Castilla-La Mancha… a por las 200.000 hectáreas de viñedo reestructurado.

Reestructuración de viñedo

Ayer se publicó en el Diario de Castilla-La Mancha las bases reguladoras de las ayudas para reestructuración de viñedo, así como la convocatoria para su ejecución en los años 2019 y 2020, para las cuales la Consejería de Agricultura puede disponer de 31,4 millones de euros procedentes del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola Español, que financia la Unión Europea a través del FEAGA. Con eso da, según las cuentas de la Consejería, para reestructurar otras 15.000 hectáreas de viñedo en la región. Unión de Uniones ofrece un resumen de las principales condiciones de la nueva línea abierta.

Gracias a los planes de reestructuración en Castilla-La Mancha, desde que se pusieron en marcha en 2001, se han modernizado cerca de 185.000 hectáreas de viñedo con un gasto público de cerca de 1.100 millones de euros.

Ahora se acomete una nueva fase de reestructuración y reconversión dentro del Plan Especial de Apoyo 2019-2023, que dedica a esta medida para toda España un total de 72,5 millones de euros anuales, de los cuales (en función de criterios objetivos acordados en Conferencia Sectorial entre el MAPAMA y las CCAA) a Castilla-La Mancha le corresponderían 31,4 millones. Con este nuevo empuje la región llegaría a las 200.000 hectáreas de viñedo reestructurado.

El plazo para presentar los proyectos es de un mes, es decir, hasta el 14 de marzo próximo y se puede concurrir bien individualmente o a través de un colectivo, para realizar dos tipos de operaciones distintas: la reestructuración del viñedo (es decir, arranque y reimplantación) o la transformación de vaso a espaldera (o sea mejorar las técnicas de gestión de la plantación existente).

A continuación, ofrecemos un resumen del condicionado básico de estas ayudas.

Beneficiarios.

Podrán acogerse a este tipo de ayudas los viticultores de viñedos de uva de vinificación (o quién vaya a serlo) que a fecha de 14 de marzo tengan inscrito en su registro vitícola los viñedos, derechos o autorizaciones que se vayan a utilizar en los proyectos; siempre y cuando no incumplan las normas en materia de plantación de viñedo (para cualquier viña que tengan), ni haya sido beneficiarios de planes anteriores habiendo renunciado a ellos o que tengan vetado el acceso a ayudas públicas por la Ley General de Subvenciones.

Acciones subvencionables.

Como ya se ha dicho, estos planes pueden destinarse a reestructurar el viñedo o a pasarlo a espaldera. Para cada una de estas actuaciones, las operaciones que cuentan a efectos de conseguir la subvención son las siguientes:

  • Reestructuración: arranque (con recogida de cepas); preparación del suelo (labores, rodillo, enmiendas); desinfección; despedregado, planta y plantación; protecciones y colocación y espaldera.
  • En reconversión, solo se financia el cambio de vaso a espaldera.

¿Qué cosas no son subvencionables a través de esta línea? Pues para empezar las operaciones realizadas con viñedo de variedad airén, permitiéndose cualquier otra variedad de las autorizadas en Castilla-La Mancha, menos esa. A

Tampoco son subvencionables la renovación de viñedos que están al final de su ciclo productivo poniendo la misma variedad y el mismo sistema de gestión, ni las superficies reestructuradas en los últimos 10 años (aunque si se permite subirlas a espaldera), ni tampoco las plantaciones con autorizaciones de nueva plantación o autorizaciones por conversión de derechos comprados, o de la antigua Reserva de Derechos o de los viejos derechos de nueva plantación.

Además, el cambio de vaso a espaldera no se financia en los viñedos plantados antes de 1996 o después de 2016, ni tampoco si el viñedo está asociado con otros cultivos.

Los proyectos.

Los proyectos pueden presentarse individualmente o bien a través de un colectivo (mínimo 10 viticultores), pero siempre se deberá designar una dirección técnica (con título universitario agrario), que deberá haber pedido su habilitación a la Consejería de Agricultura antes del 28 de febrero y contar con un seguro de responsabilidad civil. Esta dirección técnica será la encargada de intermediar en todos los trámites y relaciones de los solicitantes con la administración.

En los proyectos se pueden incluir operaciones anules o bianuales. Las primeras tendrán que estar finalizadas antes del 15 de junio de 2019 y las bianuales antes de la misma fecha de 2020. Estas fechas son también las últimas para presentar las solicitudes de certificación de las operaciones y de pago de la correspondiente subvención.

Como mínimo, por cada solicitud la superficie sobre la que se actúe debe ser al menos de 0,5 hectáreas y el tope que puede tener derecho a subvención será de 25 hectáreas por año.

También se exige un mínimo por parcela, de modo que, una vez acabada la reestructuración, las parcelas deben medir como poco 0,5 hectáreas. Puede ser menor si el mismo titular tiene parcelas de viñedo colindantes y entre todas se sobrepasa la media hectárea. Por otra parte, en Guadalajara, en las Comarcas Agrarias de Cuenca, Landete y Belvís de la Jara, y en los municipios de La Almarcha, Piqueras del Castillo, Valparaíso de Arriba, Cervera del Llano, La Hinojosa, Villares del Saz, Campillo de Altobuey, Casasimarro, Paracuellos de la Vega, Castillo de Bayuela, Portillo de Toledo y Valmojado, no se aplica el mínimo por parcela dada la escasa dimensión media de las parcelas en estas zonas.

Ejecución de los proyectos.

El papel de la dirección técnica es fundamental en la ejecución de los proyectos porque todas las comunicaciones a la Administración de los trabajos pasan a través de él y deben estar realizadas con la antelación suficiente para que la Consejería los inspeccione si lo estima conveniente.

Luego hay cuestiones puntuales a tener en cuenta. Por ejemplo no se pueden utilizar materiales de segunda mano, la desinfección del suelo tiene que ser con productos que estén en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio, las plantas o portainjertos deben ser certificadas (si no hay de ciertas variedades la Consejería podrá aprobar una excepción como ha sucedido en algunos casos, anteriormente), hay que aportar pruebas de que se ha hecho el despedregado, los protectores deben ser individuales y de un mínimo de 60 cm., el porcentaje de marras no puede ser mayor del 15 % y la espaldera debe tener, además del portagoteros, otros dos alambres a distinta altura.

Existe la posibilidad de modificar los proyectos una vez aprobados, pero siempre justificándolo, en determinadas condiciones y solicitando su autorización a través de la dirección técnica. También se puede solicitar la renuncia al proyecto, pero conllevara la inhabilitación para obtener ayudas a la reestructuración durante todo el período de vigor del Plan de Apoyo 2019-2023

Las ayudas.

Los planes cuentan con dos tipos de ayudas: la primera destinada a compensar de las pérdidas de ingresos por no tener producción mientras se realiza el proyecto y la segunda para pagar el coste de las actuaciones.

Para compensar las pérdidas de ingresos la ayuda será de 432,22 €/ha., que se pagará durante dos campañas en el caso de la reestructuración y una si se trata de una transformación de vaso a espaldera. No obstante, para acceder a esta ayuda las plantaciones tienen que hacerse con autorizaciones que se generen con arranques realizados dentro del proyecto.

Respecto de la segunda ayuda se pagará hasta un 50 % de los importes máximos subvencionables fijados para cada operación. Cuando se realicen las operaciones con contratación externa se han establecido las mismas cuantías que en la pasada convocatoria y son las de la siguiente tabla.

Reestructuración Viñedo CLM importes máximos contratación

En todo caso, la subvención para los trabajos contratados nunca será mayor de lo que realmente se acredite mediante factura y justificante de pago.

En el caso de que el solicitante sea agricultor profesional o a título principal (o joven que vaya a serlo), o titular de explotación prioritaria o de titularidad compartida, también se puede subvencionar las operaciones que lleve a cabo él mismo para arranque, preparación del suelo, plantación, colocación de protectores y de espalderas. Es lo que se llama contribución en especie y, en este caso hay asignados unos tiempos y unos precios para cada operación (que tampoco han variado respecto a la convocatoria anterior) y son los del siguiente cuadro.

Reestructuración Viñedo CLM importes máximos contribución especie

De todas formas, hay que echar bien las cuentas de lo se imputa como contribución en especie, porque la subvención final que se cobre cuando se incluyan estos trabajos propios, no será nunca mayor que el gasto máximo subvencionable que se justifique con facturas.

Por ejemplo, si el coste de la operación de reestructuración es de 6.000 euros y justificamos con factura sólo 2.500 euros y el resto con contribución en especie, en principio la subvención que nos correspondería con un 50 % de ayuda sería de 3.000 euros; pero sólo nos darían 2.500 euros, que es lo que hemos justificado con factura. Si hubiéramos justificado con factura 5.000 euros (y otros 1.000 euros con contribución en especie), la subvención sería de 3.000 euros, que sería el tope del 50 % del coste total subvencionable.

La ayuda se pagará cuando las operaciones estén finalizadas, se certifique y se solicite el pago. No obstante, se podrá solicitar un anticipo de hasta el 80 % del pago, siendo necesario constituir una garantía del 120 % del montante anticipado.

Estas ayudas están sujetas a la condicionalidad durante tres años a partir del siguiente al año en que se percibió el primer pago y si no se respeta implica la aplicación de penalizaciones exactamente igual que en los pagos de la PAC.

Prioridades.

En previsión de que las solicitudes superen las disponibilidades de financiación, se han establecido una serie de criterios para seleccionar los expedientes que podrían entrar al pago de subvención. Los que más puntúan son los colectivos (los individuales lo tendrán complicado si falta presupuesto). También suma comprometerse a entregar la producción a instalaciones que contemplen el pago por calidad (tres años mínimo dentro de los seis primeros después de la plantación), haber contratado en 2017 un seguro agrario (si tenían viñedo, el de viñedo), así como pertenecer a una entidad asociativa prioritaria o a una denominación de calidad o indicación geográfica protegida en la campaña vitivinícola 16/17.

También tener la explotación en titularidad compartida, ser joven agricultor explotación prioritaria o profesional, va añadiendo puntos que nos darán más posibilidades de que nuestro proyecto sea aprobado.

Solicitudes.

Las solicitudes se presentarán, como se dijo al principio, antes del 14 de marzo próximo a través de la dirección técnica en la plataforma de la página web de la Junta de Comunidades habilitada a tal fin y acompañadas de todos los anexos con la descripción del proyecto y la documentación necesaria para acreditar las condiciones por las que se puntúan las prioridades.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: