La preocupación por la influencia de la fauna silvestre en la sanidad ganadera se coló en el Consejo de Ministros de la UE de esta semana

daños fauna silvestre

De entre los asuntos abordados en la agenda del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebró el pasado lunes 16 de abril, Unión de Uniones resalta que los titulares del ramo abordasen con cierta preocupación, las interacciones entre fauna silvestre y ganado, a raíz de un taller multinacional que se celebró el pasado mes de marzo en Sofía sobre este asunto, así como el problema de Peste Porcina Africana que se ha detectado en varios países del Este de Europa y su propagación por la población de jabalíes. Ahora falta que esa preocupación se transforme en medidas concretas y presupuestos para atajar el problema.

El pasado 16 de abril se celebró la 3612ª sesión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, en Luxemburgo, bajo la Presidencia de turno de Rumen Porodzanov, Ministro de Agricultura, Alimentación y Bosques de Bulgaria. Pese a que el tema estrella era la presentación por parte de la Comisión de su Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales en la cadena alimentaria, Unión de Uniones destaca también que se abordará el grave problema existente en ganadería por las implicaciones sanitarias de la convivencia con la fauna silvestre. Es un paso, aunque no se desprendió del Consejo en realidad ninguna decisión.

La Presidencia, en manos este semestre del Ministro Búlgaro, sensibilizado por este asunto, informó al Consejo sobre el resultado de un taller celebrado en Sofía (Bulgaría) los días 20 y 21 de marzo de 2018 sobre el papel de la vida silvestre en el contexto de la gestión de la sanidad animal tanto en la UE, como en terceros países vecinos.

La reunión se centró en las medidas de gestión de la vida silvestre en relación con las amenazas de introducción y propagación de enfermedades animales que afectan tanto a la vida silvestre como a los animales domésticos, incluida la peste porcina clásica y africana, la gripe aviar, la rabia y la fiebre aftosa. El taller concluyó la importancia de mejorar los esfuerzos coordinados para combatir las enfermedades, especialmente a la luz de la propagación de la peste porcina africana en varios países del este de Europa.

En relación a esta enfermedad concreta, también fue tratada en otra Conferencia de alto nivel celebrada en Varsovia (Polonia) a finales de marzo, que sirvió para evidenciar que no se puede luchar contra ella sin coordinación, investigación científica, medidas legislativas e informativas y ayudas.

Dinamarca presentó una propuesta al respecto para intensificar los esfuerzos de contención contención y erradicación efectivas de la peste porcina africana en Europa. La delegación danesa sugirió lanzar un plan de control y erradicación ampliado en la UE, que debería centrarse en:

  • Control, contención y erradicación de la peste porcina africana en poblaciones de jabalíes. Por ejemplo, mediante un uso más activo de cercas para la contención de poblaciones de jabalíes infectados.
  • Medidas relacionadas para evitar una mayor propagación a través de medios de transporte
  • Actividades de información sobre bioseguridad en las zonas afectadas
  • Fundación de proyectos piloto de investigación relacionados con la fiebre porcina africana.

Durante el debate, varios ministros reafirmaron su compromiso con la lucha contra la enfermedad y algunos estuvieron de acuerdo con la propuesta danesa de tener más en cuenta la sanidad animal y vegetal en la futura PAC. La Comisión aprovechó la oportunidad para recordar todas las medidas que se han puesto en marcha a nivel europeo para controlar y erradicar la enfermedad, y alentó a los Estados miembros a compartir ideas concretas para mejorar y mejorar aún más la estrategia conjunta de la UE.

Unión de Uniones considera que una preocupación similar debería contagiarse para adoptar igualmente medidas para controlar el estado sanitario de la fauna silvestre, no sólo en cuento a la peste porcina africana, sino respecto de otras enfermedades como la tuberculosis bovina, para la que jabalíes y otras especies actúan como reservorio… ¿llevará algún día la delegación española una propuesta para que la UE refuerce su actuación, como han hecho los daneses?

 

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: