Nueva convocatoria de Reestructuración de Viñedo en Castilla-La Mancha

  • Las solicitudes podrán presentarse hasta el 28 de febrero. 
  • Tendrán mayor prioridad en la concesión los agricultores que presente proyectos colectivos, los que forman parte de las Agrupaciones de Productores, los que hayan destinado su producción a una de las nueve denominaciones de origen de la región o los viticultores ecológicos.

Unión de Uniones informa que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden 6/2019, de 22 de enero, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se precisan las bases reguladoras para la concesión y gestión de las ayudas a las solicitudes de reestructuración y reconversión de viñedo de Castilla-La Mancha para el Programa de Apoyo 2019-2023 y se convocan para su ejecución en 2020 y 2021.

Al igual que en convocatorias anteriores, se va a priorizar a aquellos viticultores acogidos a figuras de calidad diferenciada, a los jóvenes, a los proyectos de titularidad compartida así como a los agricultores de explotaciones prioritarias, agricultores a título personal (ATP) y agricultores profesionales.

Además, se incorporan novedades respecto a los criterios ya establecidos, englobadas dentro del Plan Estratégico del Sector Vitivinícola 2019-2023 elaborado por la Consejería de Agricultura, estableciéndose como criterios de prioridad, además de los anteriores, ser titular una explotación vitícola ecológica; la inclusión con 7 puntos para aquellos agricultores que formen parte de alguna de las agrupaciones de productores, al mismo nivel que los integrantes de las EAPIR o el incremento de puntos, que pasa de 2 a 5, para aquellos beneficiarios que hayan destinado su producción a una de las nueve denominaciones de origen: Valdepeñas, La Mancha, Manchuela, Uclés, Ribera del Júcar, Méntrida, Mondéjar, Almansa y Jumilla.

Se priorizarán, también, con un total de 10 puntos, a quienes destinen el 25 por ciento de la superficie a las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc, Moscatel de grano menudo, Riesling, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Pinot Noir; mientras que se destinarán 7 puntos a los titulares que hayan llevado parte de su producción a una de las bodegas que haya recibido ayudas por promoción en terceros países o que hayan entregado parte de su producción a bodegas que hayan embotellado al menos el 51 por ciento del vino que elaboran.

Unión de Uniones  reconoce la necesidad de reorientar el potencial vitícola de nuestra región en base a una estrategia que permita comercializar un mayor volumen de vino y con un valor añadido más alto. En este sentido parece que las nuevas prioridades establecidas en la medida de reestructuración se encaminan a tales objetivos. Sin embargo, Unión de Uniones de Castilla-La Mancha señala dos cuestiones que son muy importantes a nuestro juicio: lo primero que las mejoras del mercado tendrán que ligarse a un mejor precio de la uva para el viticultor y, la segunda, que no se pueden imponer a los viticultores requisitos de prioridad que no está en sus manos cumplir o no, sino que dependen de la planificación de la industria o incluso de si en su zona existen o no bodegas que cumplan esos requisitos.

Por otra parte, se priorizan y mucho, con 50 puntos, los proyectos colectivo, en contraposición con las solicitudes individuales, que también se pueden presentar, pero que solo contaría con un punto.

En caso de igualdad de puntuación, se priorizarán los proyectos con menor superficie admisible y, en caso de empate, se priorizarán en virtud de la fecha y hora de presentación de los mismos.

Otras condiciones.

Las ayudas la reestructuración y reconversión del viñedo suponen el 50 por ciento de la inversión del viticultor aplicable a todas las solicitudes y calculado sobre lo justificado con factura.

La superficie mínima de la parcela a reestructurar debe ser de 0,5 hectáreas, con salvedades contempladas ya en la convocatoria anterior donde se exceptuaba a los propietarios de pequeñas explotaciones, fundamentalmente en la provincia de Guadalajara y las demarcaciones de las comarcas agrarias de Cuenca, Landete y en los municipios de La Almarcha, Piqueras del Castillo, Valparaíso de Arriba, Cervera del Llano, La Hinojosa, Villares del Saz, Campillo de Altobuey, Casasimarro, Paracuellos de la Vega y los municipios toledanos de Castillo de Bayuela, Portillo de Toledo, Valmojado y Belvís de la Jara. Estas excepciones se incrementan en esta nueva orden añadiéndose, además, las localidades de Almodóvar del Campo, en la provincia de ciudad Real; Cabañas de Yepes, Noblejas, Almorox y Casarrubios del Monte, en Toledo y Villa de Ves en Albacete.

No podrán acogerse a estas ayudas las superficies que se hayan beneficiado de la ayuda a la reestructuración y reconversión de viñedo en las últimas diez campañas, salvo para el cambio de vaso a espaldera.

En cuanto a las variedades, en esta convocatoria de 2019, se incluyen las nuevas autorizadas en Castilla-La Mancha: Albillo Dorado; Marselan y Touriga Nacional.

Las solicitudes se deben presentar antes del 28 de febrero próximo a través de la aplicación de la Consejería de Agricultura RECAVIN.

¿Cuánto dinero hay?.

España cuenta con 420,7 millones de euros para el Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) hasta el ejercicio 2020. Para los ejercicios 2021 a 2023, está previsto en dicho Programa de Apoyo una disponibilidad de fondos de 631 millones de euros. Ya se conoce que existirán disposiciones financieras para el ejercicio 2021, razón por la cual la convocatoria se realiza para operaciones de ejecución anual y bianual.

El cuadro financiero aprobado para el PASVE recoge, entre otros, el presupuesto para la medida de reestructuración de viñedo y le asigna un montante de 72.532.000 € para cada una de las anualidades de duración del mencionado Programa de Apoyo. Este montante económico ha de ser repartido anualmente entre el conjunto de las comunidades autónomas. En base a los repartos anteriores, a Castilla-La Mancha le han asignado fondos por un importe que oscila entre el 40 y el 50% del presupuesto establecido para la medida.

Atendiendo al dato medio de lo asignado la Consejería estima que para el año FEAGA 2020 se asignarán 32,6 millones de euros. Teniendo en cuenta que 17,8 millones de euros están comprometidos en la Orden de convocatoria 24/2018, de 8 de febrero, quedaría disponible para nuevas solicitudes con año de pago 2020 un presupuesto de 14,8 millones de euros. Para aquéllas que soliciten el año de pago FEAGA 2021 la disponibilidad sería de la mitad del presupuesto de la anualidad 2020, es decir, 16,3 millones de euros. En cualquier caso, estas estimaciones están condicionadas
al reparto en Conferencia Sectorial.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: