Aparecen las primeras manchas de Mildiu en Castilla-La Mancha

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha recoge la alerta de la Estación Regional de Avisos Agrícolas de la Consejería de Agricultura, que informa que en los últimos días, se ha detectado la aparición de las primeras manchas mildiu en diferentes puntos de la región pertenecientes a los municipios de Cenizate y Villamalea (Albacete), Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Granátula de Calatrava y Socuéllamos (Ciudad Real) y El Herrumblar, Iniesta, Villagarcía del Llano y Villanueva de la Jara (Cuenca)
Según informa en su último boletín la Estación Regional, las infecciones producidas a partir de las primeras manchas de mildiu se denominan infecciones secundarias. Las condiciones necesarias para una contaminación secundaria sería la presencia de conidias (pelusilla blanquecina en el envés) y lluvia o humectación de las hojas superior a 2 horas. Las temperaturas para el desarrollo del hongo en la planta están comprendidas entre los 12 ºC y 30 ºC, estimando su temperatura óptima en 25 ºC. Temperaturas altas, superiores a 30 ºC, pueden inhibir el poder germinativo de las conidias. Según las condiciones meteorológicas de cada año, pueden producirse más o menos ciclos de infecciones secundarias.
Para realizar los tratamientos se deben tener en cuenta las diferentes características de los productos que se pueden utilizar, ya que esto condiciona la estrategia a seguir en el control de la enfermedad. Leer más…
La UE prohíbe el clorpirifós y el metil clorpirifós pero las importaciones agrícolas podrán seguir entrando aquí con esas sustancias

La Unión Europea se está convirtiendo a pasos agigantados en un mundo de contradicción permanente. Mientras la Comisión Europea ha decidido no renovar por sus efectos para la salud humana la aprobación de las sustancias activas clorpirifós y clorpirifós metil utilizadas en la elaboración de productos fitosanitarios, los consumidores europeos verán como los productos agrícolas importados de buena parte del mundo que llegan a nuestros mercados sí podrán contener residuos de las mismas. Leer más…
Los europarlamentarios piden reducir el uso de fitosanitarios para proteger a las abejas

- La medida debería ir acompañada de más fondos para apoyar la investigación sobre las causas del declive de las abejas
- Unión de Uniones considera que igualmente debe haber más fondos para apoyar la agricultura ecológica y para poner a disposición de los agricultores medio de lucha contra las enfermedades de las plantas eficaces y accesibles y se pregunta porque la Unión Europea no impide la entrada de mercancias agroalimentarias a nuestros mercados desde países donde se usan fitosanitarios que aquí están prohibidos.
Unión de Uniones informa que la Comisión de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo una resolución, que queda pendiente de ser aprobada por el Pleno este próximo mes de enero, en la que se destacan las debilidades en la Iniciativa de Polinizadores de la UE que la hacen inadecuada para abordar las principales causas del declive de los polinizadores en Europa.
La Comisión propone en el texto que se establezcan indicadores de reducción en el uso de fitosanitarios para evaluar cuánto de efectivas son las medidas nacionales para proteger a las abejas y otros polinizadores de estos productos.
Para ayudar a disminuir aún más los residuos de pesticidas en los hábitats de las abejas, los eurodiputados quieren que la reducción del uso de pesticidas se convierta en una parte clave de la futura Política Agrícola Común (PAC). Leer más…
Aumenta la presencia de mosca del olivo en Castilla-La Mancha

Según informa el Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Estación Regional de Avisos Agrícolas y Sanidad Vegetal (CIAG El Chaparrillo IRIAF), en las dos últimas semanas de agosto, en general, los niveles de población de la mosca del olivo han aumentado en todas las provincias de Castilla-La Mancha, por lo que se aconseja vigilar el cultivo, observando la evolución de la plaga, tanto cuantificando las poblaciones de adultos en trampas, como su incidencia sobre las aceitunas, mediante la realización de muestreos de frutos.
Por el interés de la información, reproducimos en Unión de Uniones, los datos sobre situación de la plaga en las diferentes provincias, recogidos en el Boletín Fitosanitario a fecha 30 de agosto. Recordamos que la colección de Boletines se puede consultar en la Web de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Leer más…
Curso de renovación de Fitosanitarios Niveles Básico y Cualificado
Unión de Uniones de Castilla-La Mancha informa que se abre admisión de plazas para el curso sobre «Renovación del Carné de Manipulador de Productos Fitosanitarios. Niveles Básico y Cualificado».
El curso se celebrará en día 8 de julio, de 16:00 horas a 22:00 horas en la localidad de Villaseca de la Sagra, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, situado en la Plaza Mayor.
El precio de matriculación son 50 €, tasas administrativas incluidas.
Los interesados pueden notificarlo previamente al correo electrónico uniondeunionesclm@gmail.com; o bien personarse el mismo día 8 julio en las instalaciones de impartición del curso a la hora de inicio del mismo, provistos del carné de fitosanitarios a renovar y una fotocopia del DNI.
En EEUU también se usan 72 pesticidas prohibidos o en fase de prohibición en la UE

Unión de Uniones se hace hoy eco del estudio publicado en la Revista Environmental Health, extrayendo como principal conclusión que, como ya se informó desde la organización hace unas semanas en relación a Sudáfrica, también en la agricultura de Estados Unidos se usan decenas de pesticidas (72 cita el informe) cuya utilización está prohibida en la UE por considerarlas peligrosas contra las personas o el medio ambiente. Ello no quiere decir necesariamente que estas sustancias entren en la UE a través de las importaciones de productos USA, o que lo hagan en cantidades que supongan riesgos, pero en todo caso, si que sitúa a las producciones europeas en un situación de competencia desigual frente a dichas importaciones y refuerza los argumentos a favor de la protección en frontera del modelo agrícola europeo.
El estudio «The USA lags behind other agricultural nations in banning harmful pesticides, firmado por N.Donley, del Center for Biological Diversity de Portland (Oregon, USA) ha analizado la tendencia de las cuatro mayores potencias agrícolas respecto al uso de fitosanitarios: Estados Unidos, Unión Europea, Brasil y China, que en conjunto suman más de la mitad del valor de la producción agrícola mundial. Además, estas potencias son los mayores productores y consumidores de pesticidas. Leer más…
Hay que tener preparados los tratamientos contra adultos para la avispilla del almendro

- Hay que instalar trampas para detectar la emergencia de los primeros adultos.
- Unión de Uniones recomienda tener todo preparado para hacer los tratamientos contra la avispilla del almendro, ya que su eficacia depende de que se haga en el momento adecuado.
Unión de Uniones, en relación a la plaga declarada de avispilla del almendro en Castilla-La Mancha, recoge las observaciones y sugerencias de la Estación Regional de Avisos Agrícola que aconseja estar muy pendientes de la evolución del insecto en las plantaciones. Leer más…
Un informe para el Parlamento Europeo ve poco factible una agricultura global sin productos fitosanitarios

- Los riesgos del uso de fitosanitarios no son nulos, pero si aceptables a la luz de los conocimientos científicos actuales.
- La agricultura ecológica se valora como beneficiosa, pero incapaz de alimentar en el futuro a 11.000 millones de personas.
El Parlamento Europeo cuenta ahora con un informe, publicado recientemente con el título «Agricultura sin productos fitosanitarios. ¿Podemos crecer sin usar herbicidas, fungicidas e insecticidas?», que evalúa en el contexto actual las perspectivas de una agricultura que prescindiera del uso de productos protectores de las plantas (PPP en el informe). En sus conclusiones, según ha tenido la oportunidad de conocer Unión de Uniones, el informe considera que, hoy por hoy, la agricultura observada desde un punto de vista global, no está en disposición de renunciar a la utilización de los fitosanitarios, si bien considera que es necesario avanzar en la gestión integrada contra enfermedades y plagas y observa beneficios en los sistemas de producción ecológicos como alternativa para situaciones concretas.
El autor es CropBiotechnics, del Departamento de Biosistemas la Universidad belga KU Leuven, que ha elaborado el estudio a solicitud del Panel para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología (STOA), bajo la administración científica de la Unidad de Prospectiva de la Dirección General de Servicios de Investigación Parlamentaria (EPRS) de la Secretaría del Parlamento Europeo.
El informe, en opinión de Union de Uniones de Castilla-La Mancha, se desvía en algunas de sus conclusiones de lo que parece ser la corriente general de opinión a favor de la limitación del recurso a los fitosanitarios,; si bien se alinea con los objetivos actuales de la PAC que han llevado a la Unión Europea a reglamentar sobre el uso sostenible de los mismos. Leer más…
Plaga de Avispilla del Almendro en Castilla-La Mancha: La Consejería impone medidas fitosanitarias y se olvida de las ayudas

“La Ley de Sanidad Vegetal lo contempla y el régimen de mínimis lo permite. Poner o no en marcha ayuda a los agricultores afectados es una cuestión de voluntad política del Consejero”
Unión de Uniones se ha dirigido hoy por escrito a la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha para pedir una línea de ayudas mínimis para los agricultores obligados a adoptar medidas fitosanitarias contra la avispilla del almendro, declarada por la Comunidad Autónoma en más de 100 pueblos de la región.
Entre 2010 y la actualidad, la avispilla del almendro ha pasado en Castilla-La Mancha de detectarse en Munera (Albacete) a estar presente en más de 100 pueblos entre Albacete y Cuenca, fundamentalmente de la zona de La Manchuela, lo que ha movido a la Consejería de Agricultura a declarar la situación de plaga a través de la Orden 33/2019, de 25 de febrero.
Con el fin de evitar una mayor propagación de la plaga, que podría provocar daños muy importantes en los cultivos de almendro, se establecen en dicha norma actuaciones que buscan combatir la avispilla. Al mismo tiempo, la orden prevé la circunstancia de que también estarán obligados a adoptar las medidas los productores ecológicos de las zonas afectadas, que deberán solicitar excepciones para algunos de sus compromisos en cuanto al uso de fitosanitarios. De igual forma, se adoptan precauciones para evitar que las actuaciones de control que hay que llevar a cabo no afecten a las abejas en aquellas parcelas donde hay presencia de colmenas.
La Orden de la Consejería obliga a los titulares de las parcelas a sufragar de su bolsillo lo que cuesten las medidas que hay que adoptar, tal y como, efectivamente, dice la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal en su artículo 19… Sin embargo, se olvida de los artículos de la misma que Ley que prevén ayudas e indemnizaciones que pueden poner en marcha la Comunidad Autónoma, con la colaboración financiera de la Administración Central, o sin ella. Leer más…
Fitosanitarios: Los Eurodiputados quieren protocolos de autorización más seguros

- El Parlamento pide mayor rigurosidad y transparencia en los procedimientos y mayor innovación para promover fitosanitarios de bajo riesgo.
- Unión de Uniones de Castilla-La Mancha recuerda que el modelo europeo de protección fitosanitaria, de gestión integrada y sostenible, es probablemente el de mayor exigencia en el mundo.
Unión de Uniones recoge hoy en su portal el acuerdo adoptado esta semana por la Eurocámara, en su sesión del miércoles, a instancias de la Comisión Especial sobre Fitosanitarios para introducir mayores garantías en los procedimientos de autorización de estos productos. La Comisión Especial se constituyó en febrero del pasado año tras la polémica en torno a la prórroga de la autorización del herbicida glifosato por la UE. La organización recuerda que ya en mayo de 2018, el Presidente de este órgano avanzó que el glifosato podría quedar definitivamente prohibido en 2022. Leer más…