Archivo | Ganadería RSS for this section

MUERE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y CON ELLA EL PASTOREO

Extensión Norma INTEROVIC

Toledo a 12 de mayo de 2022

Desaparece la ganadería extensiva, bombero preventivo tradicional, por altos costes, bajos precios que obligan a intensificar y escasez de apoyo.

Por otra parte, se desvían fondos del desarrollo rural para financiar servicios públicos en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en lugar de apoyar a la ganadería extensiva.

Hay convocada una manifestación con estos motivos para el día 24 de mayo a las 9.00 que arranca en la Consejería de agricultura, en Toledo.

Mientras desde la sociedad se reclama ganadería extensiva, protección medioambiental, reducción de las emisiones contaminantes, protección de nuestros suelos, fauna y flora, con los costes cada vez más altos, y con la subida de los salarios, es inexplicable que los precios en origen sigan siendo igual que hace 20 años, cuando aún había pesetas. No se puede consentir que la agricultura y ganadería mueran en favor de acuerdos internacionales que venden nuestro sector agrario para que luego, en caso de crisis, como la actual por la guerra de Ucrania, tengamos que tirar por la borda todas las exigencias ambientales que se aplican en Europa en favor de traer productos de terceros países, que no cumplen con nuestra legislación, para poder abastecer el mercado interior.

Es decir, que destruimos nuestro tejido agrario (porque no se compensa la subida de costes, ni la mayor protección ambiental que requiere una menor productividad) a base de no permitir unos precios justos en origen. Esto provoca la intensificación del sector, en detrimento del pastoreo, ganadería y agricultura extensivas.

Desde siempre, el ganadero ha sido el director de un equipo de bomberos de 4 patas que aseguraba la limpieza de los montes, bosques y caminos. Pero ya no hay pastores en los pueblos. Hemos conseguido, a base de precios bajos, que desaparezca.

Tradicionalmente, los ganaderos han sido los bomberos del campo, los que han prevenido los incendios con las patas de sus animales, con su comer. Sin embargo, con el dinero que debería ir a mantener este tipo de actividad, prefieren desde el Gobierno de Castilla-La Mancha asignárselo a una empresa pública que no va a fijar población y que deben ser financiada con dinero público. No puede ser que el dinero se lo quiten a un ganadero que hace tanto o más en el monte que los tratamientos silvícolas y se lo estén asignando a un servicio público que beneficia a toda la sociedad.

En concreto, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha y sus Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, con los fondos europeos para el desarrollo rural (PDR o Programa de Desarrollo Rural), se dedican a financiar servicios públicos como la extinción de incendios, en lugar de que ésta sea sufragada por los presupuestos de la región (GEACAM tiene un presupuesto de algo más de 100 millones de euros y la región dispone de 9.000 millones de euros, por lo que parece asumible que se integre el servicio público dada su importancia para la región).

No es de recibo que la plantilla de GEACAM no sea personal laboral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al igual que tampoco lo es que los agricultores paguen los helipuertos, camiones y nuevos equipamientos del servicio público, por no hablar de los políticos que perdieron sus elecciones y han sido colocados a dedo con sueldos elevados en la dirección de GEACAM.

Lo de GEACAM se podría enfocar como una privatización de los servicios públicos.

Por ejemplo, el Grupo TRAGSA elabora un presupuesto que se integra en el presupuesto consolidado del Grupo SEPI formando parte de los Presupuestos Generales del Estado.

Desde la organización agraria La Unión de Castilla-La Mancha se preguntan ¿Por qué GEACAM no tiene la misma consideración?

Es por ello que, el 24 de mayo de 2022, se moviliza a los ganaderos de la región para acudir a la manifestación que recorrerá las calles del casco histórico de Toledo, desde las 9.00 en la Consejería de agricultura.

NOCIÓN BÁSICA EMPRESARIAL: RENTABILIDAD NO ES VENDER A PRECIO DE COSTE

Precios leche de vacuno

El Consejero de agricultura defiende que la rentabilidad puede alcanzarse vendiendo al coste de producción dado que se reciben ayudas de la PAC, entre otros posibles ingresos.

La rentabilidad de una explotación no puede depender de vender al coste de producción y recibir una subvención que no cubre rentas, ni inversiones futuras, ni compensaciones para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad, luchar contra el cambio climático, ni subidas de costes.

Toledo a 11 de febrero de 2022

Si bien las noticias de creación de un observatorio de precios de la cadena agroalimentaria de la región de Castilla- La Mancha es una noticia positiva, desde La Unión de Uniones Castilla- La Mancha surge la preocupación de que, al igual que en otros sectores, se haya creado este departamento con el fin de no aplicar ninguna solución real, a pesar de los importantes estudios que se elaboren, y únicamente aparentar que se está haciendo algo para resolver los problemas. Necesitamos un gobierno resolutivo.

Oigan, ¡El problema es real! No hay jóvenes en la agricultura ni en la ganadería, el campo se abandona, no hay interés en el relevo del sector.

Ya es hora de tomarse en serio la situación del sector agrario. Con unos precios que no llegan a cubrir costes no se puede mantener una empresa.

Vivir mantenido para producir barato no es atractivo y puede llegar a ser un infierno para los jóvenes que se incorporan.

Se vanagloria el Consejero de que este es un sector resiliente por la creación de empleo. Desde el sindicato agrario La Unión de Castilla-La Mancha le indicamos que somos un sector amante de nuestro trabajo, nuestros animales, nuestras plantas y nuestra tierra, pero no aguantamos económicamente.

Es alarmante anunciar desde la Consejería de Agricultura que producir un litro de leche de vaca cuesta 0,39€ y que de ahí se puede obtener beneficio desde el sector ganadero, cuando antes de las movilizaciones del pasado año se pagaba a 0,32€ el litro de leche y se ha conseguido subir, en algunos casos, el precio de compra al ganadero hasta 0,38€.

Se argumenta que es rentable perder 0,01€ por litro producido ya que el ganadero cobra PAC y vende los animales, entre otros posibles ingresos. Lamentablemente, ni por esas se llega al beneficio. La PAC tapa agujeros de la explotación, no nos permite hacer inversiones de mejora, y si se hacen, el presupuesto proviene de nuestros ahorros. Cualquier empresa debería calcular el beneficio de la misma en base a un margen neto sobre los costes de producción y no sobre las ventas residuales que no son el fin para el que se creó dicha empresa.

Así, la agricultura y ganadería no pueden ser atractivas nada más que para grandes grupos inversores.¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

El sector lácteo se manifestará ante el Ministerio de Agricultura por su complicidad ante la ruina del sector

Toledo a 20 de enero de 2022

Unión de Uniones, junto con las organizaciones OPL del Sur, OPL Nacional y Plataforma Stop Abusos de Talavera y Comarca “AGATA”, se manifestarán el próximo 27 de enero frente al Ministerio para reclamar contundencia contra los abusos de industria y distribución

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, junto con las organizaciones OPL del Sur, OPL Nacional y Plataforma Stop Abusos de Talavera y Comarca “AGATA”, se manifestarán ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para denunciar cómo el Ministerio, aun sabiendo perfectamente la situación que está atravesando la ganadería de leche, no ha hecho más que hacer alguna reunión y, en el último momento, anunciar medidas que, a juicio de las organizaciones, como tantas otras veces, quedarán en papel mojado.

Leer más…

La propuesta del Europarlamento para eliminar las jaulas en las granjas aumentaría los costes producción

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la aprobación mayoritaria por parte del Parlamento Europeo del apoyo a la iniciativa ciudadana de una ganadería sin jaulas, manifiesta que esta postura supone una grave contradicción respecto a los objetivos comunitarios actuales sobre alimentación y sostenibilidad

La organización agraria considera que la eliminación de jaulas implicaría el encarecimiento del coste de producción y, por tanto, el del producto, lo que provocaría desigualdades para el consumidor a la hora de acceder a la alimentación. Además, insiste en que esta iniciativa pone de manifiesto una demostración del desconocimiento de la realidad económica y social de la producción ganadera en Europa

Unión de Uniones, señala que el sistema propuesto tampoco podría ser aplicado por muchos ganaderos por falta de superficie o de competitividad, entre otras razones, por lo que se produciría una pérdida muy importante de granjas, ubicadas por todo el territorio de la Unión y especialmente en las zonas rurales donde la agricultura y la ganadería son pilares de la economía.

La organización lamenta la posición del Parlamento Europeo que considera hipócrita y que ha sido aprobada intencionadamente a pesar de ser inviable de cara a su ratificación por parte de la Comisión Europea, ya que el contenido es contradictorio con la actual normativa.

Leer más…

PAC 2020: Ayudas definitivas a explotaciones de vacuno de cebo

Unión de Uniones informa de la publicación por parte del FEGA de los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas a explotaciones de cebo, que oscilan de 16 a los 30 euros en la península y de los 47 a 79 en la España Peninsular. La correspondiente a ganaderos que tuvieron en su momento derechos especiales es de 52 euros.

El objetivo de estas ayudas es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones de vacuno de cebo; o bien prestar un apoyo a los ganaderos de vacuno de cebo que fueran de derechos especiales en 2014, y que, en la solicitud única de cada campaña, no disponen de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.

La ayuda al vacuno de cebo, digamos «normal» se diferencia e dos regiones, España peninsular y región insular, diferenciándose éstas a su vez entre los animales que han sido cebados en la misma explotación de nacimiento o en cebaderos comunitarios gestionados por productores de vaca nodriza, de aquellos animales que han sido cebados y proceden de otra explotación.

Así, en España peninsular el importe de las explotaciones de vacuno de cebo queda establecido en 29,62 €/animal para animales cebados en la explotación de nacimiento, mientras que los animales cebados en una explotación distinta a la de nacimiento tienen un importe unitario definitivo de 15,74 €/animal.

En la España insular, el importe unitario definitivo de ayuda para terneros cebados en la explotación de nacimiento es de 79,22 €/animal. El importe para los cebados en otra explotación distinta a la de nacimiento es de 46,65 €/animal.

Por otra parte, la ayuda por derechos especiales queda fijada en 52,02 €/animal.

En ambos tipos de ayuda el importe unitario definitivo se aplica, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por los citados regímenes de ayuda.

Peste porcina africana: se necesita un plan de prevención del Ministerio para gestionar la población de jabalíes y evitar contagios

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado al Ministerio de Agricultura una actualización de sus propuestas de cara a mejorar la prevención y vigilancia contra la entrada del virus de la peste porcina africana (PPA) en España relacionada, entre otros aspectos, con la gestión del jabalí

La organización agraria, tras analizar el informe publicado en marzo de 2021, por la DG SANTE sobre las medidas en España y otros Estados miembros para prevenir la introducción de PPA a través de jabalíes, ha incorporado a sus propuestas aquellos puntos en los que el estudio indicaba que España podía mejorar.

El estudio recalca, entre otros aspectos, lo esencial de la cooperación entre autoridades, la necesidad de contar con las partes interesadas en la elaboración de las estrategias, la importancia de realizar estimaciones de poblaciones de jabalí fiables y periódicas, así como la gestión de estas poblaciones.

Leer más…

Vacuno extensivo: nueva línea de ayudas en Castilla-La Mancha para la PAC 2021

ayudas al pastoreo extensivo vacuno

Esta semana, Castilla-La Mancha publicó una modificación de las bases reguladoras de sus ayudas al pastoreo extensivo, que hasta ahora sólo hacía elegibles a las explotaciones de ovino/caprino, pero que ahora amplia su acceso también al ganado vacuno extensivo, dentro de la medida de agroambiente y clima del PDR de esta Comunidad Autónoma. Las solicitudes se presentan junto con la declaración de la PAC

Unión de Uniones informa de la publicación el pasado 21 de abril de la Orden de 15/04/2021, que modifica a su vez la la Orden de 22/05/2015, de la Consejería de Agricultura, que es la que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones al fomento del pastoreo en sistemas de producción ganadera extensiva, que va dentro del Programa de Desarrollo Rural para Castilla-La Mancha 2014/2020. En la disposición publicada, estas ayudas, que hasta ahora estaban reservadas al ovino y caprino extensivo, se extienden para que puedan solicitarlas también las explotaciones de vacuno extensivo, excluyendo a las de vacuno de leche. Los ganaderos de vacuno podrán ya pedirlas en su declaración de la PAC de este año 2021.

Leer más…

Se lo dejan claro a Medio Ambiente: NO a ampliar la protección al lobo, por falta de rigor y de consenso

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha insistido, en el marco de una reunión mantenida este martes con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en que la inclusión de todas las poblaciones del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, LESPRE, sin un diagnóstico previo y un plan de gestión, no encontrará el acuerdo de los ganaderos. «Lo primero es retirar la propuesta y luego empezar a hacer las cosas bien, no como hasta ahora», opinan desde la organización

Unión de Uniones ha reiterado en la reunión mantenida con el segundo de a bordo del Ministerio de Transición Ecológica para temas de Medio Ambiente, la demanda unánime del sector y ha destacado que, sin un clima de consenso, principalmente con los más afectados -los ganaderos- la gestión de la especie que proponen desde el Ministerio está abocada a fracasar.

También ha reseñado que esta medida tampoco cuenta con el apoyo de los gobiernos de 11 Comunidades Autónomas, y entre las que están los territorios que soportan la carga de la gestión del lobo (Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León) y en las que el lobo comienza a generar conflictos con la ganadería o lo haría en poco tiempo (Aragón, Madrid, País Vasco y Navarra,), junto con Andalucía, Murcia y Ceuta.

“Llevar adelante una norma así es imponer conflicto en una ganadería extensiva harta y en un medio rural cansado de que no se le tenga en cuenta”, señalan desde Unión de Uniones.

Leer más…

¡Los ganaderos no vamos a pedir perdón por existir!

Pensar en ocupaciones de riesgo siempre ha sido acordarse de bomberos, policías o trapecistas de circo, por ejemplo. Trabajos, en definitiva, que coqueteaban en el día a día con el peligro. Pues bien, a lista de actividades que acongojan tendríamos que añadir la ganadería. Una labor que cada vez resulta más difícil de ejercer por los ataques que sufre desde múltiples frentes y que, como única trinchera para resguardarse, tiene la profesionalidad de los hombres y las mujeres que la llevamos a cabo.

Las acusaciones ecologistas de que el sector ganadero es culpable de los desastres ambientales y climáticos de nuestro tiempo, se han incorporado ya al ideario colectivo, no por ser justas -que no lo son-, sino por su reiteración. Los eructos de las vacas son, al parecer, mucho más contaminantes que los millones de coches, barcos y aviones que cada día circulan por nuestro mundo y los vertidos al aire y al agua de las macroindustrias.

Ahora, además, los ganaderos tenemos que ver de esquivar las arremetidas animalistas que nos colocan el sambenito de maltratadores y las de los veganistas que amenazan a los consumidores con imaginarios males por comer carne o beber leche.

Leer más…

700 ganaderos de vacuno de leche han abandonado la actividad en el último año

Precios leche de vacuno

El precio de la leche producida en España está un 6 % por debajo de la Unión Europea, mientras los costes de alimentación en nuestro país son mayores

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras haber analizado los datos del último informe del FEGA, lamenta que en el último año se haya producido nuevamente un abandono de ganaderos en España, esta vez más de 700.

“La supuesta reestructuración del sector, que así es como llaman a esta sangría de ganaderos en el Ministerio, ya se ha llevado por delante 5.000 empresas en 6 años y sin perspectivas de que esto cambie”, critican desde Unión de Uniones, que destaca que la crisis que sufre el sector lácteo desde hace años pone de manifiesto la dificultad de muchos ganaderos para poder seguir dando continuidad a su actividad, con costes de producción que no son capaces de trasladar a la cadena a través de su precios. 

Leer más…