Conclusiones del Consejo de la UE: Reforma PAC, aranceles USA… y petición francesa de la «flexibilidad necesaria» en la protección del lobo para evitar problemas de convivencia

Unión de Uniones recoge las principales conclusiones de la sesión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE celebrada ayer 14 de octubre. En la agenda, junto a los temas fundamentales, de las que ya informábamos en nuestro previo el pasado viernes, como Reforma de la PAC y conflicto con Estados Unidos sobre las represalias arancelarias, ha habido también otros de interés, de entre los que destacamos la declaración impulsada por Francia (en la foto Guillaume Didier, el Ministro francés de Agricultura y Alimentación) y suscrita por varios países (no consta España) para reclamar una cierta prudencia en las medidas proteccionistas a favor de lobo, con el fin de evitar problemas de convivencia con las poblaciones rurales y con ciertas actividades económicas que también es necesario preservar.

Respecto de la Reforma de la PAC, los Ministros acordaron que los temas que es prioritario abordar es la llamada «arquitectura verde», es decir las diferentes medidas (condicionalidad reforzada, ecoesquemas en el primer pilar y agroambientales en el desarrollo rural) que buscan alcanzar los objetivos de medioambiente y clima y la simplificación del modelo de aplicación de la PAC.

En el comunicado de los servicios oficiales del Consejo no se hace referencia a las sugerencias de la Presidencia presentadas a los Ministros sobre la figura del agricultor genuino, y si se dice que, en general, se acogió con satisfacción el informe (que hablaba, además, de otras varias cuestiones). Desde Unión de Uniones interpretamos que esto va camino (una vez más) de una PAC alejada del agricultor profesional. Nuestra organización echa en falta una defensa clara del agricultor profesional en el Consejo por parte de nuestro Ministro, mientras que aquí, en España y acompañado de un coro de Consejeros y Consejeras, no para de repetir que está en contra de los agricultores de sofa.

En relación la reacción europea a la amenaza aranceleria de Estados Unidos en represalia a las ayudas europeas a la aeronáutica Airbus, quienes no esperábamos gran cosa no hemos resultado decepcionados. España, Italia y Francia pusieron sobre la mesa su preocupación por el impacto de estas medidas, particularmente sobre el aceite de oliva, las aceitunas de mesa, el queso y el vino. Se pidió a la Comisión que negociara para «evitar barreras dañinas», pero teniendo un ojo puesto en la activación de herramientas contra las perturbaciones graves del mercado que puedan resultar. Por su parte, la Comisión se mostró dispuesta a negociar una solución y «aseguró a los ministros que trabajaría para evitar una mayor escalada»… lo que realmente, puede ser leído de varias maneras.

En todo caso esa solución negociada tiene pocos visos de acabar bien. En la reunión del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrado ayer también, para tratar este asunto y ver las posibilidades de llegar a un acuerdo entre EEUU y la Unión Europea con el fin de evitar la imposición de aranceles, no se realizó ningún avance (más bien al contrario). Mientras los Estados Unidos antepusieron cualquier solución pactada a la finalización de las ayudas europeas a Airbus (y que no se volvieran a poner en marcha mediante algún otro sistema o modelo), la representación de la Unión Europea puso en cuestión algunos de los fundamentos de la comisión de arbitraje que autoriza a Estados Unidos a aplicar las sanciones y recordó que Estados Unidos tiene también en la OMC un contencioso por los subsidios fiscales a Boing y que sería miope (teniendo en cuenta que tanto la UE como EEUU han sido encontrados culpables) la imposición mutua de contramedidas. Finalmente el OSD ha autorizado formalmente a los Estados Unidos a aplicar las represalias arancelarias que, en principio, entrarán en vigor el 18 de octubre próximo… una muy mala noticia para el sector agrario español (que paga otra vez unos platos que no ha roto) y, si se confirma, un verdadero fracaso para la UE.

A continuación ofrecemos un resumen de los principales temas agrarias tratados en el Consejo.

Paquete de reforma de la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2020: situación actual

El Consejo debatió el informe de progreso sobre el trabajo realizado en los órganos preparatorios del Consejo sobre las propuestas de la Comisión para una reforma de la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2020.

Los ministros al parecer acogieron con satisfacción el informe y se centraron en particular en aquellos elementos que consideraron cruciales en el paquete de reformas. Indicaron que el nuevo modelo de aplicación (la cuestión de la simplificación en particular) y la «arquitectura verde» eran los elementos principales que requerían un mayor debate.

Con respecto a la «arquitectura verde», varios Estados miembros establecieron un vínculo entre la ambición ambiental general y la disponibilidad de fondos adecuados de la PAC. Los esquemas ecológicos también se consideraron un elemento importante, sobre el cual las delegaciones mantuvieron puntos de vista divergentes.

Algunos estados miembros cuestionaron la opinión de la presidencia de que la regulación de la Organización Común del Mercado (OCM) podría considerarse ampliamente estable.

Recordamos que, como informábamos este viernes, del informe de la Presidencia se traslucía que existían un consenso generalizado acerca de que la figura de agricultor genuino fuera facultativa para los Estados miembros y sobre la aceptación general de que la definición reglamentaria de tal figura exigiera se basara en criterios “objetivos y no discriminatorios”, sin referencias a la proporción entre ingresos agrarios y otros ingresos.

Presupuesto de la futura PAC

En nombre de Austria, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Francia, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia y España, la delegación francesa presentó un documento común sobre la necesidad de mantener el presupuesto de la PAC al nivel actual de la UE-27 en los precios actuales también en el próximo Marco financiero plurianual.

Esta solicitud fue apoyada por muchas delegaciones, algunas de las cuales expresaron preocupaciones particulares en cuanto a los recortes en el presupuesto de desarrollo rural.

Varias delegaciones reiteraron que no se pudo llegar a un acuerdo sobre la reforma de la PAC antes de un acuerdo sobre el próximo MFP, y otras aprovecharon la oportunidad para reiterar sus posiciones bien conocidas sobre los temas de convergencia externa, reducción de pagos y tasas de cofinanciación. para el desarrollo rural

Derechos adicionales de EE. UU. sobre determinados productos agroalimentarios de la UE vinculados a la disputa de Airbus-Boeing en la OMC

Las delegaciones italiana, española y francesa llamaron la atención del Consejo sobre el reciente anuncio de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) de que impondría aranceles adicionales a una lista de productos agroalimentarios de la UE a partir del 18 de octubre de 2019.

Las tres delegaciones compartieron su preocupación por el probable impacto de las contramedidas de los Estados Unidos, en particular con respecto al aceite de oliva y las aceitunas de mesa, los quesos y el vino. La delegación italiana también solicitó a la Comisión que evaluara la oportunidad de activar medidas de mercado (por ejemplo, almacenamiento privado para quesos) dentro del alcance de la regulación de la OCM, mientras que la delegación francesa invitó a la Comisión a utilizar todas las herramientas disponibles dentro de la PAC, incluidas las actividades de promoción. España alentó a la UE a intensificar sus acciones a fin de promover el desarrollo de un comercio internacional estable y basado en normas a nivel mundial, y a tomar medidas para tranquilizar a los agricultores europeos.

Varios ministros hicieron uso de la palabra para expresar su pesar por la decisión de los Estados Unidos de imponer aranceles adicionales, y apoyaron una posición coordinada de la UE y negociaciones con los Estados Unidos para evitar barreras dañinas.

La Comisión reafirmó su disposición a negociar una solución y aseguró a los ministros que trabajaría para evitar una mayor escalada. Con respecto a las posibles medidas del mercado, la Comisión reafirmó la necesidad de evaluar mejor la situación y anunció la activación de algunas actividades de promoción en un futuro próximo.

Situación del mercado

Como es habitual en los Consejos de Agricultura, la Comisión puso al corriente al Consejo sobre las últimas novedades en los mercados agrícolas más importantes.

Según el informe de la Comisión, la situación del mercado se mantuvo mayormente estable y en general positiva, con la excepción de los sectores del aceite de oliva y el aceite de oliva, la carne y el azúcar. No obstante, la Comisión consideró que la situación del mercado necesitaría ser monitoreada de cerca en las próximas semanas para evaluar el impacto de la introducción de aranceles adicionales de Estados Unidos luego de la decisión del panel de arbitraje de la OMC en el caso de Airbus y, posiblemente, la conclusión del Brexit.

Los ministros generalmente compartieron estos puntos de vista y acogieron con satisfacción la positiva situación económica y las perspectivas en los principales segmentos del mercado, pero también expresaron preocupación por la difícil situación de los sectores del azúcar, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, la carne de vacuno y el arroz. Algunos también mencionaron sus preocupaciones en relación con un posible Brexit sin acuerdo y las tensiones comerciales existentes con los Estados Unidos.

Según recuerda la Comisión, en los últimos años, los mercados agrícolas enfrentaron una serie de desafíos, en particular la prohibición rusa, junto con el exceso de oferta mundial, el aumento de la volatilidad de los precios a raíz del fin de las cuotas lácteas y de azúcar y varios brotes de enfermedades como la peste porcina africana. La Comisión subraya que en respuesta a ello, se adoptaron e implementaron varios paquetes de apoyo centrados en particular dotar de liquidez a los productores, la estabilización del mercado y la reducción de la producción, el mejor funcionamiento de la cadena de suministro de alimentos y otras medidas como la promoción de productos agroalimentarios europeos.

Los informes de los observatorios de mercado de la Comisión llevan este órgano a afirmar que, a partir de mediados de 2016, muchos sectores se recuperaron de manera general, especialmente en los sectores de la leche y la carne de cerdo. La imagen de la estabilidad general continuó en 2019, pero la recuperación aún es frágil en algunos sectores y requiere un mayor monitoreo.

Peste porcina africana (PPA)

La Comisión informó al Consejo sobre el estado actual de la enfermedad en Europa y reiteró su llamamiento a todos los Estados miembros para que se mantengan vigilantes y bien preparados.

Desde la última discusión sobre la peste porcina africana en el Consejo de Agricultura y Pesca de julio de 2019, la enfermedad ha continuado extendiéndose y se registraron los primeros brotes en cerdos domésticos en Eslovaquia y Serbia. A nivel mundial, la enfermedad también se ha extendido hasta Filipinas y Corea del Sur.

Las numerosas delegaciones que hicieron uso de la palabra elogiaron los resultados positivos al contener las epidemias y apoyaron la recomendación de la Comisión a mantenerse alerta sobre la PPA. Se consideró clave garantizar un enfoque común de la UE, incluido el control de la población de jabalíes. Las sugerencias de las delegaciones también incluyeron iniciativas de sensibilización, construcción de vallas y zonas de amortiguamiento, cooperación con federaciones de cazadores y otras partes interesadas, y diálogo con terceros países.

Durante el debate sobre la situación de la Comisión en la lucha contra la PPA, la República Checa presentó en nombre del grupo Visegrad (República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia), Bulgaria, Croacia, Rumania y Eslovenia, una declaración conjunta sobre «Lucha contra la peste porcina africana en la Unión Europea «.

La declaración exige medidas específicas para reducir la población de jabalíes, una mayor flexibilidad en las restricciones impuestas en las áreas afectadas por la PPA, una mayor cooperación en investigación y un apoyo financiero más amplio para las medidas de erradicación y control. Estas propuestas fueron apoyadas por varias delegaciones.

Daños graves causados por la chinche asiática.

La delegación italiana informó al Consejo acerca de los daños causados por la chinche asiática (Halyomorpha halys) a su sector de frutas y verduras, con una pérdida total estimada de más de 500 millones de euros. Italia aprovechó la oportunidad para instar a la Comisión a considerar la activación de medidas en virtud del Reglamento de la OCM.

Inocuidad de los alimentos: estado actual de los principales problemas.

La Comisión informó al Consejo sobre la situación de los principales problemas en el campo de la seguridad alimentaria, centrándose en particular en: controles oficiales y gestión de riesgos, salud animal, bienestar animal, sanidad vegetal, desperdicio de alimentos y evaluación de riesgos en la cadena de comida.

La Comisión invitó a los Estados miembros a continuar trabajando en la buena implementación de las normas de higiene existentes para combatir las infecciones alimentarias. En términos de prioridades futuras, algunas delegaciones solicitaron reglas obligatorias de etiquetado de origen. También se mencionó la rápida adopción de legislación secundaria sobre importación de medicamentos veterinarios y resistencia a los antimicrobianos.

En este punto del orden del día, la delegación belga informó al Consejo sobre su reciente decisión de retirar productos del mercado como medidas de precaución para proteger la salud de los ciudadanos contra los brotes recientes de infecciones por Listeria en algunos Estados miembros de la UE.

Bélgica también animó a la UE a buscar posibilidades para minimizar al máximo los retrasos en el intercambio de información entre los Estados miembros, especialmente a través de un mejor uso de la tecnología.

Declaración conjunta sobre el manejo del lobo

En nombre de Dinamarca, Estonia, Italia, Francia y Letonia, la delegación francesa presentó una declaración conjunta sobre las medidas que se pondrán en práctica para garantizar la mejor gestión posible de las poblaciones de lobos.

Las delegaciones signatarias solicitaron a la Comisión que tomara en consideración sus preocupaciones al revisar la Orientación sobre la protección de especies bajo la Directiva de Hábitats, con la garantía de flexibilidad para manejar de manera sostenible las poblaciones de lobos.

La Comisión pidió lograr una convivencia sostenible con los lobos, recordó las medidas disponibles para los Estados miembros, por ejemplo, en el desarrollo rural, y destacó que el control de la población es una posibilidad en virtud de la Directiva sobre hábitats. La Comisión también anunció que estaba analizando una sentencia reciente del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre la posibilidad de cazar lobos.

Esta es la declaración presentada

Declaración conjunta de Dinamarca, Francia, Estonia, Francia y Letonia sobre la gestión del lobo

Nosotros, los ministros responsables de agricultura y / o nuestros representantes de Dinamarca, Estonia, Francia, Italia y Letonia:

  • RECUERDAN nuestros compromisos, como Ministros de Agricultura, de ayudar a alcanzar el compromisos y metas en términos de conservación de la biodiversidad.
  • TENEMOS EN CUENTA que las políticas europeas en este campo han sido exitosas para los grandes carnívoros, especialmente para el lobo. Las poblaciones de lobos se están expandiendo en Europa debido a las mejoras en la calidad del hábitat, aumento de las poblaciones de algunas especies de presas, apoyo público y legislación internacional, europea y nacional favorable. De la reciente investigación realizada para el parlamento europeo en 2018, se concluye que la población de lobos se estima en 17.000 animales, que su tendencia se califica como “creciente» y que en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se evalúa como de «Preocupación menor». La situación varía de país a país y en algunos es aún una especie vulnerable, pero en todos ellos la tendencia es creciente.
  • DESTACAN que, debido a varios factores como su alta movilidad, su adaptabilidad, su capacidad reproductiva, el rápido crecimiento de la población de lobos en Europa plantea múltiples temas de convivencia con actividades naturales y humanas, especialmente el pastoralismo y otras actividades agrícolas, y sigue siendo un gran desafío para los Estados miembros.
  • RECUERDAN que, en varios Estados miembros, el pastoralismo explota vastos territorios y constituye una actividad económica viable asociada a aspectos culturales (eventos culturales, denominación de origen protegidas para sus productos, elementos en listas del patrimonio mundial de la UNESCO, etc.) y una vía sostenible para gestionar estos ecosistemas con altos niveles de biodiversidad, especialmente en las Red Natura 2000.
  • SE EXPRESAN PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por el proyecto de Directiva revisada sobre la Protección de las Especies de los Hábitats en virtud de la Directiva sobre Hábitats propuesta por la Comisión en octubre de 2018, que muestra una interpretación más estricta de la Directiva de Hábitat, especialmente su Artículo 16, que en el anterior Documento de orientación. Estas situaciones amenazan las posibilidades de la población. Los Estados miembros necesitan una flexibilidad adicional para adaptar las prácticas a las realidades locales y abordar plenamente los problemas sociales, culturales y económicos.
  • SOLICITAN a la Comisión que tenga en cuenta las inquietudes presentadas por varios Estados miembros al presentar una nueva propuesta para revisar la Orientación sobre la protección estricta de las especies de interés comunitario en virtud de la Directiva sobre hábitats, teniendo en cuenta esta necesidad de flexibilidad para gestionar de forma sostenible poblaciones de lobos en particular y en la medida en que sea compatible con la Directiva de hábitats.
  • SOLICITAN a la Comisión que promueva el monitoreo de las poblaciones de lobos con base en el conocimiento científico adecuado, para tener información calificada para el manejo proactivo del asunto.
  • SOLICITAN a la Comisión que consulte a los Estados miembros acerca de una nueva propuesta para garantizar un enfoque integral y flexible sobre este tema crucial.
  • SOLICITAN a la Comisión que trabaje con los Estados miembros para encontrar formas de garantizar la flexibilidad necesaria cuando sea necesario para asegurar la aceptación local de la conservación del lobo y otras grandes poblaciones de carnívoros en Europa.

Presupuesto de la UE para 2020: medidas de contingencia ante el Brexit.

El Consejo decidió solicitar el consentimiento del Parlamento Europeo sobre el proyecto de Reglamento del Consejo sobre medidas relativas a la ejecución y financiación del presupuesto de la UE en 2020 en relación con la retirada del Reino Unido de la UE (12412/19). Este reglamento fundamentalmente garantizaría algunas posibilidades de financiación a personas o entidades de Reino Unido que estuvieran participando en 2020 en actividades de la UE una vez llegado el Brexit (una especie de período transitorio para algunos casos) y es una ampliación de lo ya acordado en el Reglamento (UE, Euratom) 2019/1197 para el presupuesto de la UE de 2019.

El objetivo de las medidas es mitigar el impacto de un escenario sin fondos para la financiación en una amplia gama de áreas como la investigación y la agricultura. Permitirán a la UE continuar realizando pagos a los beneficiarios del Reino Unido por contratos firmados y decisiones tomadas antes de la fecha de retiro o entre la fecha de retiro y el final de 2019, en aplicación del Reglamento (UE, Euratom) 2019/1197. Esto está sujeto a la condición de que el Reino Unido continúe pagando su contribución en el presupuesto de la UE para 2020 y acepte los controles y auditorías que cubren todo el período de implementación de los programas o acciones.

De conformidad con el artículo 352, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el Consejo puede adoptar el Reglamento por unanimidad tras obtener el consentimiento del Parlamento Europeo.

Comunicación sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo

La Comisión presentó su comunicación sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo. Después de la presentación, se invitó a los ministros a indicar si consideraban o no las prioridades presentadas por la Comisión apropiadas y adecuadas para lograr los objetivos de la comunicación. También fueron invitados a compartir sus puntos de vista sobre las acciones clave que se establecerán como prioridades.

Las delegaciones acogieron ampliamente la publicación de la comunicación, a la luz de las crecientes amenazas representadas por la deforestación y la degradación de los bosques a nivel mundial.

Las delegaciones destacaron la contribución esencial de los bosques para mitigar el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en particular con vistas a los objetivos de la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2030 y otros compromisos internacionales.

Si bien los ministros subrayaron la importancia de las cinco prioridades establecidas en la comunicación de la Comisión, destacaron en particular la promoción de cadenas de suministro libres de deforestación, incluso a través de esquemas de certificación para productos libres de deforestación. Los ministros también sugirieron trabajar en asociación con los países productores e involucrar a los actores privados y la sociedad civil en la realización de las acciones clave.

La Comunicación sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo se adoptó el 23 de julio de 2019 (COM(2019) 352 final) como respuesta a la destrucción continua y generalizada de los bosques del mundo.

Al establecer cinco prioridades implementadas a través de 36 acciones, el objetivo de la comunicación es proteger y mejorar la salud de los bosques existentes y aumentar la cobertura forestal sostenible y biodiversa en todo el mundo.

Estrategia forestal de la UE posterior a 2020

Los Ministros intercambiaron opiniones sobre la futura Estrategia Forestal de la UE después de 2020, centrándose en particular en cómo una estrategia forestal de la UE podría contribuir a abordar los desafíos futuros de una manera mejorada, equilibrada y holística.

Los ministros apoyaron la preparación de un marco nuevo y más fuerte para coordinar aún más las políticas de la UE y nacionales en el campo de la silvicultura. Con este fin, los ministros pidieron un enfoque «holístico», que tuviera en cuenta todas las iniciativas relacionadas existentes, y pidieron coherencia a nivel de la UE contra la fragmentación de la legislación relacionada con los bosques en diferentes estados miembros de la UE.

El manejo forestal sostenible surgió como una de las principales prioridades para la estrategia futura, con especial atención al aumento de las áreas forestadas. Los ministros recomendaron una buena coordinación con el Acuerdo Verde Europeo, otras políticas relevantes de la UE (incluido el desarrollo rural) y compromisos internacionales, particularmente aquellos relacionados con el cambio climático, como el Acuerdo de París y los ODS.

La actual Estrategia Forestal de la UE1 (EUFS) está vigente hasta 2020. El Consejo de Agricultura y Pesca en sus conclusiones de abril de 2019 acogió con satisfacción el progreso logrado en la actual Estrategia Forestal de la UE y reconoció la necesidad de una nueva más allá de 2020 para fortalecer aún más coherencia de las políticas relacionadas con los bosques de la UE.

En este mismo punto del orden del día en nombre del grupo Visegrad, la República Checa presentó una declaración conjunta sobre «Bosques, gestión forestal sostenible y adaptación al cambio climático», enfatizando la necesidad de adaptar la estrategia forestal a las medidas individuales para enfrentar los desafíos vinculados al cambio climático y apoyar a los propietarios de bosques.

European Bioeconomy Scene 2019, 8-10 de julio de 2019 – Helsinki, Finlandia

La Presidencia informó al Consejo sobre el resultado de la conferencia «European Bioeconomy Scene 2019», celebrada en Helsinki el pasado julio, y proporcionó un resumen exhaustivo de sus conclusiones.

La Presidencia subrayó que la bioeconomía debe entenderse como un camino político hacia una sociedad justa, ambiental y socialmente sostenible, donde también la economía pueda prosperar dentro de los límites de la naturaleza y la igualdad social local y global.

La conferencia fue organizada conjuntamente por la Comisión de la UE y la Presidencia finlandesa, con el objetivo de sensibilizar al público y promover el diálogo sobre el progreso hacia una bioeconomía inclusiva y sostenible en Europa. El objetivo de la conferencia también fue actualizar la estrategia de bioeconomía de la UE para 2018 «Una bioeconomía sostenible para Europa: fortalecer la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente», y el Paquete de economía circular.

Resultado de la conferencia ministerial «Fortalecimiento de la generación y transferencia de conocimientos para el progreso de la agricultura y las zonas rurales», 23 de agosto de 2019 – Ptuj, Eslovenia

La delegación eslovena informó al Consejo sobre el resultado de la conferencia ministerial «Fortalecimiento de la generación y transferencia de conocimientos para el progreso de la agricultura y las zonas rurales».

El objetivo principal de la conferencia fue impulsar los sistemas agrícolas y de conocimiento e innovación (AKIS) y reducir las diferencias en el funcionamiento de AKIS en los países europeos. El resultado fue una declaración conjunta destinada a proporcionar orientación y propuestas concretas para fortalecer la transferencia de conocimiento e innovación en el sector agrícola.

 

 

 

 

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: