Medidas urgentes para el sector agrario: presentan enmiendas al proyecto de Ley

Una cadena alimentaria equilibrada, una política comercial justa, una Ley que proteja al agricultor y ganadero profesional y una interlocución democrática y legítima, junto con otras acciones complementarias, entre las principales propuestas de mejora que Unión de Uniones ha presentado a los Grupos Parlamentarios en la tramitación del proyecto de Ley de Medidas Urgentes para el sector agrario

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha elaborado un documento de propuestas de enmiendas para mejorar el Proyecto de Ley de medidas urgentes para el sector agrario y que pueda servir efectivamente como instrumento para impulsar al sector. En su momento, estas medidas fueron impulsadas por el Gobierno en forma del Real Decreto-Ley 5/2020, que la organización consideró que se quedaba corto en las soluciones que pretendía aportar.

Recordamos que la norma intentaba responder por parte del Ejecutivo a las movilizaciones masivas del sector agrario del mes de febrero y primeros de marzo. Por este motivo Unión de Uniones se reunió con los Grupos Parlamentarios para que en el trámite de convalidación del Real Decreto-Ley éste se tramitase como Proyecto de Ley y que así pudiera ser debatido, enmendado y mejorado.

Efectivamente, finalmente así lo aprobó el Congreso (con el voto en contra de los partidos que forma el Gobierno) y esta semana se cierra el plazo para la presentación de enmiendas.

Unión de Uniones ha enviado ya sus propuestas a los distintos Grupos políticos de forma que se pueda contar con masa crítica para se consiga modificar la Ley 12/2013 de mejora de funcionamiento de la ley de la cadena alimentaria, se cree una política comercial coherente con Europa, se proteja al agricultor y ganadero profesional en la PAC y se legitime una interlocución válida, entre otros aspectos.

Diapositiva1

La organización ya ha señalado en diversas ocasiones la necesidad de una apuesta firme por equilibrar la cadena alimentaria. En su opinión, regular la venta a pérdidas en el punto venta o anunciar que se referenciarán unos costes de producción no es suficiente.

Unión de Uniones cree que se debe ir más allá, ahondar en la naturaleza del problema y definir lo que es posición de dominio de la industria y la distribución para identificar los abusos que se están dando, así como dotar a la AICA de más recursos para poder hacer un seguimiento exhaustivo de los incumplimientos que se están produciendo.

Igualmente, en la misma línea, la organización hace llamamiento al Gobierno que promueva en las instancias comunitarias la regulación de un etiquetado agroalimentario que permita identificar el origen de los productos y conocer si cumplen o no el respeto a las normas propias de la Unión Europea, particularmente las relacionadas con la salud humana.

“No es posible que a las producciones europeas se nos exija una serie de aspectos a cumplir y luego entren de países terceros, sin aranceles, solapando nuestras cosechas y sin cumplir los mismos requisitos”, comentan desde la organización. “Ya denunciamos el año pasado el caso de las naranjas sudafricanas que utilizan 62 materias activas prohibidas en Europa” y lo mismo sucede con los productos utilizados en Estados Unidos.

“El trabajo es esencial, pero una renta digna parece que no lo es tanto»

Unión de Uniones insiste en que se deben poner en marcha herramientas para que los agricultores y ganaderos puedan tener unas rentas dignas acorde con el trabajo que realizan, la inversión y su función social.

Así, por lo que se refiere a la PAC pide que el Gobierno se comprometa y asegure la orientación de los pagos directos a los agricultores y ganaderos cuyas rentas procedan en más de un 25 % de la actividad agraria, así primaría el agricultor genuino sobre el agricultor de sofá.

Del mismo modo, se plantea la modulación de las bonificaciones del coste social de las contrataciones agrarias con el fin de que el tipo efectivo de cotizaciones por contingencias comunes no supere en ningún caso el 18, 75 % de pagos directos contemplados en la normativa comunitaria.

“Es posible que nunca antes se valorase nuestra actividad como en estos tiempos tan terribles”, señalan desde la organización. “Nuestro trabajo es esencial, pero una renta digna parece que no lo es tanto y es algo que no se puede sostener por más tiempo”.

Unión de Uniones, además, considera que para poder trasladar las demandas del sector hace falta una interlocución democrática y legitimada por lo que propone la modificación de la Ley 12 2014 suprimiendo la disposición transitoria que sostiene una interlocución institucional basada en criterios derogados y alejados del paisaje real de representación en el campo.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: