Recortes PAC: La Comisión Europea propone rebajar a España un 6 % en 2021

Unión de Uniones informa que la Comisión Europea ha presentado dos propuestas de Reglamento para permitir la aplicación transitoria de los mecanismos de la PAC en el año 2021, asumiendo así que la Reforma no estará lista como mínimo hasta el 2022. El órgano comunitario quiere con su propuesta aplicar los mecanismos actuales, pero con los recortes coherentes con su proyecto de Marco Financiero Plurianual tras la Reforma. Esto dejaría las asignaciones nacionales para España en la PAC de 2021 en algo menos 4.710,2 millones de euros en pagos directos (un 3,7% inferior a la dotación de 2020) y en 1.001,2 millones de euros para el desarrollo rural (una bajada del 15,3%), junto con una reducción igualmente de los fondos para el Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) hasta los 202,1 millones de euros (-3,9). En conjunto, de salir adelante esta propuesta, España dispondría para la PAC del 2021 de 372,3 millones de euros menos que en 2020. Unión de Uniones ha reclamado al Gobierno español que rechace este proyecto y que se mantengan, al menos, idénticos niveles de financiación.
Los dos reglamentos, que aún deberán discutir el Parlamento Europeo (al que la Comisión presentó ayer el paquete en la Comisión de Agricultura) y el Consejo, establecerían, el primero de ellos, las disposiciones transitorias para que exista base legal para la PAC 2021 (al alcanzar el periodo de la vigente PAC sólo hasta 2020); mientras que el segundo ampliaría para este año la posibilidad de los Estados miembros de transferir fondos entre los dos pilares de la PAC y los instrumentos de disciplina financiera para constituir la Reserva de Crisis.
Estas normas de transición ya se utilizaron en la pasada reforma del 2014. En aquel entonces se decidió durante el año intermedio aplicar las reglas de la PAC anterior, pero con los presupuestos de la PAC reformada. En aquel entonces, aquello supuso un recorte lineal del 8,64% del importe de los derechos pago único.
La diferencia con el actual momento es que en la pasada reforma ya se contaba con el acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual, cosa que ahora no sucede. Habrá que esperar la reacción del Parlamento y los Estados miembros ante una propuesta que ya da por sentado un acuerdo de recorte de los fondos PAC sobre el que se han expresado en contra muchas delegaciones nacionales.
Sobre los pagos directos.
La propuesta de reglamento de la Comisión para la campaña 2021 prácticamente lo único que hace es trasladar las mismas normas de la vigente PAC, eso sí, con menos dinero. En concreto para España 4.710,2 millones de euros, que es un 3,7% menos de lo que tendremos para la PAC de 2020. En este caso hay países que sufren recortes menores, (o incluso incrementos, como Croacia), ya que la propuesta de la Comisión incluye los efectos de la convergencia (aproximación de ayudas) entre Estados miembros.
Se establecen también las fechas de 2020 en las que los Estado miembros pueden notificar a la Comisión cambios en su modelo de aplicación de la PAC para el siguiente año (por ejemplo, en el sistema de modulación de los pagos directos o a pagos directos en zonas con limitaciones específicas, jóvenes agricultores, ayudas acopladas, montantes destinados a pagos redistributivos o la posibilidad de transferencias de recursos entre pilares, entre otras cuestiones.
Específicamente la ayuda al algodón se cifraría en 348,03 euros (un 3,9 % menos que en 2020).
También se establecería la Reserva de Crisis de 400 millones de euros (a precios corrientes de 2011) para el año 2021 y en este mismo borrador de reglamento se refleja la asignación para el PASVE español, que para dicho año sería de 202,147 millones de euros, frente a los 210,332 actuales.
Sobre el desarrollo rural.
La norma transitoria introduce cambios en la norma sobre ayudas al desarrollo rural, para permitir a los Estado miembros una extensión opcional, por un único año, de los compromisos que tenga aprobados en el marco del período de programación 2014-2020. Por ponerlo en claro, las Comunidades Autónomas pueden, con esta norma transitoria, prorrogar por un año más (al 2021) los compromisos agroambientales (o las medidas de agricultura ecológica) que finalizarían en 2020. También se garantiza que los Estados miembros que quieran puedan asumir nuevos compromisos, aunque por un período más corto del habitual (uno a tres años). La financiación europea queda garantizada en ambos casos, bien con los fondos del actual período de programación o de los futuros.
No obstante, los Gobiernos nacionales pueden, de la misma manera, decidir no admitir nuevas solicitudes para el desarrollo rural en 2021 y esperar a que se inicie la futura programación de la PAC.
El problema estará en cómo se casa esto con la propuesta de que la financiación europea del desarrollo rural para España no podría sobrepasar los 1.001,2 millones de euros, que son 181 euros menos de los que nuestro país tiene asignado en 2020. Este recorte, que es del 15,3% se extiende linealmente a todos los Estado miembros.
¿Cómo de duros se pondrán los Estado miembros con el rechazo a los recortes de la PAC? También difícil de saber. Ya con la actual propuesta de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual (que incluye los recortes de la PAC), las contribuciones nacionales pasarían (sin Reino Unido) de una media anual de 107.330 millones de euros a 130,04 millones de euros y de representar el 0,81% del PIB al 0,90%. ¿Estarán dispuestos a esfuerzos adicionales para mantener la PAC en niveles de financiación similares?
Rechazo a la propuesta
Cuando esta propuesta llegue a los Ministros de Agricultura y a los de Finanzas ¿cómo de duros se van a poner con el rechazo a los recortes de la PAC? Con la actual propuesta de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual (que incluye estos recortes de la PAC), las contribuciones nacionales pasarían (sin Reino Unido) de una media anual de 107.330 millones de euros a 130,04 millones de euros y de representar el 0,81% del PIB al 0,90%. ¿Estarán dispuestos a realizar esfuerzos adicionales para mantener la PAC en niveles de financiación similares? En opinión de Unión de Uniones, deben estarlo, porque es lo que llevan repitiendo desde hace meses.
Los políticos de todo signo en el Gobierno y en la oposición han vendido insistentemente el mensaje de su defensa de «una PAC fuerte»… pues está llegando el momento de que se retraten y que, esté quien esté en la Moncloa después de las elecciones, demuestre si ha ido o no de farol.
La organización considera que si en el período transitorio de la PAC 2021 acaban cuajando estos recortes, se sienta un nefasto precedente para la futura Reforma; porque la Comisión quiere imponer una política de hechos consumados y si los Estado miembros transigen, la partida de una PAC sin recortes estará perdida.
Por ello, Unión de Uniones reclama al Gobierno un rechazo total a la propuesta de la Comisión y el mantenimiento, al menos, de los niveles de financiación presentes. Para ello sería necesario un mayor volumen de aportaciones nacionales al presupuesto comunitario.
El supuesto de Marco Financiero Plurianual que la Comisión pone sobre la mesa colocaría a la PAC, con un 29,1%, en el paquete político de menor peso del presupuesto comunitario, siguiendo la tendencia a su desvalorización iniciada en la Reforma del 2008, cuando la PAC representaba un 46% del presupuesto de la UE.
Frente a esto Unión de Uniones sostiene que los agricultores y ganaderos asumimos cada vez más compromisos ambientales y éticos, hemos sufrido el desmantelamiento del paraguas comunitario y afrontamos la competencia con otras potencias agrícolas mundiales. Si se nos sigue exigiendo cada vez más con menos recursos están condenando a miles de explotaciones y a un modelo agrario europeo profesional, sostenible y vinculado al desarrollo rural.
Trackbacks / Pingbacks