38€.

Se argumenta que es rentable perder 0,01€ por litro producido ya que el ganadero cobra PAC y vende los animales, entre otros posibles ingresos. Lamentablemente, ni por esas se llega al beneficio. La PAC tapa agujeros de la explotación, no nos permite hacer inversiones de mejora, y si se hacen, el presupuesto proviene de nuestros ahorros. Cualquier empresa debería calcular el beneficio de la misma en base a un margen neto sobre los costes de producción y no sobre las ventas residuales que no son el fin para el que se creó dicha empresa.

Así, la agricultura y ganadería no pueden ser atractivas nada más que para grandes grupos inversores.¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

La Unión de Uniones subraya la necesidad de promover la legumbre nacional para atender la demanda

En el día mundial de las legumbres, Unión de Uniones subraya el papel de estos cultivos para mantener la salud de los suelos agrícolas y su presencia en la dieta mediterránea

Unión de Uniones se hace eco del Día Mundial de las Legumbres declarado hoy por las Naciones para concienciar sobre los múltiples beneficios de estos cultivos y señala que sólo un 60% del consumo en España se abastece con producción nacional.

Leer más…

Francia tramita una Ley para proteger mejor la remuneración de agricultores y ganaderos… ¡que envidia!

Reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria

Unión de Uniones resalta la ambición de Francia en la reforma de su ley de la cadena alimentaria frente a la del Gobierno español. El país vecino sigue avanzado en regulación de contratos, precios de las materias primas agrícolas, etiquetado de origen y regulación de las promociones. Mientras, el Ministerio de Agricultura español intenta bloquear nuevos avances en la Ley de la Cadena, a través del Grupo Socialista, durante su tramitación en el Congreso

En coincidencia con la tramitación parlamentaria en España de la revisión de la Ley de la Cadena, Unión de Uniones ha analizado el proyecto de ley presentado este mes de abril en la Asamblea Francesa para modificar su Ley EGALIM de equilibrio de las relaciones comerciales agroalimentarias y constata y critica la gran diferencia que existe entre la posición inmovilista del Gobierno español y la voluntad de ir más allá del Gobierno francés para proteger la remuneración de los agricultores.

La organización agraria Unión de Uniones se hace eco de que este mes de abril el diputado Besson-Moreau ha impulsado en la Asamblea Nacional un proyecto  -“Visant à proteger la rémunération des agriculteurs” – para modificar la Ley EGALIM a partir del informe realizado de evaluación de la norma y, sobre todo, de las propuestas de mejora contenidas en el estudio encargado por los ministerios galos de Agricultura y de Economía. Estas recomendaciones y propuestas fueron bien recibidas por Gobierno francés y se han trasladado en buena parte al proyecto de Ley que se debatirá en los próximos meses, con vistas a su entrada en vigor en los dos primeros meses del próximo año.

Leer más…

¿La Ley que se tramita en Cortes cortará los abusos en la cadena agroalimentaria?

Mañana, 3 de marzo se cierra el plazo para que los Grupos Parlamentarios en el Congreso presenten sus enmiendas al proyecto del Gobierno que modifica la Ley de la Cadena Alimentaria. Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se ha reunido con todo el arco parlamentario para trasladarles sus propuestas. Entre las propuestas de la organización están la de obligar a las grandes firmas HORECA a respetar la Ley, regular la venta a pérdidas, definir la posición de dominio y dar publicidad a todas las sanciones impuestas.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha mantenido durante las últimas semanas una serie de reuniones con diferentes grupos políticos para trasladarles las modificaciones que, a juicio de la organización, deben ser incorporadas a la Ley de la Cadena alimentaria, cuyo periodo de alegaciones finaliza este miércoles 3 de marzo, para mejorar la posición de agricultores y ganaderos.

Unión de Uniones se ha reunido con todo el arco parlamentario para trasladarles, entre otras propuestas de enmienda, la necesaria ampliación del ámbito de la ley, incluyendo su aplicación sobre los depósitos mercantiles, las entidades asociativas o el canal HORECA, ya que, en su opinión, las grandes cadenas hoteleras o de restauración no deben quedar libres de cumplir la Ley.

Igualmente, Unión de Uniones cree de suma importancia que la vigilancia sobre el incumplimiento de los contratos se mantenga en el ámbito administrativo, de tal manera que la AICA sea el organismo responsable de velar para que los precios pagados a los agricultores se sitúen por encima de los costes efectivos de producción, sin que los agricultores y ganaderos tengan que acudir a los tribunales. Leer más…

El campo en crisis… y el IPC de los alimentos que no deja de crecer

IPC de la Alimentación

Unión de Uniones denuncia que el precio de los alimentos no elaborados aumenta cuatro veces más que el IPC general

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras la publicación de los datos del INE sobre el IPC del mes de enero, denuncia el mantenimiento de los altos precios de la alimentación durante la pandemia.

Unión de Uniones destaca que los precios de los alimentos sin elaboración en el mes de enero muestran un incremento de 2,5 puntos respecto al año pasado, lo que implica una diferencia más de cuatro veces superior respecto al índice general, que muestra un incremento de 0,6 puntos. Por su parte, los alimentos elaborados se sitúan en 0,8 puntos por encima del año pasado.

Estos datos, que coinciden con la tercera ola de la pandemia, constatan la tendencia alcista de los precios de la alimentación desde que se decretase el estado de alarma y que llegaron a situarse en el mes de abril en valores cercanos a los 7 puntos en el caso de los alimentos no elaborados. Leer más…

Piden en el Congreso una Ley que ponga coto a la posición dominante de la industria y la distribución en la cadena alimentaria

José Manuel de las Heras Unión de Uniones

Unión de Uniones compareció ayer en la Comisión de Agricultura del Congreso en el proceso de revisión de la ley de la Cadena Alimentaria que se tramita en las Cortes. La organización presentó sus propuestas de cara a reforzar la posición de agricultores y ganaderos, combatir las prácticas abusivas y reclamar otras medidas de acompañamiento, como una política comercial europea que no atente contra nuestro propio modelo productivo

La brecha entre los índices del precio en origen y destino no para de crecer, habiendo alcanzado su máximo durante la evolución de la pandemia

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a través de su coordinador estatal, José Manuel de las Heras, participó ayer en la Comisión de Agricultura del Congreso para presentar las propuestas de la organización en vistas a mejorar la Ley de Cadena Alimentaria.

Unión de Uniones, que es crítica con ciertos aspectos y ausencia en la Ley, pide valentía en su modificación y que se incluyan mecanismos para mejorarla, como la definición de posición de dominio, la prohibición de reventa a pérdidas o la necesaria aplicación de una fórmula de costes de producción que estén más cercanos a la realidad.

La organización ha puesto en evidencia cómo el deficiente funcionamiento de la cadena repercute negativamente en los ingresos de los agricultores y ganaderos, pero también perjudica a los consumidores. De hecho, el diferencial entre los índices de precios de los alimentos entre origen y destino no ha parado de crecer, alcanzado su máximo de 7 puntos durante el período de pandemia, sin que la entrada en vigor de la Ley haya frenado esta tendencia. Leer más…

Balance del año 2020: un extraordinario desafío para agricultores y ganaderos

Balance año agrario 2020

El coronavirus ha marcado el ritmo de los mercados y el sector ha estado pendiente de las negociaciones de la PAC y de las reformas de la cadena alimentaria, aún sin rematar. Planas suspende en democracia

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como cada diciembre, hace balance del año agrario, ganadero y político. Este 2020 ha supuesto uno de los mayores desafíos que se recuerdan para agricultores y ganaderos, que han tenido que afrontar la crisis aparejada al coronavirus, partiendo de una mala situación que se manifestó con miles de tractores en la calle. Las negociaciones sobre la PAC futura y su aplicación en España, el amago de una inoperante reforma de la ley de la cadena alimentaria y la asignatura nuevamente pendiente de poner urnas en el campo marcan el año.

Unión de Uniones considera que este 2020 acaba justo como empezó, con una gran crisis para el sector que se ha visto aún mucho más agravada por la llegada de la COVID-19, cuyas medidas de seguridad ha marcado gran parte del ritmo de los mercados, a pesar de que el Ministerio haya presentado, en su primera estimación, una renta agraria en crecimiento, del 4,3 %, algo que la organización cree muy lejano a la realidad de los agricultores y ganaderos. Leer más…

Premiar el trabajo de los agricultores y ganaderos consumiendo producto local esta Navidad

Cena Navidad

Se trata de una decisión responsable desde el punto de vista de la calidad, de la seguridad alimentaria y de la salud

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como cada año con la proximidad de las fiestas, pide a los consumidores que compren productos locales, algo más necesario que nunca dada la situación.

Unión de Uniones, en la campaña de compras de productos de alimentación durante las fiestas navideñas, hace un llamamiento a las familias y hogares a que comprueben el etiquetado de origen de sus productos y fomenten la economía local y de proximidad.

Así, señala que este 2020 ha sido un año muy difícil para todos los sectores económicos y también para el agrario y ganadero debido a la disminución del turismo, el cierre de la hostelería y el mal funcionamiento aún de la cadena alimentaria. Leer más…

El proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria es manifiestamente mejorable y se tiene que acompañar de otras medidas

Proyecto de Ley de la Cadena Alimentaria

El Anteproyecto de Ley aprobado por el Gobierno se limita prácticamente a transponer la Directiva europea, sin abordar aspectos clave como la posición de dominio, y se olvida de reformular la venta a pérdidas y reforzar la protección al denunciante

Unión de Uniones de Agricultores y ganaderos, tras la aprobación del anteproyecto de Ley de cadena alimentaria por parte del Gobierno, lamenta que se haya quedado flojo sin haber incluido instrumentos importantes para reforzar la figura de los productores, como la definición de posición de dominio.

Unión de Uniones valora que se haya abordado la transposición de la Directiva Europea de Prácticas desleales, pero hace hincapié en que esto es una es una obligación para España, a cumplir antes del 1 de mayo de 2021, con vistas a su aplicación a partir del 1 de noviembre.

“Esto se podía haber hecho la semana pasada en la Comisión de Agricultura, tal y como propusimos”, comentan desde la organización, señalando que este retraso solo da oportunidad a los lobbies de industria y la distribución para meter presión a su favor como pasó en 2013.

Leer más…

Incoherencia y desidia de la Comisión de Agricultura del Congreso para afrontar la democracia y los problemas en el campo

La propuesta de llevar elecciones al sector agrario salió rechazada la semana pasada por los votos en contra del Grupo Socialista.

Los cuatro grupos mayoritarios, Socialistas, Populares, Unidas Podemos y Vox, votaron en contra de una ley para dirigir las ayudas a los profesionales en la futura PAC

Unión de Uniones considera que la mayoría de los Diputados de la Comisión de Agricultura dieron el miércoles 28 de octubre la espalda a los agricultores y ganaderos españoles al rechazar todas y cada una de las enmiendas al proyecto de Ley de medidas para el sector agrario. Poner plazo a las elecciones en el campo, la regulación de las prácticas desleales en la cadena alimentaria o la Ley del Agricultor genuino y profesional, fueron, entre otras muchas medidas, bloqueadas por los grupos mayoritarios.

Unión de Uniones opina que “muchos diputados estuvieron más pendientes de administrar sus tiempos políticos y del conchaveo que de la democracia real y de los problemas de los agricultores y ganaderos”.

La evidencia, señala la organización, es que socialistas y populares, por ejemplo, votaron en contra de cuestiones sobre las que se habían posicionado a favor tan solo unos días antes en el Parlamento, europeo como la venta a pérdidas, o que no saliera adelante la doble tarifa para regadío que lleva más dos años parada desde que el Congreso mismo la aprobó en 2018. Leer más…