La alta siniestralidad de estos años en el campo justifica un mayor apoyo de las Administraciones al Seguro

Unión de Uniones defiende la estabilidad del sistema de seguros agrarios y considera que la alta siniestralidad que sufre el sector en estos últimos años es un argumento para que sea reforzado con más fondos de la Administración y más mejoras técnicas
Entre 1988 y 2018, la siniestralidad acumulada ha sido de 8.190,6 millones de euros, frente al pago de primas y recargos por valor de 8.845,8 millones de euros
Unión de Uniones señala que, especialmente ahora, la elevada siniestralidad que está padeciendo la agricultura y la ganadería por los episodios graves y recientes de sequía y otras inclemencias, pone de manifiesto el acierto de contar con un Sistema de Seguros Agrarios como instrumento de garantía de rentas, así como la necesidad de que salga reforzado de este momento crítico
Unión de Uniones se hace eco de fuentes de Agroseguro que revelan que, desde 1988 hasta el pasado 2018, las primas de contratación del seguro agrario, incluidos primas de reaseguro y recargos de seguridad, ascenderían a 8.845,8 millones de euros. Dicha cantidad habría superado en un 8 % las indemnizaciones abonadas a agricultores y ganaderos por la siniestralidad declarada, que han sumado 8.190,6 millones de euros, acreditándose, en opinión de la organización, la estabilidad del sistema en el largo plazo. Leer más…
Se inicia el pago de 42,5 millones de euros de indemnizaciones del seguro de sequía

- Más de la mitad de los asegurados que han declarado siniestro van a ser indemnizados en este primer pago.
- Los agricultores de Castilla y León, la región más afectada, recibirán 23,7 millones de euros y le sigue Castilla-La Mancha con 7,7 millones de euros.
Unión de Uniones recoge la información ofrecida por Agroseguro, según la cual y tal y como se había anunciado, la entidad inicia hoy el pago de las indemnizaciones por los siniestros de sequía en los cultivos de cereales de invierno y leguminosas. Los agricultores de las comunidades autónomas afectadas recibirán 42,5 millones de euros en este primer pago.
La Agrupación va a abonar las compensaciones a 15.500 asegurados, que suponen más de la mitad de los productores que han declarado siniestro en esta campaña. Los de Castilla y León, la región más afectada, recibirán la mayor indemnización en este primer pago, con 23,7 millones de euros, seguidos de los agricultores de Castilla-La Mancha, con 7,7 millones. En el resto de comunidades autónomas afectadas por los siniestros de sequía, los asegurados van a percibir, en total, más de 11 millones de euros.
El siguiente cuadro muestra la distribución del número de asegurados a indemnizar y de las indemnizaciones de este primer pago por comunidades autónomas:
En las tasaciones Agroseguro está empleando a más de 330 peritos, con el objetivo de abonar las indemnizaciones antes de 30 días desde la peritación del siniestro.
La tasación se acompasa con la recolección, por lo que la liquidación de las indemnizaciones finalizará en agosto en las zonas más tardías.
Hasta la fecha, se ha tasado más del 75% del total de la superficie siniestrada recibida, llegando hasta prácticamente el 100% en Andalucía, Cataluña y Extremadura.
Agroseguro comienza las tasaciones en los cereales

Según fuentes de Agroseguro, recogidas por Unión de Uniones, hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía de 150.000 hectáreas de cereales, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha.
La climatología está registrando un comportamiento anormal, con precipitaciones abundantes en otoño, pero muy escasas en los meses de invierno y primavera
Como ya ocurriera en las dos últimas campañas, la climatología sigue registrando un comportamiento anormal. Tras un otoño más lluvioso de lo habitual, se espera una cosecha de cereal con rendimientos muy bajos, como consecuencia de las escasas precipitaciones en primavera.
En la presente campaña, la irregularidad con la que se han producido las lluvias está ocasionando un siniestro de sequía con elevados daños, especialmente en Castilla y León. Durante la época de siembra, las precipitaciones fueron normales, propiciando una buena nascencia del cereal, pero en invierno la lluvia empezó a escasear hasta los meses de abril y mayo. Las últimas precipitaciones mejoraron las expectativas en cereales, pero se han alcanzado ya pérdidas irrecuperables en el 80% de la superficie asegurada de algunas zonas de Castilla y León, Toledo, La Ribera de Navarra y Bajo Aragón (Zaragoza).
Con datos a 30 de mayo, el siguiente mapa muestra las comarcas más afectadas:
Agroseguro ha puesto en marcha la planificación de las tasaciones y cuenta con más de 300 peritos sobre el terreno, preparados para realizar su labor a medida que se complete el secado del grano en determinadas zonas, donde todavía falta un mes para la siega. Unión de Uniones subraya que, con el objetivo de agilizar estas tareas, es importante que los asegurados remitan los partes de siniestro a Agroseguro con la mayor celeridad posible.
Hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía correspondientes a 150.000 ha, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha, sobre todo tras las elevadas temperaturas registradas este fin de semana, que podrían mermar la producción de las zonas menos afectadas y aumentar la superficie siniestrada.
Unión de Uniones reclama al Gobierno coherencia con lo que pedía en la oposición y que suba el presupuesto de seguros agrarios

El Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) ha presentado esta semana a Unión de Uniones el 40º Plan de Seguros Agrarios. En la reunión, a la que asistió por parte de la organización su Coordinador Estatal, José Manuel de las Heras, éste insistió en la necesidad de incrementar para 2019 el presupuesto de apoyos a la contratación para ajustarse a las necesidades de los agricultores y ganaderos.
Unión de Uniones ha valorado positivamente la continuidad del Plan de Seguros Agrarios. “Se trata seguramente del único bloque de Política Agraria Nacional que tenemos y el sistema de seguros agrarios es fundamental para el mantenimiento de los ingresos de agricultores y ganaderos en situaciones de mala cosecha o de pérdidas de producción”, ha señalado de las Heras. Unión de Uniones apoya el mantenimiento de los niveles de apoyo a cada una de las líneas y los sucesivos ajustes para acomodar las opciones de póliza a las necesidades de las explotaciones “con matices en algunas líneas, en las que queremos seguir trabajando con ENESA para hacer nuevas mejoras”. De hecho, la organización ha presentado estos días a la Entidad sus conclusiones sobre la Jornada Estatal de Seguros Agrarios y las diferentes jornadas territoriales celebradas a lo largo de estos meses, en las que se contienen propuestas de modificación para diversas líneas, trabajo que el Director ha reconocido y agradecido.
Garantizar el presupuesto necesario
No obstante, la organización también ha criticado la posibilidad de que nuevamente se congele el presupuesto que el Ministerio dedica a apoyar la contratación de seguro agrario. Desde que en 2016 se fijara en 211 millones de euros, las necesidades de contratación han sobrepasado de manera importante está cantidad y la organización considera que para 2019 harán falta en el entorno de los 280 millones de euros.
“En el pasado, Unión de Uniones le ha presentado al PSOE en la oposición propuestas de enmienda a los presupuestos para incrementar la partida de seguros agrarios, que el Grupo Socialista aceptó y defendió… no es coherente que ahora, en el Gobierno, no asuma ese necesario incremento”, señalan desde la organización. Unión de Uniones reconoce que en cada ejercicio se han gestionado créditos extraordinarios para atender la ayuda a todas las pólizas “pero se complica y ralentiza innecesariamente el sistema y, además, el Gobierno puede volver a caer en la tentación de recortar las ayudas a determinadas líneas para ajustarse al presupuesto inicial, como ya hizo a finales de 2016”, añaden.
Por otra parte, Unión de Uniones que ha valorado positivamente la incorporación en los últimos años al sistema de apoyos al seguro agrario de Comunidades que como Extremadura o Castilla y León reclama que lo hagan todas ya que “todavía hay regiones, como Madrid, que aportan poco o nada al mantenimiento del sistema de seguros agrarios y otras que no están suficientemente implicadas”. La organización pide que hagan uso de esas competencias plenas en materia de agricultura y aumenten sus esfuerzos para extender la contratación al máximo número de explotaciones posibles, “al menos que las ayudas lleguen para que el seguro sea accesible a todos los profesionales.