Tag Archive | sector vitivinícola

Unión de Uniones pide al Ministerio que apoye con fondos propios medidas extraordinarias en el sector vitivinícola antes de empezar la vendimia 2021

Ayudas vino

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado en un documento presentado al Ministerio que haga públicas las medidas extraordinarias dirigidas al sector vitivinícola español para poder superar la crisis provocada por el COVID-19, de tal forma que tanto viticultores como bodegas, puedan disponer ahora, cuando quedan poco más de dos meses para el inicio de la vendimia 2021, de elementos que les den seguridad para la campaña

La organización agraria, que ya consiguió la articulación de la vendimia en verde en 2020 a pesar de que el presupuesto fue insuficiente, ahora insta al Ministerio a que aporte a esta medida todo el presupuesto que se pueda recabar de Bruselas y de fondos propios. También propone liberar recursos, si fuese necesario del Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) 2021, garantizando previamente que las acciones ya iniciadas que finalizan el 31 de julio de 2021, correspondientes a otras medidas como la reestructuración, se paguen cuando estaban previstas. No obstante, “la decisión de que haya o no fondos adicionales para actuaciones extraordinaria es responsabilidad de la Comisión y del propio Ministerio y de ellos depende como quede de tocado el PASVE”, insisten desde la organización.

Leer más…

La vendimia en verde debe ponerse en marcha en 2021

vendimia en verde 2021

Unión de Uniones ha pedido al Ministro de Agricultura y a las comunidades autónomas que habilite, para la presente campaña, la medida de cosecha en verde para aliviar la situación del mercado sobre el que sigue pesando las restricciones de todo tipo impuestas durante la pandemia. «

No tiene sentido producir la uva, vendimiarla, hacer el vino y luego gastar el dinero en quemarlo»

Unión de Uniones ha solicitado esto a través de un escrito en el que expone que la cancelación de celebraciones y actos festivos, junto con los cierres y restricciones del canal HORECA que se están prolongando ya por más de un año debido al COVID19, están lastrando el mercado nacional de vino.

En este sentido, la caída del consumo aparente (con últimos datos de febrero) en un 20% en el interanual, hasta los 8,8 millones de Hls., junto con una ralentización del ritmo exportador en el arranque del año, han colocado las existencias almacenadas en casi 59 millones de hectólitros a finales de febrero, lo que supone un 15,5% por encima de las que había en la misma fecha del año pasado.

Según la organización, a escasos cuatro meses de la próxima vendimia es urgente adoptar medidas para no sobrealimentar el mercado con volúmenes que no pueda absorber. Por este motivo Unión de Uniones se ha dirigido al Ministerio de Agricultura para reclamar la puesta en marcha de la medida de vendimia en verde que contempla en Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) y con un presupuesto mucho más ambicioso que en la convocatoria de 10 millones de euros del pasado año.

Leer más…

Las últimas heladas en viñedo necesitarán 15 millones de euros de indemnizaciones del seguro agrario

Heladas en viñedo

Unión de Uniones informa que las heladas de mediados de abril han motivado la declaración de siniestro en 18.000 hectáreas aseguradas de viñedo. Dado el estado fenológico en el que se encontraban las vides en las zonas afectadas las hacía muy sensibles.

Apenas un mes después de las heladas registradas durante el fin de semana de San José, este fenómeno meteorológico ha vuelto a presentarse en varios puntos de la geografía española.

El pasado martes, 13 de abril, se produjo un descenso generalizado de las temperaturas que se intensificó ligeramente durante el fin de semana, cuando los termómetros alcanzaron hasta -4 ºC, y que se mantuvo durante los días posteriores. Esto ha provocado heladas en algunas de las principales zonas productoras de uva de vino, donde pueden haber causado daños en más de 18.000 hectáreas, lo que supondrá indemnizaciones superiores a los 15 millones de euros. Cabe destacar que las heladas que se producen a estas alturas del año suelen causar daños importantes en uva de vino, debido al estado fenológico en el que se encuentra el desarrollo de la planta.

Las principales zonas afectadas se reparten entre el norte peninsular (comunidades autónomas de Navarra y La Rioja y la provincia de Álava) y las dos Castillas.

Leer más…

Atentos a los cambios en las ayudas a vendimia en verde

Vendimia en verde 2021

Unión de Uniones informa que hoy se ha publicado en el BOE el Real Decreto 283/2021, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Mediante este real decreto se realizan modificaciones en la cosecha en verde, con un sistema de puntuación de las parcelas objeto de ayuda en base a siete criterios de prioridad. Para la campaña 2021, que se convoque o no, está a expensas de lo que pidan las Comunidades Autónomas al Ministerio, que tendrá que resolver si se dan las condiciones y, en su caso, establecerá unos plazos que, seguramente, serían muy apretados. Así, que los posibles interesados deberán estar atentos

El Real Decreto 283/2021 publicado, además de entrar en los detalles sobre la cosecha en verde, también incorpora disposiciones derivadas de la modificación de los Reglamentos 2020/884 y 2021/374, que añaden flexibilizaciones en los controles de las medidas de apoyo al sector vitivinícola como consecuencia de la pandemia. 

Leer más…

Cuatro grandes bodegas investigadas por la Audiencia Nacional por vender vino como crianza o reserva sin cumplir el período de envejecimiento exigido por la DOP Valdepeñas

Fraude vino valdepeñas

Unión de Uniones informa que el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha admitido a trámite una denuncia de la Fiscalía para investigar si las bodegas de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas Félix Solís, García Carrión, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro, así como sus administradores han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos que no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo de envejecimiento ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella

En un auto, el magistrado admite la denuncia por si los hechos fuera constitutivos de los delitos de publicidad engañosa, estafa y falsedad documental, al tiempo que oficia a la UDEV y la UDEF para que practiquen diligencias con el fin de continuar con la investigación y poder conocer las ventas entre los años 2010 y 2019, ambos inclusive, que realizaron de vinos de DOP Valdepeñas las mercantiles investigadas, así como las categorías de esos vinos (crianza, reserva o gran reserva), y la cantidad de botellas, así como los precios de compraventa.

La denuncia se dirige concretamente contra Félix Solís S.L., Félix Solís Avantis S.A., y Félix Solís Yáñez en su condición de consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de ambas; J. García Carrión S.A., Grupo Vinartis S.A., y José García Carrión Jordán en su condición de administrador único; Bodegas Navarro López S.L. y Francisco Navarro López en su condición de administrador único, así como contra Bodegas Fernando Castro S.L., Fernando Castro Alcarazo y Fernando Castro Parrilla en su condición de administradores solidarios.

En este caso, explica el juez, las personas jurídicas denunciadas vienen operando en el sector vinícola desde hace años, y el propio relato de hechos punibles sitúa a las mismas en una actividad empresarial importante y lícita, compaginándose la actividad legal con la delictiva, «concretándose esta última en la puesta en el mercado de cantidades de vino con DOP Valdepeñas por encima de las declaradas al correspondiente Consejo Regulador, sin cumplir las condiciones de elaboración que tal denominación requiere y, por tanto, no respondiendo a la calidad dispuesta en el propio etiquetado del vino embotellado».

Leer más…

Reestructuración viñedo 20/21: Castilla-La Mancha permite usar planta injertada con material estándar

Reestructuración de viñedo

La Consejería de Agricultura ha publicado la Resolución de 13/11/2020, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se aprueba la utilización de planta injertada con material estándar para la campaña de plantación 2020/2021 en el marco de las ayudas a las solicitudes de reestructuración y reconversión de viñedo en Castilla-La Mancha.

La constatación de que la demanda de material certificado es superior a la oferta en determinadas variedades es el motivo que ha llevado a adoptar esta medida que, por otro lado, es algo que ya se ha producido en campañas anteriores.

En la presente campaña 20/21 los informes técnicos detectan 17 variedades en las que se da esta circunstancias: Albillo Real, Bobal, Cabernet Franc, Colombard, Chardonnay, Garnacha Blanca, Garnacha Peluda, Garnacha Tintorera, Malbec, Malvasía Aromática, Merlot, Moravia, Petit Verdot, Riesling, Rojal Tinta, Tinto de la Pámpana Blanca y Tinto Velasco.

No obstante, cuando se quiera plantar una variedad que no se encuentre incluida en dicha lista y tampoco se encuentre material certificado, también se puede pedir una autorización excepcional para realizar la plantación con material estándar. La petición hay que presentarla a través de la plataforma habilitada en la página web de la Junta de Comunidades (en “presentar solicitud”), dirigiéndola a la Dirección General de Agricultura y Ganadería.

Para demostrar que realmente no hay disponibilidad de planta certificada, se debe acompañar la solicitud con tres certificados de comerciantes y/o viveros de plantas de vid, de la provincia en la que se sitúa la parcela o de la provincia limítrofe, en los que se debe indicar la inexistencia de planta certificada para la variedad para la que se solicita la plantación con material estándar y, en su caso, la relación de los viveros que le suministran plantas de vid a dicho comerciante, al efecto de poder realizar las comprobaciones oportunas.

Faltan días para el cierre y aún están sin gastar 71 millones de euros del Plan de Apoyo Vitivinícola

PASVE 2020

A finales de septiembre, el grado de ejecución era solo de un 25 %
“Si no se aprovecha todo el dinero del PASVE será un desastre de gestión«

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos tras analizar los datos de ejecución del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE) a finales de septiembre estima que, aún considerando las medidas especiales por el COVID19, todavía quedaría por ejecutarse un tercio de los 210 millones de euros del Plan a falta de unos pocos días del cierre de ejercicio.

Unión de Uniones recuerda que el volumen de gasto realizado en el PASVE a finales de septiembre (día 27) era de algo menos de 53,8 millones de euros, concentrados sobre todo en las medidas de reestructuración de viñedo y prestaciones vínicas, ante la menor realización de las líneas de promoción e inversiones con motivo del COVID19.

La organización señala que esta cifra apenas representa el 25% del total del PASVE a esa fecha, el porcentaje más bajo de ejecución desde 2014, año en el que el plan empezó a funcionar, y destaca un evidente riesgo de perder dinero del PASVE una vez más en este ejercicio, tras los 14,2 millones de euros desaprovechados en 2019, los 48,9 en 2018 y los 8,4 millones en 2017. Leer más…

Incertidumbre, preocupación y enfado generalizado de los viticultores en el arranque de vendimia

Precios uva 2020

Las medidas de apoyo puestas en marcha frente al COVID han sido insuficientes para dar tranquilidad al sector

Mientras que en Francia se han complementado las ayudas europeas con ayudas de estado, el MAPA se ha limitado redistribuir lo que venía de la UE y las Comunidades Autónomas tampoco han ayudado

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el inicio de la vendimia en distintos territorios, pone el foco en la incertidumbre y preocupación en la que se empieza a realizar la vendimia, en cuanto a temas sanitarios y las dificultades de salidas a los mercados y el enfado de los viticultores por las primeras ofertas de precios.

Unión de Uniones ya manifestó en su día que el presupuesto destinado a la vendimia en verde y el resto de medidas de apoyo era insuficiente para serenar el sector de cara al inicio de campaña. “Con un presupuesto escaso, el retraso en poner las medidas en marcha y las trabas puestas en algunas regiones, el paquete COVID para el vino no ha tenido los efectos deseados”, apuntan desde la organización, recordando que mientras Francia ha complementado medidas parecidas con importantes recursos estatales, el Ministerio se ha limitado a redistribuir el mismo dinero de Bruselas con el que ya se contaba en el Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE).

Igualmente resalta que las Comunidades Autónomas no han contribuido tampoco a mejorar la situación, con la excepción de Castilla y León donde se han habilitado unas ayudas de mínimis como complemento a las estatales, aunque más bajas de lo que se reclamaba por parte de la organización en aquella región. Leer más…

Castilla-La Mancha publica sus propias recomendaciones para la vendimia frente al COVID19

Entre las obligaciones, destaca la elaboración de un registro completo por parte de las empresas con los datos de las personas empleadas y su entorno para, en caso de que se produjera un positivo, realizar un rápido rastreo y mitigar el posible impacto.

Unión de Uniones informa que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la orden de medidas de prevención para actividades agrícolas dirigida a empresas y asalariados del campo que participen en la vendimia este año. El objetivo es clarificar y aportar las herramientas necesarias para garantizar que la campaña se desarrolle con normalidad en la región, también desde el punto de vista sanitario, extremando la prudencia para evitar posibles brotes de COVID-19, así como controlarlos de forma rápida, en el caso de darse algún caso positivo, para lo cual se contará con un listado de quienes trabajen en las explotaciones y su entorno, para realizar los rastreos. Leer más…

Publicados los contratos homologados para uva de vinificación y vino… con la referencia de precio a costes de producción efectivos

Contrato homologado de uva para vino

Unión de Uniones informa de la publicación en el BOE de hoy de los modelos de contrato-tipo promovidos por la Organización Interprofesional del Vino (OIVE) tanto para la compra-venta de uva de vinificación, como de vino, para la campaña 2020/2021, en los que ya se hace una referencia a que el precio pactado libremente es igual o superior a los costes efectivos del vendedor… lo complicado será pasar del dicho al hecho.

El Ministerio de Agricultura ha homologado los nuevos contratos-tipo para uva y vino que la OIVE ha promovido con vistas a esta campaña 2020/2021, ajustando su redacción tanto a la Ley 2/2000 que regula los contratos alimentarios, como a la nueva redacción de la Ley 12/2013 de mejora del funcionamiento de la Ley de la Cadena Alimentaria dada con los cambios introducidos a través del Real Decreto Ley 5/2020.

El de compra-venta de vino es nuevo, ya que hasta ahora la OIVE solo había solicitado homologación para contratos de uva de vinificación. Respecto a este último realmente la única diferencia evidente con respecto al del pasado años es la referencia a los costes de producción que se incluyen en las cláusulas relativas al precio.

Concretamente, la segunda de ellas, dice expresamente que “El precio aplicable en este contrato para uva que cumpla las especificaciones señaladas será el resultado de aplicar al precio libremente pactado entre las partes, las primas o descuentos que procedan de acuerdo, siendo igual o superior al coste efectivo de producción de la uva, de acuerdo con los criterios o parámetros de calidad que se establezcan.” Leer más…