¿De qué hablarán los Ministros de Agricultura de la UE este lunes? de Reforma de la PAC, Aranceles USA y situación de mercados

Unión de Uniones hace un avance de los asuntos a tratar este próximo lunes 14 de octubre en la nueva sesión del Consejo de Ministros de Agricultura, en Luxemburgo, que estará presidida por el ministro Jari Leppä, ministro de Agricultura y Silvicultura de Finlandia.
Al margen de los asuntos de pesca, las cuestiones del orden del día se centrarán en temas forestales, además de los agrícolas.
La futura Reforma de la PAC se abordará, como es habitual en el Consejo (ojo a lo que la Presidencia dice en su informe sobre estado de situación en cuanto a la definición de agricultor genuino), y en paralelo se tratará la declaración conjunta que han presentado varios estados miembros (entre ellos España) sobre el futuro financiero de la PAC, en el que “solicitan” que el presupuesto de la PAC para el próximo período de programación se mantenga, en precios actuales, al nivel de la UE-27.
También se ha colado, en asuntos varios, el tema de la imposición de aranceles adicionales a las importaciones de una lista de productos de varios países europeos, mucho de ellos agroalimentarios, por parte de Estados Unidos sobre la base de una autorización de la Organización Mundial del Comercio para compensar ayudas estatales a la aeronáutica Airbus. España ha presentado en el Consejo un documento en el que tras exponer brevemente las negativas consecuencias de esta medida pide que se intensifiquen las acciones de la UE para promover el desarrollo de un comercio internacional estable y enviar a los agricultores europeos un mensaje de tranquilidad y confianza de que la Unión tiene los instrumentos para actuar en caso de perturbaciones graves en el mercado único. Italia ha hecho algo parecido reclamando también que estén listos la activación de los mecanismos en caso de perturbación grave, ayudas a la promoción en terceros países y autorizaciones para conceder ayudas nacionales a los sectores afectados. Como nos temíamos en Unión de Uniones.
En el Consejo la Comisión informará a los ministros sobre la situación en los principales mercados agrícolas. Se tratará la crisis provocada en el sector de frutas y hortalizas en Italia por los daños causados por la chinche asiática, la situación de la peste porcina africana en el este de la UE y las medidas adoptadas en favor de la seguridad alimentaria.
En otro orden de cosas, los ministros examinarán y debatirán la Comunicación de la Comisión sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo y sobre la Estrategia Forestal de la UE posterior a 2020. En este contexto, también se tocará un punto de información sobre silvicultura sostenible.
También, después de una presentación de la Presidencia sobre el resultado de una reunión celebrada del 8 al 10 de julio sobre el tema » Escena de la Bioeconomía Europea 2019″, la delegación eslovena informará a los ministros sobre el resultado de la conferencia ministerial «Fortalecimiento de la transferencia de conocimiento para El progreso de la agricultura y las zonas rurales», celebrado en Ptuj, Eslovenia, el 23 de agosto de 2019.
Unión de Uniones recoge a continuación, de los anteriores puntos, algunas notas de lo que consideramos de mayor relevancia.
Paquete de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2020: situación actual
Sobre la base de un documento de resumen del estado de los debates anteriores, la Presidencia planteará a los Ministros la siguiente cuestión: ¿Cuáles son los elementos cruciales de las propuestas de reforma de la PAC que, en opinión de los Ministros, requieren mayor discusión?
Estos resúmenes del estado de los debates que la Presidencia presenta a veces al Consejo sirven para medir la temperatura de algunos temas claves de la Reforma. Desde Unión de Uniones destacamos a continuación los que nos merecen mayor interés.
- Ambiente y clima.- Se constata el alto nivel de acuerdo de las delegaciones nacionales en apostar por un mayor nivel de ambición en materia de medio ambiente y clima, pero garantizando una financiación adecuada para la PAC y reduciendo su carga administrativa. En el próximo Consejo de noviembre este asunto tendrá un punto del orden del día propio.
- Flexibilidad en la asignación financiera a ciertos pagos directos.- También se palpa la preocupación de los Estados Miembros de contar con una suficiente flexibilidad financiera para establecer las asignaciones de los diferentes los pagos directos, particularmente en lo que tiene que ver con las reservas a jóvenes y a los ecoesquemas. Los países piden mecanismos para evitar una ejecución insuficiente o excesiva no repercuta en una pérdida de fondos para el país en cuestión, sobre todo en el ámbito de los ecoesquemas en los que, al tratarse de una medida nueva, es complicado hacer una previsión de sus necesidades y demanda.
- Agricultor genuino.- La Presidencia sugirió conservar una aplicación voluntaria de esta definición y presentó dos alternativas para que los Estados miembros las considerasen. La mayoría de las delegaciones se ha posicionado a favor de la opción que ofrece más flexibilidad a los Estados miembros al permitirles definir “agricultores genuinos” de acuerdo con “criterios objetivos y no discriminatorios”, sin ninguna referencia específica a la importancia de la actividad agrícola respecto del conjunto de las actividades económicas del agricultor.
- Intervenciones sectoriales.- También preocupa, y no hay un consenso claro, el asunto de las intervenciones sectoriales en cuanto a cuáles “otros sectores”, además de los específicamente contemplados en la propuesta de la Comisión, podrían contar con un esquema de apoyo en base a estas intervenciones sectoriales y cuáles tipos de entidades asociativas o de cooperación podrían ser beneficiarias de dicho apoyo.
Situación de los mercados.
La Comisión informará al Consejo sobre la situación del mercado en los principales sectores agrícolas, con especial énfasis en el azúcar, el aceite de oliva, la aceituna de mesa, la carne y el arroz. Lo que de momento se ha avanzado de este punto del orden del día es que la Comisión considera que informes de los observatorios de mercado de la Comisión muestran que, a partir de mediados de 2016, muchos sectores se han recuperado gradualmente, especialmente en los sectores de productos lácteos y carne de cerdo. Tras las diferentes crisis de volatilidad de los precios que han atravesado. Para el Ejecutivo europeo, la imagen de la estabilidad general se mantiene en 2019, pero la recuperación aún es frágil en algunos sectores y requiere una mayor vigilancia sobre su evolución.
Otros asuntos.
Además de las anteriores, serán tratadas las siguientes:
- La delegación italiana informará al Consejo sobre los daños causados por el chinche del olor asiático (Halyomorpha halys) a su sector de frutas y verduras.
- Los países del Este de la UE volverán a traer al Consejo sus problemas con la Peste Porcina africana. La Secretaría General del Consejo presentará un informe sobre la evolución de la enfermedad en la actualidad, así como una declaración de este grupo de naciones solicitando medidas de apoyo por parte de la UE. Desde la última discusión sobre la peste porcina africana en el Consejo de Agricultura y Pesca de julio de 2019, la enfermedad ha seguido propagándose y se registraron los primeros brotes en cerdos domésticos en Eslovaquia y Serbia. A nivel mundial, la enfermedad también se ha extendido hasta Filipinas y Corea del Sur.
- Seguridad Alimentaria. La Comisión informará al Consejo sobre la situación de los principales problemas en el ámbito de la seguridad alimentaria, centrándose en las medidas adoptadas en controles oficiales y gestión de crisis, sanidad animal, bienestar animal, sanidad vegetal, desperdicio de alimentos y evaluación de riesgos en la cadena alimentaria.
Represalias Arancelarias de EEEUU sobre productos agroalimentarios europeos.
Las delegaciones española e italiana han metido este tema en el punto de asuntos varios con sendas declaraciones. En ambos casos señalan los perjuicios que la imposición de estos aranceles adicionales tendría sobre las exportaciones, los mercados y los sectores agropecuarios afectados.
España, que considera esta situación “grave” pide textualmente “que la Unión Europea intensifique sus acciones para promover el desarrollo de un comercio internacional estable y basado en normas a nivel mundial. Al mismo tiempo, creemos que se necesita una acción común para enviar a los agricultores europeos un mensaje de tranquilidad y confianza de que la Unión tiene los instrumentos para actuar en caso de perturbaciones graves en el mercado único”.
Por su parte Italia, pide también que esté lista la activación de medidas de regulación en caso de perturbación grave, el almacenamiento privado de queso, medidas de promoción de los mercados en terceros países y permitir a los Estados miembros que concedan ayudas nacionales a los sectores afectados. Igualmente espera que para la Comisión esto sea una prioridad y que siga de cerca todas las consecuencias que el conflicto pueda tener para implementar las acciones que puedan ser puestas en marcha.
En definitiva, se abordarán temas de gran actualidad e interés para el sector y habrá que seguir de cerca las conclusiones. Así lo haremos en Unión de Uniones.