ESOS PARIAS DEL CAMPO

Toledo a 29 de julio de 2022
La norma que prohíbe trabajar a los agricultores, permite en el mismo texto las actividades de ocio en el medio natural.
Emiliano García-Page acusa a los agricultores de trabajar en horario prohibido.
La ganadería extensiva sigue desapareciendo a pasos de gigante como consecuencia de las extrañas normativas a las que se las somete. Sin embargo, siempre fue el primer bombero, por el cuidado de los montes y pastos.
La orden publicada por la Consejería de Desarrollo Sostenible es una muestra más del desprecio de las administraciones y el gobierno regional hacia el sector agropecuario. Prohíben, en esta ocasión y una vez más a los agricultores, el uso de su maquinaria para trabajar, mientras esa misma norma permite expresamente el resto de ciudadanía seguir realizando sus actividades de ocio en el medio natural.
Leer más…Dan la razón a La Unión de CLM al instar a restringir el uso de maquinaria

Toledo a 13 de agosto de 2021.
Como consecuencia del dictado de la Resolución de fecha 11.08.2021 y publicada el día 12.08.2021 en el Diario Oficial de Castilla La Mancha Núm. 154 por la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad por la que se INSTA a la limitación temporal de trabajos con riesgo de incendios en el medio natural (YA NO DICE COMO EN ANTERIOR RESOLUCION SE LIMITA TEMPORALMENTE….) a criterio de La Unión de Castilla-La Mancha y siempre en defensa de los intereses y derechos de sus asociados y de todos los agricultores en general entiende que a pesar de tratarse de una Resolución Administrativa basada fundamentalmente en RECOMENDACIONES, CONSEJOS Y UNA LABOR DIVULGATIVA hacia los agricultores y el resto de la Sociedad castellano manchega a través de las Organizaciones Agrarias como interlocutores, se continua pretendiendo lesionar y vulnerar los derechos y libertades de éstos ya que con la limitación ahora, no prohibición como en anterior ocasión, impuesta acerca de la no utilización de maquinaria y equipos en el medio Natural los días 12 a 16 de Agosto de 2021, debido y dada la previsión de la situación meteorológica excepcional en la región castellano manchega, pues nuevamente se vulnerará el art. 47 de la Ley 39/2015 de 1 de Octubre del régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, y concretamente se violarán derechos fundamentales como el derecho al trabajo y el deber de trabajar, así como la libertad de circular y utilizar vehículos y maquinaría para realizar labores agrarias.
Leer más…La climatología recorta entre un 8% y un 30% la presente campaña de cereales dependiendo del territorio

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras consultar los datos en las comunidades autónomas sobre la cosecha del cereal, constata una campaña inferior con respecto a la del año pasado debido, fundamentalmente, a la climatología.
La organización agraria señala que la mayor parte de las zonas a nivel estatal presentarán una menor cosecha, que puede ir desde el 8% hasta el 30% dependiendo del territorio, en un año en el que las lluvias no se han dado de manera equilibrada ni siquiera dentro de una misma comunidad autónoma.
Así pues, mientras que la cosecha en Castilla y León del pasado año fue superior a la media, este año se prevé que esté alrededor de un 25-30% por debajo del año pasado, ante la falta de lluvia durante la primavera. No obstante las lluvias de los próximos días pueden ser decisivas para que el grano termine de madurar, siempre y cuando no se vean afectados por el granizo o importantes trombas de agua que podría arrasar la cosecha. Por su parte, en forraje la cosecha ha sido media, lo que contrasta con la alfalfa que esta campaña se puede calificar de desastrosa, ya que aquellos agricultores que segaron pronto tuvieron que soportar las lluvias.
Por su parte, en Andalucía también la falta de agua hasta el mes de marzo ha provocado que tanto la calidad como los rendimientos sean menores, llegando a provocar estrés hídrico y una pérdida de producción que podrían rondar del 20% al 30%.
Leer más…Abierto el plazo para contratar el seguro de cultivos herbáceos

- En los últimos cuatro años, las indemnizaciones para este cultivo han superado los 440 millones de euros.
- La última década ha venido marcada por la alternancia de años de sequía, extrema o moderada, con etapas de fuertes tormentas de pedrisco.
Unión de Uniones recuerda que, desde ayer, martes, 1 de septiembre, los productores de cultivos herbáceos pueden empezar a contratar el seguro agrario de su cosecha 2021 para proteger producciones tan importantes para el sector primario español como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, el arroz, el girasol, el maíz, el garbanzo, la lenteja o la judía, entre otros cultivos. Ahora es el momento de las opciones del seguro que ofrecen cobertura frente a la sequía, un fenómeno que, de forma más o menos severa, se ha venido repitiendo hasta representar el riesgo que, junto con los pedriscos, más daños ha generado en la última década en los cultivos herbáceos.
En efecto, podemos recordar que en 2017 se registró, sobre todo, un encadenamiento de fuertes periodos sin precipitaciones, que, junto con heladas intensas y pedriscos generalizados, resulto en unas indemnizaciones de 230 millones en total en cultivos herbáceos extensivos, con 1,7 millones de hectáreas afectadas. En el mismo sentido, en 2019 fue principalmente la sequía, algo más moderada, la que, con sus 77 millones de coste, situó la siniestralidad total del año en estos cultivos en 91 millones. Leer más…
Hasta el 15 de junio para asegurar cereales contra pedrisco

La siniestralidad acumulada de los dos últimos años en cultivos herbáceos extensivos supera los 220 millones de euros.
Respecto a la adversa climatología, el ejercicio 2020 está resultando parecido a 2018, año en el que la superficie afectada por el pedrisco fue más de la mitad de la total siniestrada en cultivos herbáceos extensivos.
Por el momento se han recibido partes de siniestro de más 76.000 hectáreas de cultivos herbáceos extensivos afectadas por las tormentas de pedrisco
Unión de Uniones recoge, tal y como alerta Agroseguro, que los agricultores con explotaciones de cereales de invierno tienen hasta el 15 de junio para proteger su cosecha frente al riesgo de pedrisco a través del módulo P del seguro de cultivos herbáceos extensivos, excepto los productores de Andalucía y Canarias, cuyo período ya finalizó. Además, hasta la misma fecha, pueden asegurarse las leguminosas y oleaginosas frente al pedrisco y los cereales de invierno, leguminosas y oleaginosas en regadío con los módulos 1 y 2. Leer más…
Recuerda que la Ley obliga a pagar los cereales y todos los productos agrarios por encima de los costes de producción

“Ningún sector económico sigue vendiendo a precios de hace 20 años, salvo en el agrario, como está pasando con los cereales”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos alerta de que los intermediarios ya estarían presionando a los agricultores para formalizar contratos de venta de trigo y de cebada por debajo de sus costes producción, lo que supondría un incumplimiento de la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria.
Unión de Uniones insiste en que los cerealistas no pueden asumir más bajadas de precios y piden soluciones al Gobierno para no verse obligados a vender por debajo de coste. Con las modificaciones aprobadas por el Gobierno en la Ley de la Cadena Alimentaria, estos precios deberían estar en todo caso por encima de los costes de producción.
En este sentido, pone en evidencia las presiones que cerealistas de trigo y cebada estarían sufriendo para formalizar contratos de venta de 170€/ton y 150 €/ton respectivamente para los próximos meses, cuando en Navidad se pagaban a 200 €/ton y 180 €/ton, lo que Unión de Uniones considera intolerable y dañino para los productores. Leer más…
Bonificación del 5% si se vuelve a contratar en 2020 el seguro de herbáceos contra sequía

También anuncia ENESA la ampliación, en Aragón y Cataluña y hasta el 11 de noviembre, de la contratación del seguro de compensación por pérdida de pastos
Unión de Uniones informa que Agroseguro apoyará la contratación del seguro de cultivos herbáceos frente al riesgo de sequía, con una bonificación del 5% a aquellos que contrataron el módulo 1 o 2 en secano para asegurar la cosecha 2019 y ahora vuelven a hacerlo para la cosecha 2020. Para los interesados de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Canarias, el plazo para beneficiarse de la bonificación finaliza hoy, mientras que en el resto de España puede contratarse hasta el 15 de noviembre.
Agroseguro aporta como datos para resaltar la importancia de la contratación de esta cobertura que en 2012 la sequía elevó la siniestralidad de esta línea por encima de los 126 millones de euros; de nuevo 2017 fue un año de encadenamiento de adversidades climáticas con fuertes sequías que generaron indemnizaciones desconocidas por este riesgo, así como por heladas intensas y pedriscos generalizados, acumulándose cerca de 230 millones de euros en total en cultivos herbáceos extensivos.
En el presente año 2019, la sequía ha vuelto a causar daños en los cultivos herbáceos, línea de seguro que percibirá más de 117 millones de euros por todos los riesgos ocurridos.
Ampliación para contratar el seguro de pastos
Por otra parte, ENESA ha publicado una Resolución que amplia la fecha de finalización del periodo de suscripción del seguro de compensación por pérdida de pastos, para el Grupo 3 Resto de Aragón y Cataluña hasta el 11 de noviembre de 2019, pudiendo realizarse el pago de la prima hasta ese mismo día. Se ha decidido adoptar unos días más para el período de contratación con objeto de que puedan acogerse a este seguro aquellos ganaderos que quieran garantizar el riesgo de incremento en los costes de alimentación de los animales que se origina como consecuencia de la falta de pasto.
Las indemnizaciones del seguro por sequía se empezará a pagar a mediados de julio

Tal como informa Agroseguro y Unión de Uniones ha podido confirmar en una reunión mantenida en el día de ayer entre el Coordinador Estatal de la organización, José Manuel de las Heras, con el Director de ENESA, José María García de Francisco, el pago de las indemnizaciones por sequía en cereales de invierno y leguminosas comenzará a mediados del mes de julio, en las zonas más tempranas, y continuará en agosto, conforme vayan finalizando las tasaciones, siempre en un plazo de entre 30 y 40 días desde la recolección.
En la reunión Unión de Uniones expresó su rechazo a las anunciadas subidas para determinadas líneas de seguros, entre ellas el viñedo, frutos secos, ajo y herbáceos extensivos. Leer más…
Estiman en 1.500 millones de euros las pérdidas en cereales por sequía a nivel estatal

Unión de Uniones ha evaluado en unos 1.500 millones de euros las pérdidas de este año en cereales debido a la sequía
Los ganaderos de extensivo también van a verse muy perjudicados por la falta de pastos y el aumento del precio de los piensos y forrajes
Unión de Uniones destaca la situación de sequía que se está dando en gran parte del territorio, muy similar a la del año 2017, en el que se cosecharon 7,6 millones de toneladas menos que en 2018. Igualmente, tomando como referencia el año pasado, la organización pone en evidencia que se vayan a perder alrededor de 9 millones de toneladas la pérdida de cosecha de cereal de secano por la falta de lluvia, que supone el 46% de pérdida.
La organización alerta de que en un trienio (2017 -2019) se han dado ya dos años de sequía y propone que la Administración tome medidas que ayuden a paliar la situación por la que atraviesan los agricultores, así como los ganaderos de extensivo, perjudicados también por la falta de pastos y el consiguiente aumento del precio de los piensos y forrajes. Leer más…
Agroseguro comienza las tasaciones en los cereales

Según fuentes de Agroseguro, recogidas por Unión de Uniones, hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía de 150.000 hectáreas de cereales, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha.
La climatología está registrando un comportamiento anormal, con precipitaciones abundantes en otoño, pero muy escasas en los meses de invierno y primavera
Como ya ocurriera en las dos últimas campañas, la climatología sigue registrando un comportamiento anormal. Tras un otoño más lluvioso de lo habitual, se espera una cosecha de cereal con rendimientos muy bajos, como consecuencia de las escasas precipitaciones en primavera.
En la presente campaña, la irregularidad con la que se han producido las lluvias está ocasionando un siniestro de sequía con elevados daños, especialmente en Castilla y León. Durante la época de siembra, las precipitaciones fueron normales, propiciando una buena nascencia del cereal, pero en invierno la lluvia empezó a escasear hasta los meses de abril y mayo. Las últimas precipitaciones mejoraron las expectativas en cereales, pero se han alcanzado ya pérdidas irrecuperables en el 80% de la superficie asegurada de algunas zonas de Castilla y León, Toledo, La Ribera de Navarra y Bajo Aragón (Zaragoza).
Con datos a 30 de mayo, el siguiente mapa muestra las comarcas más afectadas:
Agroseguro ha puesto en marcha la planificación de las tasaciones y cuenta con más de 300 peritos sobre el terreno, preparados para realizar su labor a medida que se complete el secado del grano en determinadas zonas, donde todavía falta un mes para la siega. Unión de Uniones subraya que, con el objetivo de agilizar estas tareas, es importante que los asegurados remitan los partes de siniestro a Agroseguro con la mayor celeridad posible.
Hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía correspondientes a 150.000 ha, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha, sobre todo tras las elevadas temperaturas registradas este fin de semana, que podrían mermar la producción de las zonas menos afectadas y aumentar la superficie siniestrada.