Tag Archive | desarrollo rural

Del tinte político y la representatividad agraria de Castilla-La Mancha

Toledo a 15 de junio de 2022

Juntar a PP, Ciudadanos, Podemos y Vox para firmar un acuerdo común resalta la gravedad de la situación y el manejo de los fondos europeos para el desarrollo rural.

No es moral que la Junta se auto-asigne 50 millones de euros, en lugar de destinarlos a la España vaciada y fomentar la actividad agraria. Más aún considerando la grave situación en la que se encuentra.

Como respuesta a las declaraciones de Blanca Fernández, Consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha, donde aduce falta de representatividad en la manifestación del 24 de mayo, desde La Unión de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, la invitan a que convenza a Emiliano García-Page, Presidente de la región, a convocar elecciones en el campo (que no ocurre desde 1978) dado que ASAJA UPA Y COAG se reparten la representatividad a dedo, otorgada por la administración en 2009, por una ley DEROGADA. Si niegan la democracia en el campo, que no hablen de representatividad.

En efecto, Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor superficie de agricultura ecológica en España, pero no alcanza el 12% de la superficie regional, siendo el objetivo marcado por Europa para 2030 del 25%. Las ayudas destinadas a compensar la merma de la producción ecológica han sido ilegalmente recortadas en 2015 y son actualmente ínfimas, en comparación con el propio estudio elaborado por la Junta de Comunidades que justificaba la compensación necesaria para hacer viable la agricultura ecológica.

En cuanto a las declaraciones de la Consejera de Igualdad sobre el tinte político de la manifestación, desde la organización agraria recalcan la gravedad de la situación para que la manifestación haya sido apoyada por PP, Ciudadanos, Podemos y VOX. En las reuniones previas que mantuvieron desde la Unión de agricultores y ganaderos de la región, con los distintos partidos (reuniones a las que el PSOE también estuvo convocado), se dejó constancia de la problemática, al igual que se ha hecho en otras ocasiones en reuniones con miembros del Gobierno regional, por lo que sorprende que apelen a la negociación, cuando no han sido capaces de escuchar y entender la importancia del Programa de Desarrollo Rural. Hablar de que la renta agraria ha aumentado, según declaraciones de la Consejera de Igualdad, es desconocer la situación del sector y dar la espalda a su realidad.

Si ha habido buena afluencia de representantes de partidos políticos de distinto espectro ideológico de la región es por la delicada situación del sector, así como la preocupante decisión de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de autoasignarse el 40% del presupuesto para desarrollo rural, en lugar de fomentar el desarrollo de la España Vaciada, y es por tanto un tema apolítico y transversal ideológicamente hablando. Lo que no es transversal es que el Gobierno de Castilla-La Mancha sea el mayor perceptor anual de la PAC en España con más de 50 millones de euros. Importe que resta de destinar al desarrollo rural de la actividad agraria en favor de las arcas generales de la región.

Según las declaraciones que realiza el Viceconsejero de la Consejería de Desarrollo Sostenible (que antes formaba parte de la Consejería de Agricltura para mayor coste para las arcas regionales) donde afirma que el dinero del PDR se utiliza para tratamientos selvícolas, en concreto, hasta un 40% del dinero que dispone Europa para los agricultores y ganaderos, resulta sorprendente de esta asignación de fondos que no se publica convocatoria anual para que quien quiera pueda concurrir a estas ayudas, pero sí las publican anualmente para adjudicárselas directamente a la Junta de Comunidades. Si queremos fomentar el desarrollo rural, dejemos que cada propietario sea libre de solicitar las ayudas como en cualquier proceso de concurrencia competitiva. Es más, los particulares que solicitan esta ayuda (cuando se convoca para las personas agricultoras y ganaderas de la región (en 2 ocasiones de 8 posibles), más allá de la propia convocatoria ANUAL designada a la Junta) tienen un máximo de 40.000€ por titular y año, sin embargo, cuando es la Junta de Comunidades la perceptora, está percibiendo 50.000.000 de euros anualmente para este mismo concepto.

Comunica el presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, que “no ve cual es el problema” de autoasignarse fondos europeos de desarrollo rural convirtiendo a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la mayor perceptora en España de PAC, dado que es un pequeño importe (40% de las ayudas son destinadas a la selvicultura, 17% a la agricultura ecológica). No se trata de si pasa el filtro de Europa, si no de si es moral que el 40% de los fondos de desarrollo rural no lleguen a la España Vaciada porque el propio Gobierno lo utiliza como herramienta para financiarse en lugar de sostener al sector agrario (tal y como ocurre en otras regiones de España, donde las convocatorias de incorporación de jóvenes agricultores es anual, los planes de mejora son accesibles para agricultores y ganaderos de más de 40 años, y un largo etc.).

POR UNA PAC Y SU PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PARA LOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE CASTILLA-LA MANCHA

Toledo a 11 de mayo de 2022

Se acerca la fecha de la gran movilización por el desarrollo rural y el fomento de la agricultura y ganadería de Castilla-La Mancha

El 24 de mayo a las 9.00 partirá una procesión de agricultores y ganaderos que reivindican que los fondos destinados a salvar el medio rural sean destinados a fomentar el rejuvenecimiento del sector, así como ayudas para la mejora de sus condiciones.

Tras la convocatoria de una manifestación de agricultores y ganaderos para el próximo día 24 de mayo a las 9.00, por parte de la Plataforma para la defensa de la agricultura y ganadería ecológicas de CLM, junto con Unión de Agricultores y Ganaderos de Castilla La Mancha, que partirá desde la Consejería de Agricultura de Toledo, reivindicando que los fondos europeos para el DESARROLLO RURAL sean destinados íntegramente a los que viven y trabajan en el campo, y así asegurar el relevo generacional (edad media de más de 60 años), evitando el abandono rural y por tanto favoreciendo la España vaciada, no para de sumar adeptos. No hay duda de que, si queremos salvar el medio rural y su agricultura, no cabe otra que apoyarlo con las herramientas de las que se dispone.

Informan que a pesar de la importancia de la reclamación, ni ASAJA, ni UPA ni COAG, ni Cooperativas Agroalimentarias, han contestado la solicitud de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Castilla La Mancha de sumarse a la manifestación del 24 de mayo en Toledo, como ya hicieron con las reclamaciones por los daños de conejos, la agricultura ecológica, o los recientes daños de Filomena, y aunar esfuerzos para reclamar una PAC (a través de su segundo pilar, el PDR) para el agricultor y el ganadero mediante las líneas de:

  • zona desfavorecida
  • planes de mejora asequibles y asumibles por explotaciones de mayores de 41 años
  • incorporación de jóvenes agricultores
  • agricultura ecológica
  • compensación de zona ZEPA
  • pastoreo extensivo
  • olivar y viña de bajo rendimiento directas al agricultor y no a la OP
  • apicultura
  • aromáticas
  • frutos secos
  • zona desfavorecida
  • zona de montaña

Desde la organización agraria se preguntan, cuántas de estas ayudas han dejado de ser elegibles por “falta de fondos” según la propia Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.

En lugar de destinar los fondos a estas partidas en favor del desarrollo rural, no parece asumible que la PAC financie los costes de un servicio público, como es la prevención y extinción de incendios a través de una empresa pública como GEACAM. Esta función debería ser sufragada por la propia administración, a través de los presupuestos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, asumiendo como propios los costes de la plantilla que, en lugar de estar con contratos precarios, pasen a ser personal laboral.

Parece ser que una reivindicación tan simple como que la PAC sea destinada a los agricultores y ganaderos no es compartida por dichas organizaciones agrarias, al igual que ocurrió con las reivindicaciones para salvar al olivar y otros leñosos tras las heladas de Filomena, o los daños de conejo, o los recortes de agricultura ecológica, donde La Unión de CLM se topó con inmovilidad de los sindicados llamados representativos (pero sin elecciones agrarias), por el Consejero de agricultura y el Presidente de la región, y parece que más bien se han convertido en meras empresas gestoras de los agricultores para tramitar burocracia con la administración y quedan adormecidas al amparo de las subvenciones que reciben de quién, en realidad, deberían exigir soluciones a nuestros problemas.

El gobierno de Castilla-La Mancha y sus Consejerías de Agricultura y Desarrollo Sostenible no pueden seguir confabulando se para retirar 500.000.000 de euros de la PAC que pertenecen a las agricultores y ganaderos a través del desarrollo rural. Dicha cuantía es la que genera inversión en el campo y por tanto arraigo social laboral y relevo generacional.

ASAJA lleva proponiendo movilizaciones en CLM desde hace años, pero parece que en cada oportunidad donde se le ha invitado compartir la calle para reivindicaciones, dicen desde La Unión de Castilla-La Mancha, han recibido la callada por respuesta, cuando al parecer, las cuestiones a defender son probablemente las mismas.

Según declaraciones del sindicato, cuando Emiliano García-Page alababa la pasada semana la labor de la mayor organización agraria, que es ASAJA, parece que dicha labor no es la defensa de los intereses, si no la gestión de las explotaciones agrarias, como si de una empresa de servicios se tratase.

Si tú eres un agricultor que no has podido solicitar un plan de mejora o ya no te dan la ayuda de zona desfavorecida o ya no te compensan por estar en zona ZEPA y proteger el medio ambiente en favor de la sociedad o te han bajado las ayudas de raza autóctona o te han reducido tus ayudas de agricultura ecológica,

¡El próximo 24 de mayo te esperamos a ti y a tu gente a las 9 en la Consejería de agricultura de Toledo!

¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector agrario. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

¿Han desaparecido las zonas de favorecidas en Castilla-La Mancha?

Ayudas PDR

Toledo a 29 de abril de 2022

Solo en 3 ocasiones de 8 posibles se convocó la ayuda para la zona desfavorecida en Castilla-La Mancha.

El dinero del Programa de Desarrollo Rural se desvía hacia la empresa pública GEACAM, donde recala gran número de cargos políticos de élite.

La ayuda de zona desfavorecida es directa al agricultor y ganadero profesional y la dictamina la propia Consejería de Agricultura de la región en favor del desarrollo rural, pero no se está aplicando.

La Unión de Castilla-La Mancha convoca a los agricultores y ganaderos de la región a manifestarse en Toledo el día 24 de mayo para una buena aplicación de las ayudas del PDR.

La pregunta no es baladí. En su momento, existía una ayuda popularmente conocida como de zonas desfavorecidas. Fue la única ayuda directa y exclusiva para el agricultor profesional de todas las existentes. Y, según dicen desde La Unión de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, llevan años sin cobrarla, con lo que podría pensarse que ya no existen estas zonas desfavorecidas.

En el actual Programa de Desarrollo Rural (PDR), tan solo se ha convocado esta línea 3 veces de 8 años posibles.

¿Por qué ocurre esto? Sin duda por falta de presupuesto o según informan desde la organización agraria, esa es la contestación que se recibe desde la Consejería de agricultura, agua y desarrollo rural de Castilla-La Mancha.

“¿No podría influir el hecho de que más de un tercio del presupuesto del PDR, unos 500 millones de euros (83.000 millones de pesetas), se desvían para pagar a la empresa pública GEACAM? En dicha empresa, se pagan elevados sueldos de antiguos cargos políticos que perdieron sus cargos públicos en unas elecciones. Además, se trata de un servicio público de prevención y extinción de incendios forestales, y que por tanto debería financiarse a partir de los presupuestos Generales de la Junta, como el resto de servicios públicos, como son la sanidad, la educación, etc.”

Lo más contradictorio de la situación es que se olvide el desarrollo rural y la actividad agraria, a pesar de que tanto el Consejero de Agricultura Francisco Martínez Arroyo, como el Presidente de Castilla-La Mancha Emiliano García-Page, repiten una y otra vez que quieren evitar la despoblación y cuidar la España vaciada, así como trabajar para que los pueblos no queden abandonados. Parece que lo único que tienen que ofrecer son palabras ya que, a la hora de los hechos, no están dispuestos a que el dinero recaiga en su legítimo destinatario, que es el agricultor y ganadero profesional, y prefiere repartirlo entre la élite política, a través de los altos cargos designados dentro de la empresa pública GEACAM.

Curiosamente el PDR (Programa de Desarrollo Rural) es donde realmente un Consejero de Agricultura puede apostar por apoyar a su sector, el agrario, ya que dicho programa es la única herramienta con la que puede defender realmente al profesional, al ser ésta la única ayuda que puede recibir exclusivamente el profesional agrario. Sin embargo, él mismo prioriza subvencionar a las organizaciones agrarias ASAJA, UPA y COAG para asegurar su silencio. Y éste es el Consejero, Francisco Martínez Arroyo, que dice defender al agricultor y ganadero profesional, el que demuestra claramente que es una mentira y una falacia lo que tanto anuncia.

Hasta ahora las organizaciones profesionales agrarias no han defendido en ningún momento esta compensación de rentas que se daba al agricultor profesional. Desde Unión de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha (única organización agraria no reconocida por la administración de Castilla La Mancha y única que no se sienta en el consejo agrario) TE INVITAMOS, SI ERES UNO DE LOS PERJUDICADOS POR LA FALTA DE CONVOCATORIA DE ESTA SUBVENCIÓN, A QUE TE UNAS A LA MOVILIZACIÓN QUE TENDRÁ LUGAR EL DÍA 24 DE MAYO EN TOLEDO, para recuperar esta ayuda para el profesional agrario.

Si quieres que en el próximo PDR esta ayuda sea convocada anualmente, únete en su defensa.

¡Agricultor, tus derechos se ven mermados por una administración que desvía fondos de desarrollo rural a un servicio público!

¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector agrario. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

España Vaciada: para reanimar nuestros pueblos no valen planes sin diagnósticos serios ni presupuestos reales

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el marco de una reunión mantenida ayer con el Secretario General para el Reto Demográfico, Francesc Boya, ha pedido un diagnóstico riguroso para abordar el reto demográfico y la brecha que existe entre el medio rural y el urbano

Unión de Uniones ha destacado la importancia de elaborar un plan concreto para abordar esta cuestión, pero critica la falta de un diagnóstico riguroso de las necesidades, el escaso detalle de las medidas descritas, la falta de concreción en el presupuesto destinado y la ausencia de un sistema de evaluación del impacto y el rendimiento sobre las zonas rurales.

Las medidas, presentadas por Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), frente al reto demográfico contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia están estructuradas en torno a diez ejes. El MITERD, en colaboración con otros ministerios, pretende favorecer entre otras cuestiones, la transición ecológica, la conectividad territorial, el turismo sostenible o la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y los jóvenes en las zonas rurales.

Este Plan tiene previsto destinar más de 10.000 millones a la lucha frente a la despoblación en España, pero todavía existe mucha incertidumbre sobre la forma en que llegarán los fondos a las CCAA, a los Ministerios y cada medida.

“Sobre el papel queda muy bien, pero no sabemos qué implicaciones podría tener ni cómo se pretende llevar a cabo” mencionan desde la organización, “Además, vincular el reto demográfico solo al Plan de Recuperación es, cuando menos, insuficiente, ¿o es que en 2024 estará el problema resuelto?”, añaden.

Leer más…

PAC 2021, Castilla-La Mancha: publicadas las convocatorias del PDR para razas autóctonas, pastoreo extensivo, bienestar animal, agricultura ecológica, apicultura y zonas de montaña

Ayudas PDR

Unión de Uniones informa que esta semana, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicaba la convocatoria para 2021 de seis líneas de ayuda, varias ganaderas, junto con agricultura ecológica, apicultura e indemnizaciones para explotaciones en zonas de montaña, dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 de Castilla-La Mancha, así como la modificación de la orden que hace posible que se soliciten junto con la PAC de esta campaña

La posibilidad de prorrogar estas líneas de ayudas se debe a la aprobación, para estos dos ejercicios 2021 y 2022, del Reglamento de la UE 2020/2220. Dicha norma establece un período transitorio hasta la entrada en vigor de la futura Reforma de la PAC el 1 de enero de 2023 y permite a los Estados miembros (o, en este caso, a las autoridades regionales de quienes dependen los PDR) mantener las medidas de desarrollo rural, haciendo, además, uso de los recursos financieros que aporta el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID-19.

Sin embargo, para ello, resulta necesario modificar las bases reguladoras de dichas ayudas y esto es lo que se hace con las normas publicadas ayer, 5 de abril, en donde, además, se hace la convocatoria para 2021, si bien los cambios abren ya la puerta para la del 2022.

Leer más…

El Gobierno anuncia un Plan de Medidas para recuperar la España Vaciada

España Vaciada Reto Demográfico

Unión de Uniones informa que el día 16 de marzo la Comisión Delegada para el Reto Demográfico ha aprobado el Plan de Medidas ante el Reto Demográfico, que contará con una inversión superior a 10.000 millones de euros -en torno al 10% del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- en total 130 actuaciones orientadas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión social y territorial. La organización quiere sentarse con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y conocer de primera mano, cómo y cuándo se va a poner en marcha para afrontar los problemas de la España Vaciada

Este Plan de Medidas se alinea con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para establecer una agenda que incorpore a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género.

Los objetivos pasan por mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural e impulsar actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas. El plan prevé actuaciones que se pondrán en marcha a partir de 2021 y se extenderán hasta 2023, se articula como un documento abierto a la inclusión de nuevas propuestas. Leer más…

Ayudas a incorporación de jóvenes al campo. Hasta el 15 de mayo para solicitarlas en Castilla-La Mancha

Ayudas Jóvenes Agricutores

Unión de Uniones informa que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución de 11/02/2021, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se convocan para 2021, las ayudas al inicio de la actividad agraria para jóvenes, tanto la de incorporación, como la de mejora de explotaciones. La ventanilla permanecerá abierta hasta el 15 de mayo

Ya en enero pasado, Unión de Uniones publicó un amplio resumen de las bases reguladoras de las ayudas a la instalación de jóvenes en la región y, ahora, nos hacemos eco de la convocatoria, publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Los destinatarios de estas ayudas son personas físicas jóvenes que se instalen en nuevas explotaciones agrarias ya sea como titular en exclusiva, en explotaciones de titularidad compartida o como personas jurídicas y que desarrollen un Plan Empresarial (para la línea de creación de empresas agrarias) y un Plan de Inversiones incluido en el anterior (para la línea de ayudas a inversiones en explotaciones agrícolas y ganaderas). Leer más…

Nuevas normas para incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones en Castilla-La Mancha

Ayudas a la incorporación de jóvenes

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha publicó antes de finalizar el año 2020 unas nuevas bases reguladoras para las ayudas a la incorporación de jóvenes y planes de mejora de explotaciones agrarias, con vistas a una próxima convocatoria. Se trata de la Orden 194/2020, de 21 de diciembre, que sigue enmarcada en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

Según la propia Consejería, en la nueva norma se han querido priorizar los proyectos que desarrollan las inversiones que mayor repercusión en ahorro de los recursos naturales como el agua y la energía, la implantación de energías renovables en el sector agrario, la digitalización de las explotaciones agrarias y aquellas inversiones más duraderas en las explotaciones agrarias.

Otra de las cuestiones que suponen un cambio sobre el modelo que hasta ahora se venía aplicando, es que las convocatorias pueden hacerse de manera independiente en función del beneficiario, seguramente en preparación de una convocatoria independiente para jóvenes que soliciten simultáneamente ayudas a la creación de una explotación agraria y un plan de mejora.

Estas cuestiones, son las novedades más significativas, junto con la posibilidad de recuperar expedientes que quedasen fuera por falta de presupuesto si hay renuncias por parte de otros beneficiarios; algunas precisiones en el articulado fruto de la gestión, una nueva regulación de la justificación de las ayudas a la incorporación y cambios en los criterios de selección para adaptarlos al Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha.

En los siguientes enlaces puede descargarse un amplio resumen de las nuevas condiciones de ayuda, así como de la Orden publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Bases Reguladoras Castilla-La Mancha Ayudas Incorporación de Jóvenes y Ayudas a Inversiones. Resumen

Bases Reguladoras Castilla-La Mancha Ayudas Incorporación de Jóvenes y Ayudas a Inversiones. Orden 194/2020

 

Los agricultores y ganaderos somos fundamentales para el objetivo de la Agenda 2030 «Hambre cero»

Agenda 2030 agricultura

Unión de Uniones pide recursos adicionales para que agricultores y ganaderos contribuyan a la Agenda 2030 mejorando sus rentas

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras una  reunión mantenida recientemente con la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 y con representantes del Instituto de Diversificación para el Ahorro de la Energía (IDAE) para tratar respectivamente el estado de la estrategia de desarrollo sostenible 2030 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, considera necesario que se sumen recursos para que los productores puedan alcanzar los objetivos planteados con una renta digna.

Unión de Uniones, en lo relativo a la consecución a nivel estatal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destaca que los agricultores y ganaderos están llamados a tener un importante papel en el ODS 2 – hambre cero – contribuyendo también a la consecución del ODS 13 – acción climática – .

En este campo, y a pesar de que el último informe de la Red Internacional de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) sitúe a España en el número 22 a nivel mundial en la consecución de los ODS, la organización cree que el Estado tiene aún una importante tarea por delante, también de cara al PNIEC, íntimamente relacionado. Leer más…

Por una sanidad rural digna y acorde a la realidad de nuestros pueblos

YoParoporMiPueblo_igualesEnDerecho (6)

Unión de Uniones anima a participar en la campaña #YoParoPorMiPueblo por una sanidad rural digna

“La población en el medio rural está muy envejecida, lo que implica dificultad de desplazamiento y acceso a nuevas tecnologías, por tanto, mantener los consultorios cerrados es quitar un derecho y servicio esencial como es la sanidad”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos apoya la convocatoria de la Plataforma de la España Vaciada #YoParoPorMiPueblo para reclamar, una sanidad rural digna, en la que tanto pacientes y trabajadores de la misma no tengan que sufrir una situación más precaria únicamente por residir en una zona rural.

Unión de Uniones, que viene defendiendo la necesidad urgente de reducir la brecha entre lo urbano y lo rural en cuanto a servicios públicos o digitalización entre otros, anima a participar en este acto.

Durante la primera ola de la pandemia, los servicios sanitarios del medio rural tuvieron que hacer frente al COVID-19 con una escasez de medios humanos y materiales – mucho más que en las ciudades – a la que capearon gracias a un enorme esfuerzo personal y a la solidaridad de los vecinos.

En esta gran crisis sanitaria, además, se ha producido una suerte de éxodo urbano, volviendo muchas personas a los pueblos, sin que estos hayan visto aumentar sus recursos sanitarios en los ambulatorios que, en muchos casos, se han reducido a favor de hospitales, según la organización. Leer más…