Los viticultores disponen para la vendimia 2019 de un contrato homologado de venta de uva

  • El contrato recoge la obligatoriedad del pago antes de 30 días y la remisión de conflictos a la Interprofesional del Vino.
  • El precio queda “a negociar” por las partes.

Unión de Uniones informa que los viticultores tienen a su disposición para esta próxima campaña de vendimia un contrato tipo de compra-venta de uva homologado por el Ministerio de Agricultura, según el modelo que le ha propuesto la Organización Interprofesional del Vino de Mesa. La existencia de contrato escrito con carácter previo a las entregas es obligatoria, según la Ley 12/2013 de mejora de funcionamiento de la cadena alimentaria, para las entregas de más de 2.500 euros; pero las partes pueden decidir acogerse a este modelo homologado o a cualquier otro, siempre que se cumplan las condiciones de la ley en cuanto a existencia de precio, plazos de pago, condiciones de entrega, duración de los acuerdos, etc… La ventaja del contrato homologado es que todos esos elementos se hayan recogidos y refleja todos los extremos que exige la Ley.

En todo caso, lo que el contrato no especifica son las cuestiones que quedan sujetas “a la negociación” entre el comprador y el vendedor, tales como el precio o las bonificaciones y depreciaciones por calidad, por ejemplo.

Una de las condiciones que están reguladas y sobre la que las partes no pueden decidir, porque están establecidas por Ley, es el plazo de pago. El pago de la uva se realizará, como muy tarde, a los 30 días contados desde la fecha de finalización de la entrega de uva. Solo en el caso de que se trata de uva que puede ir destinada a vino con DO o IGP que cuente con un sistema de validación de la cosecha, se puede aplazar un parte del pago (en concreto, la diferencia por el mayor precio correspondiente a la calidad validada). En este caso, igualmente, se deberá abonar dicha diferencia siempre dentro de los 30 días siguientes a la fecha en la que se produzca dicha validación.

Recordamos, también la obligación de que el vendedor expida una factura al comprador antes de que transcurran 15 días de la fecha de la última entrega de uva efectuada; salvo en el caso de que el viticultor esté acogido al régimen especial del IVA para la agricultura. En este último caso será el comprador el que le haga el correspondiente recibo.

Como cuestión a tener en cuenta, entre las varias que incluye este contrato homologado, está la exigencia al viticultor de que se haya realizado el cultivo respetando toda la normativa correspondiente al uso de fitosanitarios y la posibilidad de que el comprador requiera los documentos acreditativos al respecto de ello e, incluso, que las partes realicen una toma de muestras para comprobar el estado de la uva y analizar residuos de plaguicidas.

Otra de las cuestiones que el contrato homologado incluye es un procedimiento de resolución de conflictos que, en primera instancia se haría ante la Organización Interprofesional del Vino (la entidad que ha promovido su homologación), acudiendo sólo a la vía judicial si no hay acuerdo o, acudiendo, a la Corte Española de Arbitraje.

Conviene en todo caso, echar un vistazo al contrato homologado y su contenido, aunque sólo sea como referencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el contrato homologado no determina un precio mínimo. Lo único que resuelve éste o cualquier otro contrato sujeto a la Ley 12/2013 es conocer de antemano las condiciones en las que se va a entregar la uva y, de cumplirse, acabar con la ilegal práctica de ir recogiendo remolques de uva sin haber comunicado un precio.

Unión de Uniones ya pidió a la Agencia de Información y Control Alimentaria en las reuniones que mantuvo la pasada campaña que estuviera especialmente vigilante sobre esta situación y sobre otras, también irregulares, como el incumplimiento de los plazos de pago y que antes de la vendimia se hiciese una insistente campaña de recordatorio de las obligaciones legales de contratación, ofreciendo su colaboración para ello a la Agencia. La organización insiste en la necesidad de denunciar cualquier posible infracción de la Ley y recuerda que esta se puede hacer forma anónima o a través de alguna entidad, para lo cual, Unión de Uniones se pode a disposición de los viticultores.

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: