Ayudas a incorporación de jóvenes al campo. Hasta el 15 de mayo para solicitarlas en Castilla-La Mancha

Unión de Uniones informa que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución de 11/02/2021, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se convocan para 2021, las ayudas al inicio de la actividad agraria para jóvenes, tanto la de incorporación, como la de mejora de explotaciones. La ventanilla permanecerá abierta hasta el 15 de mayo
Ya en enero pasado, Unión de Uniones publicó un amplio resumen de las bases reguladoras de las ayudas a la instalación de jóvenes en la región y, ahora, nos hacemos eco de la convocatoria, publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Los destinatarios de estas ayudas son personas físicas jóvenes que se instalen en nuevas explotaciones agrarias ya sea como titular en exclusiva, en explotaciones de titularidad compartida o como personas jurídicas y que desarrollen un Plan Empresarial (para la línea de creación de empresas agrarias) y un Plan de Inversiones incluido en el anterior (para la línea de ayudas a inversiones en explotaciones agrícolas y ganaderas).
Condiciones.
Los requisitos a cumplir para acudir a las ayudas a la creación de empresas son, resumidamente, los siguientes:
- Tener cumplidos 18 años y no haber cumplido los 41 años.
- No haber creado una empresa agraria antes de los 24 meses anteriores a la solicitud.
- En esos 24 meses podrá haberse iniciado el proceso de instalación, siendo imprescindible, al menos, acreditar en dicho periodo muestra de interés por iniciarse en la actividad agraria.
- Presentar un Plan Empresarial para la creación de la nueva explotación.
- Contar con un tutor que le asesore en el proceso de instalación.
- El Plan Empresarial debe alcanzar un mínimo de 30 puntos en base a los criterios de priorización de la convocatoria.
En cuanto a las ayudas a las inversiones en las explotaciones, en esta convocatoria solo se pueden pedir por parte de jóvenes que las soliciten simultáneamente con las de creación de empresas y, además, deben cumplir la condición de que las explotaciones proyectadas en el Plan Empresarial deberán tener una renta unitaria del trabajo entre los 10.000 y 35.000 euros.
De todas formas, éstas no son las únicas condiciones, por lo que recomendamos echar un vistazo a nuestra publicación anterior.
Cuantías.
Las ayudas para la creación de empresas por jóvenes agricultores consistirán en una ayuda básica de 27.000 euros. Dicha ayuda básica podrá incrementarse cuando se genere más de una Unidad de Trabajo Año (UTA) en la explotación; si las inversiones van buscando un aprovechamiento sostenible de los recursos (sobre todo agua y energía); si se participa en proyectos innovadores avalados por la Administración o si el joven es miembro de una entidad asociativa prioritaria o una agrupación de productores. En cualquier caso, la ayuda máxima nunca podrá superar la cantidad de 50.000 euros.
La ayuda para el apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas consistirán en una subvención de capital. Se establece un porcentaje básico de ayuda del 40% de la inversión financiable. Dicho porcentaje básico se podrá incrementar en su caso si se realizan mejoras en los ámbitos de la innovación, el ahorro de agua y el ahorro de energía. El porcentaje básico más estos incrementos no podrán superar el 50% de la inversión financiable. No obstante, en el caso de esta convocatoria, como el beneficiario es un joven que se incorpora, obtendrá un porcentaje adicional del 20%.
Criterios de selección.
Esta convocatoria contará con una dotación de 100 millones de euros, mitad y mitad para cada línea (incorporación y mejora), a pagar en los ejercicios 2022 y 2023.
En previsión de que las solicitudes puedan superar esta asignación de presupuesto, se han establecido una serie de criterios de selección que puntúan los expedientes. Hay una gran variedad de factores a tener en cuenta: ser mujer o incorporarse en una explotación de titularidad compartida o en una explotación asociativa, ser miembro de una agrupación de productores, hacer venta directa, estar en zonas de montaña o con limitaciones naturales o en un municipio de menos de 5.000 habitantes, hacer una agricultura o ganadería extensivas, crear más empleo del mínimo exigido, asumir compromisos agroambientales, tener la formación exigida ya de partida… El catálogo de condiciones que puede dar lugar a obtener una mayor puntuación que ponga nuestro expediente por encima de otros es bastante extenso, por lo que conviene consultarlo. En nuestro resumen se pueden consultar las tablas que los establecen, tanto para el plan de creación de la empresa como para las inversiones que se acometan.
Solicitudes y documentación.
Las solicitudes se pueden presentar hasta el 15 de mayo próximo, bien a través de las entidades de colaboración, o bien con Con certificado de firma electrónica, a través del programa informático Majuelo facilitado por la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Al mismo se puede acceder a través de la página Web de la Consejería.
La documentación que se necesita preparar es la siguiente:
- Plan Empresarial.
- Plan de Inversiones.
- Proyectos y otros.
- Documento acreditativo de la capacitación profesional.
- En caso de no autorizar a la Administración a recabarlos: fotocopia NIF y cónyuge, última declaración IRPF y dos más de los últimos 5 años, informe de vida laboral, certificados de no tener deudas con la Hacienda Estatal, Autonómica y la Seguridad Social.
- Escrituras de propiedad de los terrenos y contratos de arrendamiento.
- Cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores(TC1/TC2)
- Derechos de riego.
- Licencias municipales.
- Solicitud de Declaración de Impacto Ambiental y/o autorizaciones medioambientales.
En caso de incorporación en explotaciones societarias de personas jurídicas, además hará falta el NIF del representante de la entidad y la acreditación de la representación; los documentos de constitución, Estatutos y sus modificaciones, la relación de socios y otra documentación adicional que puede ser requerida.