La Reforma de la PAC y el Pacto Verde temas centrales del Consejo de Agricultura de ayer.

Las implicaciones que tendrán sobre la Reforma de la PAC los compromisos ambientales contenidos en el llamado Pacto Verde Europeo y la preparación de la regulación transitoria que permita seguir aplicando los mecanismos de la PAC, al menos durante 2021, hasta que la Reforma esté aprobada, han sido los principales puntos de la Agenda del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE celebrado ayer 27 de enero en Bruselas. La petición a la Comisión por parte de varios países para que proponga medidas para mejorar el etiquetado de la miel fue otro de los puntos debatidos por los Ministros, que también se pronunciaron, a raíz de una propuesta alemana, a favor que quedará en un ámbito estrictamente voluntario cualquier posible inclusión en el etiquetado de alimentos de referencias al cumplimiento de las normas de bienestar animal.
Unión de Uniones informa que ayer, 27 de enero, se celebró en Bruselas el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE). En él se trataron dos temas fundamentales, el Paco Verde Europeo y los Reglamentos de transición de la PAC, así como otras cuestiones como el etiquetado de bienestar animal y la miel, la PPA, la declaración conjunta de la futura PAC de Francia, Alemania y España, la disciplina financiera y flexibilidad entre pilares y la aprobación de una serie de productos agroalimentarios para uso industrial.
En cuanto al Pacto Verde, los Ministros reclamaron un presupuesto suficiente para la PAC y destacaron instrumentos complementarios como el “Horizonte Europa” para alcanzar los objetivos marcados. En cuanto a los Reglamentos de transición, los Ministros defendieron la necesidad de adoptar la postura del Consejo y su financiación con dinero “nuevo” y hubo debate en torno a su duración respecto a un año o más. En cuanto al resto de cuestiones, el etiquetado de bienestar animal planteado por la delegación alemana parece que no gustó entre las demás delegaciones, mientras que en el caso del etiquetado de origen de las mezclas de miel la mayoría de las delegaciones dieron su aprobación, al igual que apoyaron la declaración conjunta de Francia, Alemania y España. En cuanto a la disciplina financiera, se dio el visto bueno al marco para poder seguir transfiriendo fondos entre pilares en 2020 y respecto a los productos agroalimentarios industriales (más abajo presentados) el Consejo dio su aprobación.
El Pacto Verde Europeo
En el sector podemos no habernos habituado todavía a estos conceptos del Pacto Verde y la estrategia «De la Granja a la Mesa», pero más vale que lo vayamos haciendo y sigamos el tema muy de cerca, porque los compromisos se van a trasladar de una u otra manera a las medidas de la PAC a través de las intervenciones que los Estados miembros tienen que incluir en sus Planes Estratégicos nacionales.
La Comisión presentó su comunicación sobre el Pacto Verde el pasado 11 de diciembre de 2019. Esta estrategia es una respuesta al cambio climático y a los graves desafíos medioambientales, siendo su objetivo lograr una economía de la UE eficiente en recursos y competitiva, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
En la comunicación, la estrategia “De la granja a la mesa” (“Farm to Fork” en inglés) y la PAC se identifican como las principales herramientas para ayudar a los agricultores a combatir el cambio climático, proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad, pero también para garantizar que tengan una vida digna y que haya una transición justa.
Las propuestas de la Comisión para la PAC para el periodo 2021-2027 estipulan que el 40% del presupuesto de la PAC contribuirá a la acción climática. La estrategia “De la Granja a la mesa”, que se presentará en la primavera de 2020, tendrá como objetivo hacer que el sistema alimentario europeo sea más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. No obstante, bajo estas idílicas afirmaciones, entre las medidas que se impulsarán se incidirá, por ejemplo, en la limitación del uso de fitosanitarios, fertilizantes y antibióticos.
El debate de los Ministros se estructuró en torno a tres preguntas:
- El Acuerdo Verde Europeo sugiere una serie de políticas y medidas clave destinadas a contribuir al objetivo de lograr una UE climáticamente neutral para 2050. ¿La futura PAC proporciona un marco adecuado para lograr esta ambición?
Los ministros acordaron que los ambiciosos objetivos de la UE deberían ir acompañados de un aumento del presupuesto, en particular en el ámbito de la agricultura. También destacaron la necesidad de nuevas tecnologías, técnicas de agricultura inteligente y una digitalización más amplia. Los ministros acordaron que la futura PAC podría proporcionar un marco adecuado para contribuir al logro de la neutralidad climática para 2050, pero también enfatizaron que era crucial asegurar la financiación adecuada de la PAC. Además de la PAC, las delegaciones identificaron la silvicultura (destacando la necesidad de una nueva estrategia forestal de la UE), la biodiversidad, la investigación y la innovación, la economía circular, etc., como otras áreas importantes que podrían contribuir a alcanzar los ambiciosos objetivos de neutralidad climática de la UE.
- En el campo de la agricultura, ¿qué otras herramientas podrían utilizarse además de la futura PAC para contribuir a las ambiciones establecidas en el Acuerdo Verde Europeo?
Los ministros destacaron que otras iniciativas de la UE, como “Horizonte Europa” o el fondo de desarrollo rural, también podrían desempeñar un papel crucial en el contexto del Acuerdo Verde Europeo.
- ¿Qué elementos del paquete considera particularmente importantes para un examen más detallado en el Consejo «Agricultura y Pesca»?
La presidencia expresó su disposición a incluir un debate sobre la futura estrategia “De la Granja a la mesa” en la agenda de una de las próximas reuniones del Consejo de Agricultura y Pesca.
Reglamento sobre las normas transitorias de la PAC.
Los ministros intercambiaron opiniones sobre la propuesta de reglamento sobre las normas de transición de la PAC. La propuesta fue adoptada por la Comisión el 31 de octubre de 2019 y presentada en el Consejo de Agricultura y Pesca en noviembre del año pasado. Su objetivo es garantizar la continuidad del apoyo de la PAC a los agricultores europeos y otros beneficiarios en 2021, ya que la vigencia de la PAC actual finaliza el 31 de diciembre de 2020. No obstante, la propuesta de la Comisión, alineada con su propuesta sobre el Marco Financiero Plurianual (donde se dice cuando dinero se dedicará a cada política de la UE en los próximos años) contemplaba importantes reducciones oara la PAC, tal y como ya informamos en estas mismas páginas, al prever que en 2021 se aplicarían las mismas normas de la PAC vigente, pero con los nuevos presupuestos (pendientes de aprobar).
Al respecto de este asunto, la mayoría de las delegaciones estuvieron a favor de adoptar una posición en el Consejo lo antes posible, sin esperar el resultado de las negociaciones sobre el próximo marco financiero, de manera que las cantidades destinadas a la PAC 2021 quedaría a expensas de los que los Estados miembros acuerden en las negociaciones del Marco Financiera Plurianual, cuya conclusión se espera hacia marzo próximo.
En cuanto a la duración del período de transición, algunas delegaciones indicaron su preferencia de que este período transitorio durase un 1 año, mientras que otras expresaron dudas sobre si sería suficiente.
El Consejo aprobó otro de los reglamentos transitorios, concretamente el que modifica el Reglamento (UE) no 1306/2013 en lo que respecta a la disciplina financiera a partir del ejercicio 2021 y el Reglamento (UE) no 1307/2013 en lo que respecta a la flexibilidad entre pilares con respecto al año 2020, de manera que la norma acordada establece la cantidad máxima de dinero que los Estados miembros pueden decir intercambiar entre las medidas del primer pilar (las ayudas directas y las organizaciones de mercado) y el segundo Pilar (que es el desarrollo rural).
Etiquetado de bienestar animal
La delegación alemana informó al Consejo sobre los debates parlamentarios en Alemania para implantar una etiqueta nacional que distinga los alimentos producidos de acuerdo con las normas de bienestar animal que cumplan más allá de los requisitos legales mínimos, y sobre la posición de Alemania a favor de una etiqueta de bienestar animal a nivel de la UE para dichos alimentos.
La información de Alemania provocó declaraciones de la mayoría de las delegaciones. Los ministros destacaron la naturaleza voluntaria de otras medidas en el área del etiquetado de bienestar animal como el camino más apropiado a seguir. Muchas delegaciones destacaron la necesidad de una mayor evaluación de impacto y de garantizar que las nuevas normas no estigmaticen a los ganaderos, ni creen condiciones para una competencia desleal.
Evolución de la Peste Porcina Africana.
La Comisión Europea informó sobre el resultado de la conferencia internacional de alto nivel «El futuro de la producción mundial de carne de cerdo bajo la amenaza de la peste porcina africana».
Muchos ministros hicieron uso de la palabra y destacaron la necesidad de:
- Un enfoque regional diferenciado.
- Campañas de sensibilización más proactivas por parte de la Comisión Europea.
- Apoyo financiero continuo para los esfuerzos relacionados con la PPA.
Declaración de Francia, Alemania y España sobre la futura PAC
Una declaración conjunta sobre la futura Reforma de la PAC fue firmada el 19 de diciembre de 2019 por los ministros de agricultura de Alemania, España y Francia. En el documento, los tres EEMM expresan su apoyo a la nueva arquitectura ambiental propuesta por la Comisión Europea y solicitan un ecosistema obligatorio para los estados miembros y opcional para los agricultores, para proporcionar incentivos de pago por prácticas favorables con el medio ambiente y el clima bajo el primer pilar de la PAC. Alemania, Francia y España también subrayan la necesidad de respetar las competencias regionales en los Estados miembros y destacan la necesidad de un período de transición adecuado. La mayoría de las delegaciones apoyaron la declaración conjunta, y algunos ministros expresaron sin embargo su preferencia por el enfoque voluntario bajo el segundo pilar.
Etiquetado de miel
En nombre de varias delegaciones (entre ellas España), Eslovenia y Portugal presentaron una declaración sobre el etiquetado de origen de las mezclas de miel. En la declaración se afirma que las normas actuales sobre etiquetado de mezclas no proporcionan a los consumidores información completa y confiable sobre el origen de la miel.
La mayoría de las delegaciones apoyaron a los firmantes de la declaración y su llamamiento a la Comisión Europea para considerar la apertura de la Directiva sobre miel para prescribir un etiquetado de origen más claro de la mezcla de miel.