Archivo | sanidad animal RSS for this section

Tuberculosis bovina: nuevas medidas de lucha para controlar los reservorios cinegéticos

Desde hace años, el sector ganadero español lleva avanzando frente a la lucha de varias enfermedades animales. En el caso de la tuberculosis bovina se han dado pasos atrás en el período más reciente, fundamentalmente debido al papel de reservorio que tienen algunas especies silvestres y cinegéticas, que hacen infructuosos los esfuerzos de los ganaderos y los sacrificios, para erradicar la enfermedad. En Castilla-La Mancha se han establecido medidas para intentar atajar este problema.

En este sentido, Unión de Uniones trabaja activamente desarrollando propuestas y transmitiendo a las instituciones posibles medidas para que la lucha contra la enfermedad no suponga un empeoramiento en la viabilidad de las explotaciones ganaderas.

El pasado 13 de febrero de 2020 el Boletín Oficial del Estado publicaba el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis (complejo Mycobacterium tuberculosis), que es la norma que se ha adaptado ahora en la región castellano-manchega.

Leer más…

Peste porcina africana: se necesita un plan de prevención del Ministerio para gestionar la población de jabalíes y evitar contagios

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado al Ministerio de Agricultura una actualización de sus propuestas de cara a mejorar la prevención y vigilancia contra la entrada del virus de la peste porcina africana (PPA) en España relacionada, entre otros aspectos, con la gestión del jabalí

La organización agraria, tras analizar el informe publicado en marzo de 2021, por la DG SANTE sobre las medidas en España y otros Estados miembros para prevenir la introducción de PPA a través de jabalíes, ha incorporado a sus propuestas aquellos puntos en los que el estudio indicaba que España podía mejorar.

El estudio recalca, entre otros aspectos, lo esencial de la cooperación entre autoridades, la necesidad de contar con las partes interesadas en la elaboración de las estrategias, la importancia de realizar estimaciones de poblaciones de jabalí fiables y periódicas, así como la gestión de estas poblaciones.

Leer más…

Lengua Azul: cambios en las zonas restringidas a los serotipos 1, 4 y 8.

Zonas restringidas lengua azul 2021

Unión de Uniones informa que el Ministerio de Agricultura, a través de su Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha procedido a actualizar la zonificación de la lengua azul mediante una resolución publicada en el BOE el pasado martes, 2 de marzo

El Ministerio ha adoptado esta decisión basándose en que, durante al menos dos años, haya habido determinados territorios por los que no han circulado los serotipos 1 y 4 de la enfermedad. Esto es lo que ha permitido eliminar de las zonas de restricción a determinadas comarcas, que pasarían a incluirse en la relación como zonas de vacunación voluntaria frente a dichos serotipos. Además, se amplía la zona de restricción de serotipo 8 a toda la zona de Vizcaya por la aparición de determinados focos. Leer más…

Tuberculosis bovina: ¿será el gamma interferon la prueba de rutina en los futuros planes de erradicación?

tuberculosis bovina

Unión de Uniones reclama al MAPA diagnósticos fiables para la tuberculosis bovina

La organización propone flexibilidad para la venta de terneros e impulso de una vacuna para prevenir la enfermedad, entre otros temas

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido al Ministerio, en el marco de una reunión mantenida recientemente con la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA sobre los cambios reglamentarios que regirán los próximos programas de erradicación de la tuberculosis bovina, que en las pruebas para la tuberculosis bovina se utilicen aquellos diagnósticos que sean más fiables.

El Reglamento Delegado 2020/689, que entra en vigor en abril de 2021 y previsiblemente afectará a los programas de erradicación a partir de 2022, equipara las pruebas de diagnóstico de intradermotuberculinización (IDTB) con la gamma interferón que, hasta ahora, venía siendo complementaria.

La organización ha podido conocer que, según el MAPA, la nueva prueba de gamma interferón que se aplique como prueba de rutina sería distinta a la actual y tendría la misma sensibilidad y especificidad que la IDTB. No obstante, serán las Comunidades Autónomas las que tomarán la decisión sobre su uso y las condiciones para ello. Leer más…

Lengua azul España: hay que extremar las medidas de contención de los focos

Lengua azul focos España

Unión de Uniones, junto con el resto de sus organizaciones territoriales, ha presentado enmiendas al proyecto de orden que prepara el Ministerio de Agricultura, relacionada con la enfermedad de la lengua azul que afecta al ganado vacuno y ovino, y pide que estos animales no se puedan mover desde las zonas afectadas.

Unión de Uniones recuerda que esta enfermedad cada vez se está extendiendo más y hay que establecer medidas contundentes para frenarla.

Hasta la fecha, se han detectado cinco focos del serotipo 8 de esta enfermedad en España, alrededor de los cuales se han establecido zonas restringidas a los movimientos de animales: la suma de las zonas de restricción ocupan una franja que va desde el País Vasco hasta Huesca y Zaragoza. A esto hay que añadirle que, recientemente, se ha detectado un foco en Andalucía, en este caso del serotipo 1, en el entorno de Doñana.

Unión de Uniones pide que en ningún caso se permita la salida de animales vacuno y ovino de estas zonas restringidas, tanto si son para ir a sacrificio como por vida, y tanto si han sido vacunados, como si están en cuarentena, o en otras condiciones y propone que sólo se permita el sacrificio de animales fuera de esta zona si no hay ningún matadero, y siempre y cuando se haga dentro de la misma provincia. Leer más…

En la Peste Porcina Africana, nos la estamos jugando con la importación de animales

Peste porcina africana

Unión de Uniones, ante el aumento de casos de peste porcina africana (PPA) en Alemania pide extremar las precauciones y medidas de bioseguridad para evitar la entrada de la enfermedad en nuestro país

Unión de Uniones considera que, dada la situación, es necesario aumentar los controles tanto con respecto a los animales como al transporte, con la verificación de documentación y la revisión visual de los animales en la frontera, teniendo en cuenta la capacidad de contagio y virulencia de esta enfermedad y las graves consecuencias económicas que puede conllevar. 

La organización defiende que se potencie el ciclo cerrado: granjas especializadas en lechones, y otros, en engorde. De esta manera se conseguiría disminuir el movimiento de animales de origen intracomunitario y una mejora importante en las condiciones de bienestar de los animales, ya que no tendrían que recorrer largas distancia – una parte importante del lechones que se importan en España provienen de Holanda.

Los brotes de PPA detectados en Bélgica y en Alemania surgieron únicamente en jabalíes y no tuvieron lugar en ninguna granja. Sin embargo, la normativa europea, para preservar la seguridad alimentaria y evitar la difusión de la enfermedad, activa el mecanismo de regionalización ante un caso positivo. Esto implica que limita la zona donde se ha detectado, pero muchos países terceros cierran las fronteras a las importaciones de porcino provenientes de todo el Estado, sin delimitar la zona afectada. Por estos motivos, teniendo en cuenta que España exporta el 23% del porcino que produce en países terceros, un caso positivo en PPA tendría efectos nefastos para el sector. Leer más…

Hay que evitar que el foco de Peste Porcina en Alemania tenga consecuencias para España

Peste porcina africana Alemania

Las medidas contra la importación aplicadas por países terceros deben regionalizarse

España, segundo productor de la UE, podría verse afectado por un crecimiento mayor de la competencia en el mercado europeo

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el reciente foco de Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania, se muestra precavida ante el efecto que esto pueda tener en los mercados y pide que no se cierre la exportación de porcino a países terceros en su totalidad y se acote solo la zona afectada.

Unión de Uniones se hace eco de la noticia de la aparición de la enfermedad en Alemania, en un cadáver de jabalí a 3 km de la frontera de Polonia, donde la enfermedad lleva un tiempo presente. Una vez identificada, se han activado, diversas medidas como el control de movimientos de animales de las explotaciones de la región o la búsqueda activa de casos en otros jabalíes.

La organización señala que las probabilidades de que la PPA llegase a Alemania, estando ya en Polonia, eran muy altas y toca buscar soluciones que no pasen, como sucedió en Bélgica, por un efecto dominó y provocar el cierre de exportaciones de carne desde el país germano.

De hecho, a unas horas de notificarse el caso, el embarque hacia países del sudeste asiático ha quedado paralizado y Corea del Sur ya ha anunciado la prohibición de carne de cerdo alemana.

Union de Uniones cree que esto puede tener consecuencias importantes, ya que Alemania tiene el 22 % de la producción europea de carne de porcino.

La organización considera que estos cierres a la exportación a la totalidad de un país son desproporcionados teniendo en cuenta la extensión de Alemania y que el foco se ha dado en una región periférica y en un animal salvaje.

“No tiene sentido cerrar las exportaciones de todo un país”, comentan desde la organización. “Las medidas contra la importación aplicadas por países terceros deben regionalizarse, teniendo en cuenta el buen sistema de trazabilidad europeo, junto con las medidas que impiden el movimiento de animales y sus productos en zonas con PPA, a día de hoy es más que viable llevarlas a cabo”.

Consecuencias en el mercado español

En lo que respecta a España, segundo productor europeo con un 20% de la producción, uno de los efectos que podría tener, es la llegada de lechones de Holanda. En este país, buena parte de la producción de lechones se destina a su engorde en Alemania. Ante una posible bajada de la producción alemana por el cierre de exportaciones, parte de la producción holandesa podría derivarse a su engorde en España.

Igualmente, en la medida en que países terceros cierren exportaciones alemanas, este producto quedará en el mercado europeo, por lo que el sector español tendrá una mayor competencia, con la posibilidad de llegar a colapsar el mercado.

Unión de Uniones alerta que la expansión de PPA se está dando a través de jabalíes y no por el ganado doméstico. Teniendo en cuenta la elevada densidad de jabalíes que se da en buena parte de Europa y su carácter de vector de varias enfermedades que afectan al ganado, la organización reitera que es preciso un control poblacional coordinado por las instituciones españolas y europeas y que se refuerce, por otro lado, el control al movimiento de animales de las zona afectadas así como a las importación.

Lengua azul: novedades en las zonas restringidas

Unión de Uniones informa que el BOE de hoy publica la Orden APA/206/2020, de 6 de marzo, por la que se modifica a su vez la Orden AAA/1424/2015, de 14 de julio, que es en la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul y las distintas zonas en las que se aplican. Los principales cambios tienen que ver con la selección de territorios que son zonas restringida para los diferentes serotipos de la enfermedad, así como de las zonas en donde se puede dictar la vacunación voluntaria. Leer más…

Ganadería, fauna cinegética y tuberculosis: nuevas medidas de control

Tuberculosis bovina fauna salvaje

Este mes se publicó en el BOE el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis, que dispone medidas para luchar contra la expansión de esta enfermedad, no sólo sobre el ganado doméstico, sino también en fauna salvaje (de caza) que sirven de propagadoras o mantenedoras de la infección.

Más allá de la efectividad de la norma, que está aún por ver, para Unión de Uniones esto supone casi un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad por parte de la Administración. Ante los aumentos en estos pasados años, muy importantes, de la prevalencia y la incidencia de la enfermedad en nuestro ganado, desde el Ministerio hasta hace muy poco ser argumentaba, contrariamente a lo defendido por nuestra organización, que el papel de la fauna salvaje como elemento de infección no era significativo y que había que intensificar las actuaciones del programa de lucha y erradicación en las granjas. Ello ha sido así, a pesar de que el Plan Nacional de Vigilancia de la Fauna Silvestre, implantado en 2011, ha venido reflejando en sus informes anuales que especies como el jabalí y los cérvidos representan un riesgo real de expansión de la enfermedad.

Pese a todo, la realidad ha ido calando (debido al extraordinario aumento de la población de algunas especies)  y en 2017 se puso en marcha, pactado con las Comunidades Autónomas, el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (PATUBES) para revisar la información existente sobre el papel de la fauna salvaje en el mantenimiento y transmisión de la tuberculosis, actualizar el Plan de Vigilancia y proponer una serie de intervenciones sobre las especies silvestres para la frenar el ritmo de crecimiento de la enfermedad. Estas últimas han dado lugar al Real Decreto 138/2020.

Ahora bien, aunque dirigido principalmente a fauna silvestre reservorio, también conlleva obligaciones para las explotaciones ganaderas. Leer más…

Unión de Uniones pide que se extremen las precauciones en el movimiento de animales vivos de la UE ante los nuevos focos de PPA

Peste porcina Africana

La carne de cerdo alcanzaba en 2018, los 7.417,2 millones de euros de la producción total agraria y representaba 3.095 millones de euros en exportaciones a la UE y 1.700 millones de euros a países terceros

Unión de Uniones de Agricultores ha reiterado al Ministerio de Agricultura la importancia de intensificar el control de movimiento de animales procedentes de la UE y, sobre todo, de países cercanos a focos de peste porcina africana (PPA) para evitar riesgos innecesarios tras el último foco conocido en Eslovaquia.

Unión de Uniones, quien ya alertara en primavera de 2018 sobre los focos que se estaban originando en países no muy lejanos a España, ha pedido al Ministerio, en el marco de una reunión de alto nivel mantenida ayer, 29 de julio, que se extremen las precauciones, tanto en el movimiento de animales vivos procedentes de la UE, como en el control de la fauna salvaje así como en los alimentos y personas que provengan de países con brotes de PPA. Leer más…