Peste porcina africana: se necesita un plan de prevención del Ministerio para gestionar la población de jabalíes y evitar contagios

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado al Ministerio de Agricultura una actualización de sus propuestas de cara a mejorar la prevención y vigilancia contra la entrada del virus de la peste porcina africana (PPA) en España relacionada, entre otros aspectos, con la gestión del jabalí
La organización agraria, tras analizar el informe publicado en marzo de 2021, por la DG SANTE sobre las medidas en España y otros Estados miembros para prevenir la introducción de PPA a través de jabalíes, ha incorporado a sus propuestas aquellos puntos en los que el estudio indicaba que España podía mejorar.
El estudio recalca, entre otros aspectos, lo esencial de la cooperación entre autoridades, la necesidad de contar con las partes interesadas en la elaboración de las estrategias, la importancia de realizar estimaciones de poblaciones de jabalí fiables y periódicas, así como la gestión de estas poblaciones.
Leer más…Porcino: el sector tiene que prepararse para la posible caída del mercado chino

Unión de Uniones califica de agridulce el balance de 2020 para el sector porcino y pide cautela para este año. Las ventas a terceros países, principalmente a China, han impulsado al sector de capa blanca, mientras que para el ibérico y los lechones el año ha sido desastroso. De cara a 2021 se mantiene la incertidumbre y desde Europa pronostican que puede bajar la exportación
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha realizado un balance de 2020 del sector porcino y ha puesto sobre la mesa también las perspectivas de cara a 2021 teniendo en cuenta todas las incertidumbres a nivel sanitario y económico.
La organización considera que, si bien hay que tener en cuenta los problemas que han tenido tanto el lechón y el ibérico por el cierre de la restauración a causa del Covid-19, a nivel de porcino de capa blanca, el año 2020 ha sido más que positivo.
Unión de Uniones pone de manifiesto que, pese al cierre de la hostelería y las restricciones de la vida social para combatir la pandemia, en España el ritmo de producción en 2020 creció respecto a 2019, de enero a octubre del año pasado el sacrificio aumentó en un 6,8%, respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando las 4.119.195 toneladas producidas. Leer más…
En la Peste Porcina Africana, nos la estamos jugando con la importación de animales

Unión de Uniones, ante el aumento de casos de peste porcina africana (PPA) en Alemania pide extremar las precauciones y medidas de bioseguridad para evitar la entrada de la enfermedad en nuestro país
Unión de Uniones considera que, dada la situación, es necesario aumentar los controles tanto con respecto a los animales como al transporte, con la verificación de documentación y la revisión visual de los animales en la frontera, teniendo en cuenta la capacidad de contagio y virulencia de esta enfermedad y las graves consecuencias económicas que puede conllevar.
La organización defiende que se potencie el ciclo cerrado: granjas especializadas en lechones, y otros, en engorde. De esta manera se conseguiría disminuir el movimiento de animales de origen intracomunitario y una mejora importante en las condiciones de bienestar de los animales, ya que no tendrían que recorrer largas distancia – una parte importante del lechones que se importan en España provienen de Holanda.
Los brotes de PPA detectados en Bélgica y en Alemania surgieron únicamente en jabalíes y no tuvieron lugar en ninguna granja. Sin embargo, la normativa europea, para preservar la seguridad alimentaria y evitar la difusión de la enfermedad, activa el mecanismo de regionalización ante un caso positivo. Esto implica que limita la zona donde se ha detectado, pero muchos países terceros cierran las fronteras a las importaciones de porcino provenientes de todo el Estado, sin delimitar la zona afectada. Por estos motivos, teniendo en cuenta que España exporta el 23% del porcino que produce en países terceros, un caso positivo en PPA tendría efectos nefastos para el sector. Leer más…
Hay que evitar que el foco de Peste Porcina en Alemania tenga consecuencias para España

Las medidas contra la importación aplicadas por países terceros deben regionalizarse
España, segundo productor de la UE, podría verse afectado por un crecimiento mayor de la competencia en el mercado europeo
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el reciente foco de Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania, se muestra precavida ante el efecto que esto pueda tener en los mercados y pide que no se cierre la exportación de porcino a países terceros en su totalidad y se acote solo la zona afectada.
Unión de Uniones se hace eco de la noticia de la aparición de la enfermedad en Alemania, en un cadáver de jabalí a 3 km de la frontera de Polonia, donde la enfermedad lleva un tiempo presente. Una vez identificada, se han activado, diversas medidas como el control de movimientos de animales de las explotaciones de la región o la búsqueda activa de casos en otros jabalíes.
La organización señala que las probabilidades de que la PPA llegase a Alemania, estando ya en Polonia, eran muy altas y toca buscar soluciones que no pasen, como sucedió en Bélgica, por un efecto dominó y provocar el cierre de exportaciones de carne desde el país germano.
De hecho, a unas horas de notificarse el caso, el embarque hacia países del sudeste asiático ha quedado paralizado y Corea del Sur ya ha anunciado la prohibición de carne de cerdo alemana.
Union de Uniones cree que esto puede tener consecuencias importantes, ya que Alemania tiene el 22 % de la producción europea de carne de porcino.
La organización considera que estos cierres a la exportación a la totalidad de un país son desproporcionados teniendo en cuenta la extensión de Alemania y que el foco se ha dado en una región periférica y en un animal salvaje.
“No tiene sentido cerrar las exportaciones de todo un país”, comentan desde la organización. “Las medidas contra la importación aplicadas por países terceros deben regionalizarse, teniendo en cuenta el buen sistema de trazabilidad europeo, junto con las medidas que impiden el movimiento de animales y sus productos en zonas con PPA, a día de hoy es más que viable llevarlas a cabo”.
Consecuencias en el mercado español
En lo que respecta a España, segundo productor europeo con un 20% de la producción, uno de los efectos que podría tener, es la llegada de lechones de Holanda. En este país, buena parte de la producción de lechones se destina a su engorde en Alemania. Ante una posible bajada de la producción alemana por el cierre de exportaciones, parte de la producción holandesa podría derivarse a su engorde en España.
Igualmente, en la medida en que países terceros cierren exportaciones alemanas, este producto quedará en el mercado europeo, por lo que el sector español tendrá una mayor competencia, con la posibilidad de llegar a colapsar el mercado.
Unión de Uniones alerta que la expansión de PPA se está dando a través de jabalíes y no por el ganado doméstico. Teniendo en cuenta la elevada densidad de jabalíes que se da en buena parte de Europa y su carácter de vector de varias enfermedades que afectan al ganado, la organización reitera que es preciso un control poblacional coordinado por las instituciones españolas y europeas y que se refuerce, por otro lado, el control al movimiento de animales de las zona afectadas así como a las importación.
El precio del porcino se triplica en China, con efectos mundiales

El Gobierno chino aborda medidas para recuperar la producción, gravemente afectada por la peste porcina africana
Según informa el Ministerio de Agricultura y recogemos desde Unión de Uniones, la situación generada por la eeste porcina africana en el sector y sus consecuencias para la población, preocupa al Gobierno chino. La epidemia de esta enfermedad, pese a que se ha querido ocultar su extensión y consecuencias, ha acabado finalmente por aflorar en toda su crudeza. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas de China, el índice de precios al consumo subió en octubre un 3,8%, el mayor crecimiento en ocho años, superando con holgura el objetivo anual del 3%. De estos 3,8 puntos, la subida del precio de la carne de cerdo ha contribuido en 2,43 puntos, ya que el precio al por mayor se situó, de acuerdo con fuentes oficiales, en 51,18 RMB (Renminbi, divisa china) por kilo la pasada semana (6,64 euros). El precio se ha triplicado respecto a hace un año, cuando se situaba en 17 RMB/kilo. Se trata de un nivel récord, y que casi duplica al anterior máximo histórico de 23RMB en 2007, provocado también por un problema sanitario. Leer más…
Datos positivos para el sector porcino en el segundo trimestre de 2019

Según el último informe de seguimiento del sector porcino presentado por el Ministerio de Agricultura, del que Unión de Uniones recoge sus principales datos, se ha notado a lo largo del segundo trimestre de 2019 una mejoría en la tendencia del precio, que sitúa la clase E en 179, 7 €/100 kg., lo que supone un 20,9 % más que en las mismas fechas (del 24 al 30 de junio) de 2018 y ligeramente (+0,73%) por encima de la media comunitaria.
También la cotización del lechón se comporta favorablemente, situándose en los 57,93 €/lechón, que es un 54,4 % por encima del nivel de 2018. Leer más…
Novedades importantes en el coste del Seguro de retirada y destrucción de cadáveres en explotaciones ganaderas

Desde el 1 de junio pasado, y durante todo el año hasta el 31 de mayo de 2020, se puede asegurar la Línea 415 del 40º Plan de Seguros Agrarios Combinados, que corresponde a la cobertura de la retirada y destrucción de animales muertos en las explotaciones ganaderas. Para este Plan, la línea presenta algunas novedades, particularmente en cuanto a tarifas, bonificaciones, recargos y penalizaciones. Desde Unión de Uniones recogemos a continuación los principales cambios. Leer más…
Unión de Uniones pide que se extremen las precauciones en el movimiento de animales vivos de la UE ante los nuevos focos de PPA

La carne de cerdo alcanzaba en 2018, los 7.417,2 millones de euros de la producción total agraria y representaba 3.095 millones de euros en exportaciones a la UE y 1.700 millones de euros a países terceros
Unión de Uniones de Agricultores ha reiterado al Ministerio de Agricultura la importancia de intensificar el control de movimiento de animales procedentes de la UE y, sobre todo, de países cercanos a focos de peste porcina africana (PPA) para evitar riesgos innecesarios tras el último foco conocido en Eslovaquia.
Unión de Uniones, quien ya alertara en primavera de 2018 sobre los focos que se estaban originando en países no muy lejanos a España, ha pedido al Ministerio, en el marco de una reunión de alto nivel mantenida ayer, 29 de julio, que se extremen las precauciones, tanto en el movimiento de animales vivos procedentes de la UE, como en el control de la fauna salvaje así como en los alimentos y personas que provengan de países con brotes de PPA. Leer más…
La preocupación por la influencia de la fauna silvestre en la sanidad ganadera se coló en el Consejo de Ministros de la UE de esta semana

De entre los asuntos abordados en la agenda del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebró el pasado lunes 16 de abril, Unión de Uniones resalta que los titulares del ramo abordasen con cierta preocupación, las interacciones entre fauna silvestre y ganado, a raíz de un taller multinacional que se celebró el pasado mes de marzo en Sofía sobre este asunto, así como el problema de Peste Porcina Africana que se ha detectado en varios países del Este de Europa y su propagación por la población de jabalíes. Ahora falta que esa preocupación se transforme en medidas concretas y presupuestos para atajar el problema. Leer más…
Unión de Uniones considera un gran riesgo traer jabalíes de áreas próximas a países con PPA

Si no se puede prohibir la importación, deben analizarse todos los animales uno por uno.
Estas importaciones suponen un peligro para el sector porcino, que generó alrededor de 6.000 millones de euros y representó el 36,4% de la producción final ganadera
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la confirmación de la importación a España de jabalíes procedentes de Hungría, nación limítrofe con varios países donde se ha confirmado la presencia de peste porcina africana (PPA), tras manifestar su preocupación al Ministerio y pedir que se prohíba la entrada de estos animales desde esas zonas, considera que de no ser posible deberían someterse los animales a estrictos controles.
La importación de jabalíes de Hungría fue confirmada por el propio Ministerio animales en el encuentro de PORCIFORUM celebrado en Lleida desde el día 28 de febrero hasta el 2 de marzo y al que asistieron también representantes de la sectorial de ganado porcino de Unión de Uniones.
La presencia de peste porcina africana en países del Este de Europa y concretamente en Polonia, Letonia, Estonia, Rumanía y República Checa dentro de la UE y también en Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, está confirmada y, en lo que respecta a la Unión Europea ha sido abordada por el Consejo de Ministros, la última vez en diciembre del pasado año, por el peligro que puede suponer la propagación de esta enfermedad. Estos países están en el entorno y comparten frontera en algún caso con Hungría, desde donde se han importado jabalíes para su aprovechamiento cinegético. Unión de Uniones se ha dirigido al Ministerio para solicitar que, en base a la normativa nacional, se adopten medidas cautelares contra estas importaciones por representar un grave riesgo sanitario. Leer más…