Un 3 % de las explotaciones agrarias europeas acumula el 52,5 % de superficie agraria y factura el 55 % de la producción

Unión de Uniones considera que la encuesta sobre explotaciones agrarias de EUROSTAT justifica un reparto más justo de la PAC
El 5% concentra de las explotaciones concentra el grueso de las ayudas de la PAC, siguiendo el mismo esquema de concentración de la superficie agraria
“No defender a la agricultura familiar es querer dejar morir nuestros pueblos, porque los agricultores y ganaderos modestos y medianos, que somos la inmensa mayoría, los que mantenemos el tejido del medio rural”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos de la Encuesta sobre estructura de las Explotaciones Agrarias de la UE, hechos públicos recientemente, considera que sus cifras explican muchos de los actuales desequilibrios en los criterios de reparto de las ayudas PAC y ponen el acento en las cuestiones que hay que corregir.
Unión de Uniones, quien ya ha defendido en innumerables ocasiones la necesidad de entender cómo está configurada la agricultura para poder así tomar decisiones, pone en evidencia la fuerte concentración de la superficie agraria de la UE en manos de unas pocas grandes empresas; el reducido tamaño medio de las explotaciones agrícolas y ganaderas y la avanzada edad de los titulares de explotación. Este diagnóstico debe llevar a una reflexión sobre las orientaciones de la futura PAC.
De la Encuesta ahora publicada, con datos bastante recientes de 2016, se desprende que, del total de unos 10,3 millones de explotaciones agrarias europeas, la gran mayoría, unos dos tercios, tienen menos de 5 hectáreas. En el extremo contrario estarían las explotaciones de mayor dimensión, por encima de las 100 hectáreas, que representan apenas el 3 % y que, sin embargo, acumulan más de la mitad de toda la superficie agraria de la UE.
Tal y como señala Unión de Uniones, en el caso concreto de España, un 5,5 % de las explotaciones, que superan las 100 has., acumula el 55,5 % de la superficie; mientras que las que están por debajo de las 5 hectáreas, que son 51,6 %, sólo tienen el 4,3 %.
Los datos anteriores conducen a una dimensión, cuyos valores centrales rondan las 5,5 hectáreas por explotación.
Esta realidad pone en evidencia, según la organización, un error que arrastra la PAC reforma tras reforma, al vincular las ayudas directamente a la superficie sin incluir mecanismos de ajuste en favor de las pequeñas y medianas explotaciones, permitiendo así que un número muy pequeño de beneficiarios, en el entorno del 5 % concentre más de la mitad de los pagos directos de la PAC.
No se puede defender el privilegio de unos pocos
En este sentido, Unión de Uniones considera fundamental que en la siguiente PAC para después de 2020, se introduzcan obligatoriamente elementos como los topes por explotación y las ayudas moduladas y redistributivas, para acabar con un reparto de los pagos que privilegia a una minoría de detrimento de la agricultura familiar, que representa la mayor parte de las explotaciones.
“Creemos que esta situación se debería corregir” – afirman desde Unión de Uniones – “No defender a la agricultura familiar es querer dejar morir nuestros pueblos, porque son los pequeños agricultores los que mantienen el tejido productivo del medio rural”, han añadido.
Igualmente, Unión de Uniones insiste en rechazar el recorte propuesto de los fondos para la PAC, particularmente en materia de desarrollo rural, en donde las reducciones podrían llegar al 16 %. “Es imposible que, con menos recursos, se potencien las medidas que son necesarias para redimensionar nuestras pequeñas explotaciones y hacerlas más competitivas y crear las condiciones para que esta actividad sea atractiva para los jóvenes”, han expresado en referencia al apenas 11 % de titulares de explotación menores de 40 años, frente al 32 % que superan los 65 en la UE, según la encuesta Eurostat.
Estos son los datos.
Los datos que ofrece la encuesta, recogidos por Unión de Uniones, según los cuales en ese año se utilizaron un poco más de 171 millones de hectáreas de tierra en la Unión Europea (UE) para la producción agrícola, alrededor del 40% de la superficie total de la UE. Esta superficie fue gestionada por aproximadamente 10,3 millones de explotaciones y titulares.
Aunque el número de explotaciones es alto, la mayoría son de pequeña dimensión, concretamente dos tercios, cuenta con menos de 5 hectáreas (ha) de tamaño. En el extremo contrario sólo un 3 % de las granjas de la UE tiene una superficie de 100 hectáreas o más, pero trabajaban más de la mitad del área agrícola utilizada de la UE. Esto hace que, si bien la media por explotación en la Unión Europea es de unas 16,6 Hectáreas, la mediana (el valor central) está en menos de 5 hectáreas.
No obstante, la estructura de las explotaciones varía mucho de un país a otro. Así, por ejemplo, Rumanía tiene un tercio de las granjas de la UE, pero tienden a ser de pequeño tamaño, lo que hace que un tercio de las granjas de la UE se encuentran en Rumania en 2016 (33%). Otros países con reducida dimensión de sus explotaciones son Polonia, Italia y España, que juntas concentran otro tercio de las explotaciones de la UE (Polonia 14%, Italia10% y España 9%).
En el caso concreto de España, un 5,5 % de las explotaciones, que superan las 100 has., acumula el 55,5 % de la superficie; mientras que las que están por debajo de las 5 hectáreas, que son 51,6 %, sólo tienen el 4,3 % de la superficie.
Las granjas más grandes (de 50 hectáreas o más) eran mucho más comunes en Luxemburgo (52% de las granjas), Francia (41%), Reino Unido (39%) y Dinamarca (35%). En la mayoría de los Estados miembros, la mayoría de los AGU se concentraron en las explotaciones más grandes (50 ha o más en tamaño).
Francia, España, el Reino Unido y Alemania juntos representan la mitad de la tierra agrícola de la UE
Francia utilizó 27,8 millones de hectáreas para fines agrícolas en 2016, más que ningún otro Estado miembro (representa el 16% del total de la UE). Otros 23,2 millones de hectáreas se cultivaron en España (14%), 16,7 millones de hectáreas en el Reino Unido (10%), 15,2 millones de hectáreas en Alemania (9%) y 14,4 millones de hectáreas en Polonia (8%).
Los paisajes agrícolas dominaban el campo en algunos Estados miembros; más de dos tercios de la superficie terrestre del Reino Unido (69%) e Irlanda (72%) se utilizaron como tierras agrícolas y la proporción también fue particularmente alta en Dinamarca (62%). Esto contrastaba marcadamente con Finlandia (8%) y Suecia (7%), donde los bosques dominaban el paisaje, al igual que Chipre (12%).
Poco más de la mitad de la facturación de la UE en agricultura proviene de Francia, Alemania, Italia y España
Los contrastes en el tamaño de las granjas también se reflejan en términos de su dimensión económica. De los 10,3 millones de explotaciones de la UE, 4,0 millones tenían una producción estándar inferior a 2.000 EUR y solo eran responsables del 1% de la producción económica agrícola total. Las 296.000 granjas (o el 3% de todas las explotaciones) de la UE que generaron una producción estándar de 250.000 EUR o más fueron las responsables de la mayor parte (55%) de la facturación total agraria de la UE en 2016.
Alrededor de la mitad (54%) de la producción estándar generada por la agricultura en la UE proviene de granjas en Francia (17%), Alemania (13%), Italia (12% en 2013) y España (11%) en 2016. Aunque Rumanía representó alrededor de un tercio de las granjas de la UE y representaron solo el 3,4% de la producción estándar de la UE.
La agricultura es una profesión dominada por los hombres, con relativamente pocos jóvenes agricultores.
En 2016, había 10,3 millones de personas trabajando como administradores agrícolas en la UE.
La edad promedio de los agricultores se encuentra en el extremo más antiguo de la edad; un tercio (32%) de los administradores de fincas de la UE tenían 65 años o más. Solo el 11% de los administradores de fincas en la UE eran jóvenes agricultores menores de 40 años.
Los jóvenes agricultores fueron particularmente escasos en Chipre (3,3% de todos los administradores de fincas), Portugal (4,2%) y el Reino Unido (5,3%). Eran más comunes en Austria (22.2%), Polonia (20.3%) y Eslovaquia (19.0%).
Sin embargo, los gerentes de fincas más jóvenes tendían a tener granjas más grandes en términos de área, ganado y producción estándar que los mayores de 65 años.
La profesión agrícola en la UE está dominada por hombres, con solo tres de cada diez (29%) gerentes agrícolas de la UE son mujeres. La proporción de jóvenes administradores de fincas que son mujeres era aún menor (23%).
Para España, el porcentaje de mujeres titulares de explotación se queda en el 22,6 %; y si nos centramos en el grupo de agricultores de menos de 40 años, las mujeres representan también menos que la UE, un 20,2 %.