Hasta el 10 de septiembre para solicitar subvenciones para avalar préstamos con SAECA

Unión de Uniones informa de la publicación en el Boletín Oficial del Estado del extracto de la Orden de 4 de junio de 2021 por la que se convocan para 2021 las subvenciones previstas en el RD 388/2021, 1ue se establecen las bases reguladoras de subvenciones destinadas a la obtención de avales de la SAECA por explotaciones agrarias para garantizar préstamos de financiación
Estas subvenciones vienen puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, habida cuenta de la serie de fenómenos adversos que viene sufriendo el sector primario en los últimos años, entre los que destacan los fenómenos climáticos, como la borrasca Filomena, o la situación de mercado provocada por el COVID-19. No obstante, la organización considera que, tanto el Ministerio de Agricultura, como las Comunidades Autónomas deberían ir mucho más allá en las medidas para compensar la magnitud de los daños provocados, tanto en un caso como en otro.
En el extracto de la orden se fijan, en primer lugar, los beneficiarios potenciales de las ayudas, que para el caso de las explotaciones agrarias, serán los titulares inscritos en REGA o REGEPA, siempre que hayan obtenido al menos el 25% de sus ingresos de actividades agrarias en el año anterior al de la presentación de la solicitud, o en los tres años anteriores teniendo en cuenta el dato medio. El límite del 25% no aplicará a titulares que hayan iniciado la actividad en los tres años anteriores a la convocatoria
Leer más…Hasta el 18 de septiembre se pueden solicitar ayudas para avalar préstamos con SAECA

Unión de Uniones informa de la publicación en el BOE de hoy del Real Decreto 507/2020, de 5 de mayo que establece un montante 4,5 millones de euros de ayudas para costear los avales de SAECA para préstamos de hasta 40.000 euros y a cinco años. Las solicitudes pueden presentarse hasta el 15 de agosto
La medida tiene como justificación proporcionar financiación a las explotaciones agrarias afectadas por la sequía y otra serie de situaciones excepcionales (inundaciones, tormentas graves, DANA…) que se sucedieron el año pasado y que afectaron sobre todo a determinados territorios. No obstante, la línea de ayudas está abierta para todas las explotaciones, aunque tendrán prioridad las que se encuentre en las zonas afectadas por dichas circunstancias y que según el Real Decreto-Ley 11/2019 son, por diferentes causas:
- Las provincias de Albacete, Ciudad Real, Toledo, Tarragona, Lleida, Ourense, Zaragoza, Cáceres, Segovia, Valladolid, Ávila, Sevilla, Almería, Granada y Málaga; así como la Isla de Gran Canaria.
- La comunidad autónoma Valenciana y las de Madrid, Navarra, La Rioja, Murcia y Baleares.
No obstante, insistimos en que se puede pedir en toda España, aunque los territorios mencionados tendrán prioridad y una ayuda algo mayor.
La subvención se destinará a financiar parte de los avales de SAECA para la garantía de préstamos solicitados por los titulares de las explotaciones agrarias. Si el titular es una entidad asociativa, los préstamos concedidos a sus miembros solo pueden ser para aportar el capital prestado a la propia entidad. Leer más…
Sube el endeudamiento agrario, mientras baja la morosidad del sector

Así se concluye de los datos del informe sobre endeudamiento del sector agrario publicado por el Ministerio de Agricultura, para el segundo semestre de 2019 y que Unión de Uniones ha analizado. La deuda de agricultores y ganaderos crece, al contrario de lo que sucede en el conjunto de la economía.
En los meses de abril a junio de este año, el crédito al sector agrario y la industria agroalimentaria ha aumentado respecto al mismo trimestre de 2018 (un 0,6% mayor en ambos sectores). Si fijamos la vista en hace doce meses, se observa la misma tendencia y el endeudamiento agrario es ahora superior en un 4 %. Leer más…
El endeudamiento de las explotaciones agrarias crece un 21,3% en tres años

La tendencia ha sido contraria a la de resto de las actividades económicas, cuyo endeudamiento se redujo un 18,9% en el mismo período
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados recientemente por el Ministerio en el informe de financiación en el sector agroalimentario, subraya el aumento del endeudamiento del sector agrario que suponía al finalizar 2018 un total de 22.729 millones de euros, frente a los 19.255 millones de euros que era el saldo vivo de los créditos vigentes en el último trimestre de 2017.
La organización destaca el esfuerzo de agricultores y ganaderos para adaptarse a las nuevas exigencias de todo tipo pese a la desfavorable situación climática y de mercado que ha afectado a importantes sectores.
Unión de Uniones subraya cómo la tendencia al aumento del endeudamiento en el sector agrario se inició en 2015, quebrando la evolución de los anteriores marcados por la crisis económica en los que el crédito se contrajo, tanto para la agricultura y la ganadería como para otros sectores productivos. Así, entre 2015 y finales de 2018, el endeudamiento del sector agrario se ha incrementado en 21,3%, mientras que para el resto de las actividades económicas se ha reducido en el mismo período en un 18,9%
Unión de Uniones pone en valor las continuas inversiones que los agricultores y ganaderos están realizando para la adecuación a nuevas exigencias normativas de carácter ambiental, de seguridad alimentaria, laborales o de bienestar animal, debiendo acudir a financiación externa ante un acceso ayudas públicas para tales fines cuya tramitación y concesión en general no es fácil ni ágil. Por otro lado, en estos últimos años, los fenómenos climatológicos adversos frecuentes, la sequía, la incidencia de plagas graves en algunos cultivos o el repunte de enfermedades del ganado, han contribuido también, según la organización, a la necesidad creciente de financiación para capital circulante y pode mantener la actividad de las explotaciones.
El sector agrario, el que mejor paga
En paralelo a este incremento del endeudamiento del sector agrario, también se mantiene la reducción de la morosidad de agricultores y ganaderos, cuya tasa de crédito dudoso se situaba en el 6,2 % al finalizar 2018, frente al 7,5 del año anterior y por debajo de la del conjunto de las actividades productivas, que era del 6,8%.
La organización considera que no se trata de una situación coyuntural, sino que, tradicionalmente, la proporción de morosos en el sector agrario es menor que en otros sectores. Incluso en los momentos más duros de la crisis económica, cuando el crédito dudoso en el conjunto de las actividades productivas superaba el 20%, en los agricultores y ganaderos se mantuvo casi 8 puntos por debajo.
Al modo de ver de la organización esto, junto con el mantenimiento del esfuerzo inversor, representa el intenso grado de compromiso de los productores con la sociedad y el conjunto de la economía y la rentabilidad del esfuerzo público que se le dedique.
En el último año y medio se han ejecutado 4.242 hipotecas sobre fincas rústicas

Entre 2018 y el primer semestre de 2019 se han iniciado 4.242 ejecuciones hipotecarias de fincas rústicas en España, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas, analizados por Unión de Uniones. Esta cifra supone un 5 % de las inscripciones de certificaciones por ejecución hipotecaria que se inician en los registros de la propiedad. Este porcentaje, se mantiene bastante estable también en años anteriores, independientemente de que en regiones como Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura o Navarra, hay comparativamente una mayor proporción de ejecuciones sobre fincas rústicas.
La mayor parte de las ejecuciones hipotecarias en España se realizan sobre viviendas (prácticamente la mitad) mientras que sobre fincas rústicas se llevan a cabo aproximadamente un 5 %. Durante 2018 y los seis primeros meses de 2019, últimos datos que ha publicado el INE, se han iniciado un total de 85.862 ejecuciones de hipoteca, de las cuales 4.242 han correspondido a fincas rústicas.
Desde 2014, esta proporción se ha mantenido bastante estable, aunque el número de expedientes iniciado se ha reducido de manera importante, de forma que mientras que en 2014 la media por trimestre del total de ejecuciones estaba en 30.135 y en fincas rústicas en 1.417, para este último año y medio las medias han bajado hasta prácticamente la mitad, en concreto 14.310 en total y 707 sobre fincas rústicas al trimestre.
La región en donde más expediente de ejecución se han registrado entre 2018 y la primera mitad de 2019, ha sido la Comunidad Valenciana 920 (también es la región donde más se han ejecutado sobre cualquier tipo de fincas); seguida por Andalucía con 767 y ya más lejos Castilla-La Mancha (479), Murcia (350) y Castilla y León (283). Entre estas 5 regiones acumulan prácticamente la mitad de todas las ejecuciones hipotecarias de fincas rústicas inscritas en el registro.
No obstante, aquellas en las que proporcionalmente se han ejecutado más hipotecas sobre fincas rústicas respecto del total de fincas, entre 2019 y el primer semestre de 2019, han sido Navarra, con un 17,9%; Asturias con un 14,1 %; Extremadura con un 9,9 % y Castilla-La Mancha con un 9,8 %.
En relación a este tipo de expedientes iniciados por el impago de cuotas de los créditos solicitados en los que se utiliza el inmueble como garantía, Unión de Uniones recuerda que, en general, el sector agrario es mejor pagador de préstamos (incluidos hipotecarios y con otros tipos de garantías) que el conjunto de los sectores económicos, con una tasa de créditos que históricamente se ha mantenido por debajo del constatado para todas las actividades productivas. Así, el último dato registrado por el MAPA daba una tasa de créditos dudosos del 6,2 % para el sector agrario y del 6,6% en general.
La deuda del sector agrario se mantiene en el 70 % de su renta

Según los datos ofrecidos por el boletín sobre Financiación del Sector Agrario y Agroalimentario del primer trimestre de 2019, publicado por el Ministerio de Agricultura, Unión de Uniones concluye, comparándolo con el informe sobre macromagnitudes agrarias, también del MAPA, que la deuda del sector agrario alcanza casi el 70 % de la renta estimada para el ejercicio 2018. Leer más…
Los agricultores y ganaderos debemos casi el 70 % de la renta agraria de 2018

Los agricultores y ganaderos españoles cerramos el año 2018 debiendo a las entidades financieras 20.380 millones de euros, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura con fuente del Banco de España, que Unión de Uniones recoge en estas páginas. Eso quiere decir que agricultores y ganaderos tenemos una deuda que equivale al 67,4 % de la renta agraria del pasado año. Pese a todo, seguimos siendo mejores pagadores que otros sectores, manteniendo una tasa de dudoso del 6,2 %.
Unión de Uniones, tras revisar los datos publicados recientemente con referencia a informes basados en el boletín estadístico del Banco de España, subraya el aumento del endeudamiento agrario en el último trimestre de 2018 en un 5,28 % (unos 1.267 millones de euros más que al cierre de 2017) hasta alcanzar los 20.380 millones de euros. Esta es una tendencia contraria a la del conjunto de sectores productivos, en donde el endeudamiento ha descendido un 7,3 %.
Sin embargo, el porcentaje de créditos dudosos en el sector agrario, ha descendido, hasta situarse en un 6,2 %, que resulta inferior al 6,8 % del conjunto de las actividades económicas.
Unión de Uniones cree que además de las inversiones de modernización y mejora ordinarias de cualquier explotación, las exigencias agroambientales o de bienestar animal y la burocracia inherente a las mismas, conllevan gastos de acondicionamiento de las explotaciones que los productores se han visto obligados a asumir y, en muchos casos, por un motivo u otro, no siempre pueden cubrir con financiación pública.
La organización destaca que, a pesar de los niveles de endeudamiento del sector agrario, el riesgo de no pagar está siguiendo una tendencia a la baja, lo cual demuestra el grado de compromiso por parte de los agricultores y ganaderos con sus explotaciones.
Los agricultores y ganaderos debemos más y pagamos mejor

Al menos es lo que refleja el último Informe del Ministerio de Agricultura sobre Financiación del Sector Agrario y Alimentario, que acaba de ser publicado con información relativa al tercer trimestre de 2018 y cuyos datos recoge Unión de Uniones.
Según el citado estudio, los agricultores y ganaderos deben 20.070 millones de euros, lo que representa más de los dos tercios de la renta anual del sector (un 67,0 %) en 2018, dando por buena la primera estimación del Ministerio para el pasado año, que hace un cálculo de cifras de récord histórico de Renta Agraria, situándola cerca de los 30.000 millones de euros.
Además, los agricultores y ganaderos debemos este año más que el año pasado. Respecto del segundo trimestre de 2018, nuestra deuda ha aumentado un 1,6 %; pero si ponemos la mirada hace 12 meses (o sea, en el tercer trimestre del 17) el incremento ha sido del 5,8 %.
La tendencia del sector agrario es inversa a la seguida por el conjunto de las actividades económicas de España, cuya deuda ha experimentado un descenso del 1,4 % con respecto al segundo trimestre de 2018, y del -6,4% en el interanual.
Por su parte, la industria agroalimentaria ha registrado, con respecto al trimestre anterior, un aumento del crédito del 0,8% (un +4,7% en el interanual) y su volumen de endeudamiento alcanzó los 22.083 millones de euros, equivalente al 76,7% de su VAB.
Créditos dudosos.
Por otro lado, agricultores y ganaderos somos buenos pagadores de nuestras deudas. De hecho históricamente lo hemos sido siempre, con los datos en la mano. La tasa de créditos dudosos en el sector agrario en el 3er trimestre de 2018 se mantiene en cifras similares a las del trimestre precedente, situándose en el 6,4 %, que está por debajo del índice del conjunto de todas las actividades económica, que es del 7,4 % (fundamentalmente debido al mayor endeudamiento de la construcción y sector inmobiliario).
Por último, la tasa de créditos dudosos en la industria agroalimentaria se ha mantenido para el tercer trimestre de 2018 en el mismo valor que para el trimestre anterior, es decir el 5,1%.
El sector agrario debe el 70 % de su renta, pero paga sus deudas mejor que otros sectores

Así lo afirma el Informe sobre financiación en el sector agrario en 2017 que el Ministerio de Agricultura ha publicado y que Unión de Uniones ha tenido oportunidad de analizar. A finales de 2017, el endeudamiento del sector agrario aumento hasta los 19.255 millones de euros, pero bajó la morosidad, que en términos de créditos dudosos se situaba en el 7,5 %.
Unión de Uniones extrae como conclusión del informe que el sector agrario tiene un nivel de endeudamiento ligeramente por encima de lo que sería proporcional a su peso en la economía del Estado y que, pese a ello, es mejor pagador que el resto de sectores económicos cuya tasa media de morosidad es más alta. Leer más…
Los agricultores y ganaderos deben casi el 70 % de su renta, pero son buenos pagadores

- En 2016 el endeudamiento del sector agrario se situó en 17.815 millones de euros, un 6 % más que en 2015, mientras que en el conjunto de los sectores económicos bajo un 6,1%.
- Por el contrario, la morosidad de agricultores y ganaderos bajó a finales de 2016 a una tasa del 9,1 %; mientras en que los demás sectores era del 13,1 %.
Así se lo observa Unión de Uniones tal y como se desprende de los datos del informe del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente recién publicado sobre Financiación del Sector Agrario en 2016.
Efectivamente, el endeudamiento del sector agrario se ha ido incrementando paulatinamente desde el año 2015 hasta prácticamente finales de 2016, de manera que el crédito total (saldo vivo vigente), a finales de 2016 era de 17.815 millones de euros, lo que representa el 66 % de la renta agraria total del sector, según el avance de 2016 del Ministerio hecho público este mes de diciembre.
La deuda de agricultores y ganaderos habría crecido, por lo tanto, un 6 % respecto de la que tenían en el cuarto trimestre de 2015.
Por su parte, el endeudamiento de la industria agroalimentaria, ha seguido aumentando en 2016, continuando con el cambio de tendencia registrado en 2015, al incrementarse el crédito en un 3,7% con respecto al año 2015, situándose en 20.062 Mill. €. Esa cifra equivale al 70,6% de su VAB.
El sector agrario y agroalimentario representan respectivamente el 2,9% y el 3,3% del endeudamiento de las actividades económicas en España, cifra ligeramente superior a lo que le correspondería en orden a su peso económico.
Morosidad
Unión de Uniones señala también que agricultores y ganaderos son en términos generales mejores pagadores de sus deudas que el resto de sector. En el mismo informe se cita que el año 2016 se cierra con una tasa de morosidad en el sector agrario del 9,1% y un crédito dudoso de 1.615 millones de euros. La agricultura ha mejorado las expectativas de pago de su deuda respecto al último trimestre de 2015, cuando la tasa de morosidad era del 10,2%, un punto porcentual mayor.
Para ese mismo año, la tasa de morosidad en la industria agroalimentaria ha disminuido de manera importante hasta situarse en el 6,4%, mientras que era del 8,2% en el 4º trimestre de 2015.
Unión de Uniones considera relevante señalar que la morosidad de agricultores y ganaderos es bastante inferior a la del resto de actividades económicas, cuya morosidad, a pesar de reducirse hasta el 13,1 % en el cuarto trimestre de 2016, supera el 9,1 % ya citado para el sector agrario. La mayor morosidad del resto de sectores se debe fundamentalmente a la construcción y sector inmobiliario.
Evolución en los últimos años.
En los períodos previos a la crisis, de expansión económica, el crédito al sector agrario creció en menor medida que el concedido a las demás actividades económicas, debido a la mayor estabilidad de la agricultura y la ganadería este sector frente al acelerado crecimiento de otros subsectores. El máximo endeudamiento del sector se alcanzó en el 3er trimestre de 2008, cuando alcanzó los 23.936 Millones de €.
Con la llegada de la crisis, las entidades financieras restringieron su oferta, de manera que entre 2008 y 2014, el crédito al sector agrario cayó un 32,6 %, en niveles similares al conjunto de los sectores que experimentaron una reducción del 33,8 % en ese mismo período. La organización también subraya el hecho de que durante la fase más dura de la crisis, la industria agroalimentaria sólo redujo su crédito en el 20,7 %.
A partir de 2015 y hasta finales de 2016, puede observarse la recuperación del crédito, tanto para el sector agrario como para la industria alimentaria, aunque no ocurre lo mismo para el resto de actividades económica.