Aumenta la presencia de mosca del olivo en Castilla-La Mancha

Situación mosca del olivo

Según informa el Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Estación Regional de Avisos Agrícolas y Sanidad Vegetal (CIAG El Chaparrillo IRIAF), en las dos últimas semanas de agosto, en general, los niveles de población de la mosca del olivo han aumentado en todas las provincias de Castilla-La Mancha, por lo que se aconseja vigilar el cultivo, observando la evolución de la plaga, tanto cuantificando las poblaciones de adultos en trampas, como su incidencia sobre las aceitunas, mediante la realización de muestreos de frutos.

Por el interés de la información, reproducimos en Unión de Uniones, los datos sobre situación de la plaga en las diferentes provincias, recogidos en el Boletín Fitosanitario a fecha 30 de agosto. Recordamos que la colección de Boletines se puede consultar en la Web de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

Albacete

En Albacete, se observa un aumento de los niveles de población de mosca del olivo con respecto a la semana anterior, habiéndose detectado las primeras picadas viables en el municipio de Munera a mediados de agosto. En esta última semana, se registra una media provincial de 9,8 capturas de adultos por mosquero y día. A lo largo de esta semana se ha superado por primera vez el umbral para la recomendación de tratamiento en parcheo o aéreo en bandas en la Estación de Control (EC) ubicada en el término municipal de Bienservida. El máximo de capturas de adultos en mosquero de la provincia también se ha registrado en la EC de Bienservida, con una media de 17,25 capturas de adultos por día. Los niveles de porcentaje de picada viable en la provincia continúan siendo bajos.

Ciudad Real

En la provincia de Ciudad Real se registra un ligero incremento de los niveles de población en las dos últimas semanas. La media provincial de capturas de adultos por mosquero y día es de 1,61 en la última semana, presentando un máximo de picada viable del 6 % en la EC situada en la finca la Entresierra, municipio de Ciudad Real, seguida de la EC de Villarrubia de los Ojos (paraje mil olivos) con un 4 %. En el resto de EC se continúan registrando porcentajes bajos de picada. Se ha superado por primera vez el umbral para tratamiento en parcheo o aéreo en bandas en las EC de la Entresierra, Fernán Caballero, Cózar, Villarrubia de los Ojos y Malagón (paraje Los Quintanares).

Cuenca

En Cuenca se observa un ligero aumento en los niveles de población con respecto a las dos últimas semanas, pudiendo considerarse la incidencia de plaga baja. En esta semana se registra una media provincial de capturas de adultos por mosquero y día de 1,41, superándose por primera vez en la provincia el umbral para el tratamiento en parcheo o aéreo en bandas en las dos EC situadas en Villalpardo y en una de las EC situadas en Valdeolivas (paraje cuatro caminos). El máximo provincial de capturas de adultos por mosquero y día de 4,6, y máximo de picada de 4 % se registra en el municipio de Villalpardo.

Toledo

En la provincia de Toledo, al igual que en el resto de provincias, siguen aumentando los niveles de población. En esta semana la media provincial de capturas de adultos por mosquero y día es de 4,62. El umbral para el tratamiento en parcheo o aéreo en bandas se superó por primera vez en la semana del 12 al 18 en la EC de Marjaliza. Según los datos recopilados en la ERAA se recomienda realizar tratamientos en parcheo o aéreo en bandas en las EC de Mora (paraje la solana), Navahermosa, Orgaz y Villanueva de Bogas. Los máximos de capturas de adultos por mosquero y día, en esta provincia, se localizan en la EC de Villanueva de Bogas con un número de 31,50 adultos por mosquero y día, seguidos de la EC de Marjaliza con un número de 21,30 adultos por mosquero y día. Durante esta semana se ha superado el umbral para tratamiento en pulverización total en la EC de Urda. El máximo porcentaje de picada se ha registrado en la EC de Urda, con un 10 %, seguido de Marjaliza y Navahermosa (paraje La Milagra) con un 6 %.

Información actualizada en el 926276663

La evolución de los niveles de mosca podrá ser consultada llamando al teléfono de la Estación Regional de Avisos Agrícolas, 926 276663 (extensión 5), o a los teléfonos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de su zona y Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) de olivar a la que pertenezcan.

Tratamientos

También el Boletín Fitosanitario contiene recomendaciones (en el número correspondiente al 26 de julio pasado) sobre tratamientos para esta plaga.

Según informa la ESTACIÓN REGIONAL DE AVISOS AGRÍCOLAS / SANIDAD VEGETAL – C.I.A.G. EL CHAPARRILLO (IRIAF), para el control de la mosca del olivo hay dos tipos de tratamientos:

  • Tratamientos por parcheo (tratamiento cebo): es un método de control de adultos, para evitar que la aceituna sea picada. Para ello se trata 1-2 metros cuadrados de la copa de cada olivo orientada al sur, con una mezcla de un insecticida autorizado más un atrayente (proteína hidrolizada), con aproximadamente unos 200 cc de caldo por olivo.
  • Tratamientos en pulverización total a la copa del olivo, utilizando un insecticida autorizado. Se realizará en caso que los frutos picados por mosca superen el 5-7%.

El primer tratamiento en parcheo o en bandas se debe realizar cuando se supere el siguiente umbral: capturas superiores a una mosca por mosquero Mc Phail y día, 60% o más de hembras capturadas con huevos y el 1% de aceituna picada por mosca.

En caso que se quiera realizar tratamientos aéreos (en bandas), es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Según se indica en el artículo 27 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, con carácter general se prohíben las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios, salvo en casos especiales que serán autorizados por la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Será en cualquier caso condición necesaria para su realización que no se disponga de una alternativa técnica y económicamente viable, o que las existentes presenten desventajas en términos de impacto en la salud humana o el medio ambiente.
  • Las aplicaciones aéreas se realizarán según las condiciones generales que se establecen en el anexo VI del Real Decreto, y se solicitarán según modelo que se puede descargar en la página web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha junto con un plan de aplicación que deberá ser aprobado por el Servicio de Agricultura, por lo que se debe enviar con suficiente antelación al inicio de los tratamientos.
  • Los tratamientos se realizarán con productos fitosanitarios autorizados para el cultivo y plaga que se trate, y aprobados específicamente para aplicación aérea por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, previa evaluación específica de los riesgos que supone dicho tipo de aplicación.

Productos recomendados

En el caso de tratamientos aéreos (en bandas) contra la mosca del olivo se pueden utilizar los siguientes productos: spinosad 0,024% CB (SPINTOR CEBO-Dow Agrosciences) se puede utilizar para tratar en olivar convencional y ecológico y dimetoato 40%* + proteína hidrolizada sólo en olivar convencional.

Tratamiento por parcheo: mezclar con la proteína hidrolizada uno de los siguientes productos: alfa cipermetrin 10%* SC (FASTAC FLY-BASF); deltametrin 2,5% (DELTAPLANT-IQV; DECIS EVO- Bayer), deltametrin 10% EC (DECIS EXPERT-Bayer); dimetoato 40%* EC (varias casas comerciales); lambda cihalotrin 1,5% CS (KARATE ZEON + 1,5% CS-Syngenta) y a excepción de spinosad 0,024% CB (SPINTOR CEBO-Dow Agrosciences).

Tratamiento en pulverización total (larvicida): acetamiprid 20% (EPIK- Sipcam Iberia), dimetoato 40%* EC (varias casas comerciales), fosmet 20%* EC (varias casas comerciales), fosmet 50* WP (varias casas comerciales); lambda cihalotrin 5% (KAISO SORBIE-Nufarm) tiacloprid 48% SC (CALYPSO-Bayer Cropscience).

El caolín 95% WP (SURROUND WP-Basf) se debe aplicar antes de la puesta, ya que es un tratamiento que confiere una barrera física que impide la puesta.

ATENCIÓN: CONSULTAR LA FECHA DE CADUCIDAD DE LOS PRODUCTOS Y PLAZO DE UTILIZACIÓN

NOTA: En caso de utilizar el SPINTOR CEBO, no es necesario mezclarlo con proteína hidrolizada.

NOTA: En cualquier caso, ES OBLIGATORIO RESPETAR EL PLAZO DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO ELEGIDO, que es el número de días que deben transcurrir entre el tratamiento y la recolección (este plazo viene indicado en la etiqueta del producto), así como consultar los condicionamientos específicos ya que algunos productos se pueden utilizar una vez por campaña y otros se pueden usar varias veces.

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: