Unión de Uniones apunta que esa preocupación debe ir acompañada de los recursos financieros suficientes para adoptar las medidas que, según la propia declaración del Consejo, son necesarias
Unión de Uniones informa que el Consejo de Agricultura de la UE que se celebra hoy, 18 de junio en Luxemburgo, ha adoptado un conjunto de conclusiones sobre bioseguridad, expresando su preocupación por los riesgos de entrada de enfermedades animales desde países terceros a través de las fronteras de la Unión Europeo y orientando medidas a adoptar desde un enfoque europeo.
Los Ministros de Agricultura reconocen expresamente en el documento de conclusiones emitido que es necesario mantener en la Unión Europea un alto nivel de bioseguridad para hacer una adecuada gestión de los riesgos veterinarios, para proteger el territorio de la UE contra la introducción y propagación de enfermedades animales transfronterizas, muchas de las cuales pueden tener consecuencias devastadoras no solo para el sector ganadero y agrícola sino también para la sociedad en general.
A pesar de todos los esfuerzos realizados por los Estados miembros para controlar y erradicar las enfermedades que han entrado a la UE en los últimos años, la dinámica situación de epizootia en terceros países vecinos de la UE representa una amenaza constante de incursión o re-introducción de infecciones ganaderas.
En sus conclusiones, el Consejo hace hincapié en el papel clave de la bioseguridad para enfrentar las amenazas actuales, como la peste porcina africana, la fiebre aftosa o la influenza aviar, y destaca la importancia de la participación y la cooperación de todos los sectores y actores relevantes, incluidos no solo los ganaderos y otros cuidadores de animales, sino también, por ejemplo, transportistas y cazadores.
No obstante, también subraya la necesidad de garantizar una capacidad de protección suficiente contra las enfermedades en los puntos de entrada en la UE, ya que los riesgos de contagio no vienen sólo de la importación de ganado, sino también de otros productos y mercancías y de los medios de transporte.
Las conclusiones también resaltan los riesgos planteados por el factor humano y el papel de las campañas de comunicación y sensibilización para mitigar esos riesgos.
Con este fin, el Consejo hace un llamamiento a los Estados miembros y a la Comisión Europea para garantizar una capacidad de bioseguridad suficiente y recursos financieros adecuados tanto a nivel nacional como de la UE.
En todo caso, Unión de Uniones, considera positiva esta preocupación de los Ministros sobre un problema que representa una constante para los ganaderos y es fuente de cuantiosos perjuicios económicos y, sobre todo, concede especial importancia al hecho de que los titulares de Agricultura en el Consejo reconozcan en su declaración que se necesitan recursos financieros suficientes para garantizar que las medidas a adoptar puedan funcionar de manera adecuada y eficiente. La organización apunta que es su responsabilidad convencer a las autoridades financieras de sus gobiernos para que pongan sobre la mesa esos recursos.
Este es el documento adoptado por el Consejo.
CONCLUSIONES DEL CONSEJO EN BIOSEGURIDAD: UN CONCEPTO GLOBAL CON ENFOQUE UNITARIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD ANIMAL EN LA UE
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
(1) RECUERDA que los brotes de enfermedades animales transmisibles pueden tener efectos económicos y consecuencias sociales que, además de obstaculizar la agricultura y el comercio, a menudo también afectan a otros sectores, como el turismo. Esto es particularmente cierto en el caso de las enfermedades animales transfronterizas (EATs), como la fiebre aftosa y la peste porcina africana, que tienen el potencial de propagarse muy rápidamente independientemente de las fronteras nacionales, y que, en el caso de EATs zoonóticas, tales como ciertos tipos de influenza aviar altamente patógena, pueden representar un grave riesgo también para el ser humano salud.
(2) OBSERVA que, para reducir al mínimo las consecuencias negativas de los EATs, todos los esfuerzos deberían hacerse para evitar su introducción en el territorio de la UE o, en el caso de los EATs ya presentes, para evitar su propagación y erradicarlos.
(3) Con el fin de alcanzar esos objetivos, destaca enfáticamente el papel clave de la bioseguridad, que debe verse no solo como la gestión concreta y las medidas físicas diseñadas para reducir el riesgo de EATs a nivel de explotación, pero también como un concepto más amplio, como una estrategia y un enfoque integral de la gestión de riesgos relevantes.
(4) APRECIA EXTRAORDINARIAMENTE la amplia y exitosa labor de los Estados miembros y la Comisión para combatir los EATS.
(5) OBSERVA con preocupación, sin embargo, que, a pesar de todos los esfuerzos, la presencia de EATS en terceros países y en los territorios de los socios comerciales de la UE representa un riesgo constante de incursión o reintroducción en los Estados miembros, y, por lo tanto, DESTACA la necesidad de Vigilancia y esfuerzos continuos y específicos para garantizar un nivel de protección suficiente.
(6) En consecuencia, SUBRAYA la necesidad de garantizar una capacidad de protección suficiente contra los EATS, en los puntos de entrada pertinentes de animales y mercancías en la UE.
(7) OBSERVA que los EATS pueden introducirse y propagarse no solo a través del movimiento de animales, pero también a través de mercancías o medios de transporte infectados, incluso en largas distancias.
(8) RECUERDA la responsabilidad de todos los operadores y profesionales relacionados con el manejo de los animales, incluidos los transportistas, para minimizar el riesgo de propagación de EATSs a través de sus actividades y SUBRAYA, en particular, la responsabilidad principal de los operadores para llevar a cabo medidas de bioseguridad.
(9) RECUERDA que muchos EATS también afectan a las poblaciones de animales silvestres, y que, por lo tanto, actores tales como cazadores, los observadores de aves y las organizaciones de gestión forestal y protección de la naturaleza pueden desempeñar un papel muy importante en su detección y control.
(10) DESTACA la necesidad de compartir información y la cooperación entre todos los actores relevantes, públicos o privados.
11) Por las razones anteriores, DESTACA la importancia de un enfoque integrado para la bioseguridad y de la implicación y cooperación de todos los sectores relevantes.
(12) SUBRAYA la necesidad de educar a las partes interesadas relevantes y al público en general para que hacerles conscientes de los riesgos de propagación de TADs a través de sus actividades, y animarlos a adoptar actitudes y comportamientos que reduzcan esos riesgos.
(13) RECUERDA la importancia de un concepto integrado de bioseguridad para proteger contra las EATs a la sociedad en su conjunto y RECONOCE que se necesitan recursos financieros suficientes para garantizar que puede funcionar de manera adecuada y eficiente, dado que invertir en prevención es mejor que gasto en curado.
(14) ACOGE Y FOMENTA la cooperación continua y la solidaridad entre Estados miembros y la Comisión, recordando que la intensidad de la presión de la infección en los diferentes Estados miembros no es siempre la misma, debido a su situación geográfica y otros factores; pero señalando que la prevención y el control efectivos de los EATs siempre es en interés de la UE en su conjunto
PIDE a los Estados miembros y a la Comisión:
(15) FOMENTAR Y FACILITAR la coordinación y cooperación de todos los sectores relevantes para impedir la introducción y difusión de las EATs, a fin de fortalecer un enfoque intersectorial e integrado de la bioseguridad;
(16) ASEGURAR una capacidad de bioseguridad suficiente a nivel nacional y de la UE;
(17) FOMENTAR Y APOYAR la recopilación, compilación e intercambio de datos epidemiológicos sobre EATs con el objetivo de identificar vías de introducción y propagación, para mejorar las formas de erradicarlos y prevenirlos.
(18) IDENTIFICAR Y APOYAR formas adecuadas de mitigar a largo plazo el riesgo derivado del factor humano, incluso a través de una buena comunicación y campañas de sensibilización dirigidas a todos los interesados (profesionales, viajeros, cazadores, consumidores) y al público en general;
(19) IDENTIFICAR Y HACER DISPONIBLES incentivos y recursos financieros para alentar y apoyar la implementación de los elementos y actividades esenciales de un concepto integrado de bioseguridad establecido a nivel nacional y de la UE.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado